Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, mayo 25, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, mayo 25, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Balance 2024: “Hay una mezcla de esperanza y a la vez desilusión; no se están dando las medidas que se esperaban”, resume Carlos Almiroty luego de un año algodonero bastante mediocre

Liudmila Pavot por Liudmila Pavot
7 enero, 2025

“El 2024, para esta actividad, no escapa a la realidad del agro”, dijo a Bichos de Campos Carlos Almiroty, presidente de la Cámara Algodonera Argentina. Para el exportador y representante sectorial, se trató de “un año bastante complicado” para la producción de algodón desde el mismo inicio hasta el final de la campaña.

Por un lado la inestabilidad del clima marcaron el primer tramo del año. Particularmente las lluvias y las altas temperaturas en el norte atentaron contra la calidad de la fibra y los rendimientos productivos.

“Producto de como fue el clima durante el 2024 -con un verano con mucho estrés hídrico y unos fogonazos de temperaturas muy altas durante el mes de febrero-, el cultivo  se vio afectado de muy mala manera. Después vino un mes de abril nublado y lloviznas. ¿Qué pasó? que en líneas generales se obtuvo muy bajo rinde, por parte de los productores en el campo y una mala calidad del algodón”, precisó Almiroty.

Estrés térmico en algodón y nuevas variedades de semillas: Los temas que resonaron en la agenda de la Fiesta Nacional de ese cultivo

Por otra parte, la caída de los precios tanto en el mercado internacional como en el local -golpeado por los fuertes ajustes que se vivieron en la Argentina durante el primer semestres- afectaron severamente la exportación y comercialización de la fibra.

Aunque todavía no se ha realizado un balance concreto, Carlos Almiroty anticipó que la actividad cerró el año con una cifra cercana a los 300 millones de dólares recaudados. Pero con la particularidad de que en esta campaña se comercializó mucha fibra remanente del 2023, principalmente durante los primeros meses del año pasado.

“Sobre el final del 2023, el productor empezó a retener mercadería ante la realidad de un cambio de gobierno y la posibilidad de un cambio de política económica. Esperando una modificación en aquel esquema de brecha cambiaría. Entonces se exportó bastante algodón de la campaña anterior, más el algodón que se produjo en esta campaña”, rememoró Almiroty.

Y agregó: “Por eso en los números aparece como un aumento en la exportación. Creo que hay que explicarlo, porque es el algodón de la campaña anterior”, enfatizó.

Aun en este escenario, la producción en general, fue bastante similar a los años precedentes y se lograron unas 280 mil toneladas de fibra,  que como ya es costumbre,  se distribuyeron casi a partes iguales entre el mercado interno y la exportación.

Sin embargo, Almiroty remarcó que en la comercialización de la producción real del 2024, el mercado interno fue bastante influyente. “Por lo menos de las 280.000 toneladas de fibras producidas, la mitad se consumió localmente por la industria textil, y la otra mitad se exportó”.

“En principio se abastece el mercado local,  porque generalmente paga un pequeño plus. Allá por el comienzo de la campaña, el mercado interno mantuvo para las calidades buenas de fibra cierta estabilidad en los precios  y se sostuvo a lo largo del año. El valor del algodón se movió entre  los 1.500 y 1.600 dólares la tonelada”, precisó Carlos.

Además dijo que históricamente la industria textil nacional ha consumido casi el 50% de la producción total de algodón. “En años que hay mayor consumo interno, por ahí es de 160 mil toneladas de fibra. Y en años un poco más complicados acá en la economía interna, ya sea por recesión u otras variables puede bajar de los 140, pero generalmente ronda ese número”.

“También es que hay muchos productores medianos y chicos que no exportan y venden localmente. La exportación en general es para las empresas de medianas a grandes, que tienen cierto esquema ya establecido, cierta gimnasia y conocimiento del negocio y del comercio exterior”, agregó.

Cuando apenas comienza 2025, el clima se muestra favorable y se registra un aumentó de superficie sembrada con respecto a la campaña anterior, luego de que muchos productores hayan decido abandonar el maíz -por el miedo a la chicharrita- para implantar algodón. Esto sucede a pesar de no ser tan rentable como opción, y cuando el futuro de esta encomia regional sigue siendo incierto.

Balance 2024: Sin leyes agropecuarias este año, la Fundación Barbechando dice que creció el margen para lograr consensos en torno a temas claves

“Hay una mezcla de esperanza y a la vez de desilusión. No se están dando las medidas que se esperaban. Sigue habiendo cierta ilusión de que se tomen rápidamente. Pero el tema de retenciones se sigue dilatando, sin ninguna respuesta concreta, sino promesas sin fecha cierta. Digo retenciones, como todo tipo de impuestos que padece el sector y que hasta ahora no ha habido ni una medida concreta de baja sustancial, ni a nivel nacional, ni provincial, ni municipal. Esto afecta tanto al sector algodonero como al resto de las producciones agropecuarias argentinas”, lamentó.

Por otra parte Almiroty, se refirió a las inversiones en tecnología y dijo que durante el 2024, estuvieron marcadas por la improvisación y la inventiva del productor para optimizar la producción. “La variable de ajuste en el campo termina siendo la baja inflación. Por eso en este escenario, para invertir tecnología, dígase fertilización y todo lo que uno le agrega a la producción, la única manera que ha encontrado el productor  es arriesgar lo menos posible”.

“Se ha ido  pijoteando en todo lo que agronómicamente sería recomendable de utilizar para apostar a una alta producción”, resumió.

Balance (radical) 2024: Preocupados por la baja rentabilidad, Ricardo Buryaile y otros dirigentes de la UCR lanzaron duras críticas a la política agropecuaria de Milei

-Más allá del descontento y todo el desafío que tiene que enfrentar la actividad algodonera en particular ¿Qué esperan del 2025? ¿Cuál sería la prioridad a resolver dentro del sector?

-Que se empiece a trabajar y a tomar decisiones en la baja de la presión fiscal.  O sea, que se terminen los anuncios y empiecen las medidas concretas.

“Después, una asignatura pendiente que tenemos en el sector es tratar de ver de qué manera podemos encontrar una salida para obtener mejor tecnología en semillas. Tenemos un atraso muy grande en lo que es variedad de semillas con nuevos eventos. En eso estamos muy atrasados, se está trabajando al respecto, pero hay mucha dificultad”, añadió el dirigente sectorial.

“Otro problema grande que tiene el sector es el uso de hormonales. Específicamente del 2,4D que se usa en soja. Como en la zona  el algodón y la soja conviven se han autorizado variedades en soja, pero no el algodón. Entonces por un lado tenemos que se autoriza un producto y después los productores no respetan las fechas en que se lo puede usar y Senasa no ejerce el control que debería y las sanciones que debería y entonces está siendo un castigo, un flagelo muy amenazante y muy preocupante para la producción algodonera y el futuro de la misma”.

Etiquetas: algodóncalidad de la fibraCarlos Almirotyeconomías regionalesprecios de mercado
Compartir816Tweet510EnviarEnviarCompartir143
Publicación anterior

“Hay un cambio en la visión entre quienes producen”, opina Rodrigo Ordoñez, de ProYungas: Celebra que las empresas citrícolas limiten sus áreas productivas para conservar biodiversidad desde la Red Paisajes Productivos Protegidos

Siguiente publicación

Guillermo Vitelli firmó el duro comunicado de la Mesa de Enlace de Córdoba contra las retenciones: “En este momento son letales para un sector muy pujante”

Noticias relacionadas

Actualidad

“Algunos son demasiado optimistas”, dice el dirigente santiagueño Juan Pablo Karnatz, que critica el “triunfalismo” del gobierno de Milei y avisa de la crisis que atraviesan muchas economías regionales

por Lucas Torsiglieri
24 mayo, 2025
Actualidad

Azúcar amargo: Antes del inicio de la zafra 2025, el ingenio Ledesma ya desvinculó a más de 300 trabajadores

por Bichos de campo
18 mayo, 2025
Actualidad

Aliados pero no amigos: El vicepresidente de CRA, Javier Rotondo, dice que hay que hacer más lobby desde las entidades y pidió “no ser obsecuentes” con el Gobierno

por Lucas Torsiglieri
17 mayo, 2025
Actualidad

Se acerca el Corredor Bioceánico y en Jujuy presienten la posibilidad de un acelerado progreso: Podría crecer hasta 4 veces la cantidad de camiones que cruzan por Jama hacia los puertos de Chile

por Bichos de campo
17 mayo, 2025
Cargar más
Valor soja

Sigue subiendo el precio de los fertilizantes fosfatados y todo indica que habrá un repunte en los valores de la urea

25 mayo, 2025
Valor soja

Alerta meteorológico: Se proyectan tormentas intensas con la irrupción de una ola polar que promovería heladas fuertes generalizadas

25 mayo, 2025
Destacados

El presidente del Senasa admitió que recibió “sugerencias” del poder político para relajar las exigencias sobre los productos veterinarios importados, y permitir así el ingreso de una vacuna más barata contra la fiebre aftosa

25 mayo, 2025
Actualidad

Los productores agropecuarios son un problema para el “laboratorio social” llamado Argentina

24 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .