UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, julio 16, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, julio 16, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Balance 2024: Desde el sector lanero afirman que no será un año para recordar en términos de rentabilidad, pero se muestran optimistas ante una baja de impuestos en 2025

Sofia Selasco por Sofia Selasco
31 diciembre, 2024

Aunque el calendario lanero se extiende entre el comienzo de julio de un año y el final de junio del año siguiente, referentes del sector lanero ya califican al año 2024 como uno “para terminarlo lo antes posible y archivarlo”.

Con precios internacionales que estuvieron del promedio para abajo, y con costos internos en dólares que continúan subiendo, la ecuación de aquellos productores con menor espalda económica no es nada positiva.

“En líneas generales los precios internacionales están del promedio para abajo. La demanda está bastante floja. Eso responde a múltiples factores pero uno de los principales es la inflación en los siete principales países consumidores, que absorben el 70% de la manufactura de lana. Ellos son Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania, Francia, Italia, China y Japón, que están en procesos recesivos. Al ser la lana un bien suntuario, en este contexto la gente destina sus ingresos a otras cosas, explicó a Bichos de Campo Marco Gallia, vicepresidente primero de la Federación Lanera Argentina.

El especialista aclaró que el precio no es del todo malo, teniendo en cuenta que ronda para la lana merino los 4 a 5 dólares, y que en la década de 1990 estuvo en torno a los 2 dólares. Sin embargo, se registra una merma productiva en torno al 10%, lo que hace que los productores no puedan afrontar los costos.

“La calidad de la lana en Argentina es espectacular pero la producción registra una merma, sobre todo en la región patagónica, por un tema climático. Eso es algo que se va a ver en la esquila del 2025. Y hay mucho productor chico y mediano, con una economía de subsistencia, que tiene un problema de rentabilidad”, señaló Gallia.

Ovinos del fin del mundo: Marcelino Díaz administra hace 30 años las 220 mil hectáreas que posee Estancia Cóndor en Santa Cruz, donde se cría la majada Corriedale más grande del país

Para él, los más afectados son aquellos con menos de 3000 lanares, mientras que quienes superan esa cantidad tienen más espalda para sobrevivir. En ese panorama resultaba clave el fondo contemplado por la Ley Ovina, que este año fue desfinanciada.

“Era un fondo que ayudaba justamente a todo ese tejido de productores más vulnerables pero que se decidió discontinuar. Era una herramienta”, lamentó el vicepresidente.

¿Será posible vender lana patagónica a 14 dólares por kilo? Afirman que sí, pero cumpliendo con certificaciones de bienestar animal y manejo regenerativo

-¿Hay algo que sí destaques del 2024?- le preguntamos.

-Lo bueno es que Argentina sigue manteniendo un liderazgo internacional en lo que es lanas certificadas, con protocolos de bienestar animal y de producción orgánica.

-¿Qué deseas para el 2025?

-Que llegue la tan ansiada y prometida baja de impuestos. La única política de estado que se vio fue la eliminación del fondo de la Ley Ovina, pero baja de impuestos no hubo. La lana todavía tiene retenciones, tiene impuestos altísimos nacionales, provinciales y municipales, y es una actividad que debería tener algún tipo de contemplación, sobre todo por la importancia geopolítica que tiene. Estamos todos esperando las promesas de la moto sierra profunda y la baja de impuestos.

Balance 2024: Frente a un año que arrancó con buena producción pero que cierra con malos precios, el sector productor de té teme que queden muchas hectáreas sin cosechar

A continuación, agregó: “Argentina tiene 168 impuestos, más retenciones, más el hecho de que la lana se produce en un 70% en la Patagonia, en una zona desfavorable, donde se paga un 20% de sobresueldo y al que se le cobran cargas sociales sin ninguna contraprestación. Recordemos que la obra social de los trabajadores rurales está intervenida. Eso es lo que nos gustaría ver para que el sufrimiento sea un poco compartido. En este momento recae 100% en los productores”.

-¿Hay chance de dar vuelta la tortilla el próximo año?

-Sí, el mundo se está acomodando y tengo fe de que habrá baja de impuestos. Creo que los precios van a mejorar y mi sensación es que lo peor ya paso. De ahora en más serán buenas noticias, el clima es bastante bueno, la producción desde el punto de vista climático va a repuntar, con lo cual creo que de ahora en adelante serán mejores noticias.

Balance 2024: Para el feedlot el partido terminó en empate, pero esperan ganarlo en 2025

Etiquetas: balance 2024ExportacionFederación Lanera Argentinaimpuestoslanaley ovinaMarco Galliapequeños productoresprecioproducciónproductoresrentabilidad
Compartir91Tweet57EnviarEnviarCompartir16
Publicación anterior

Ley de Bosques: Salta arranca el 2025 con un ordenamiento territorial que suma áreas de conservación y “democratiza” las zonas de transformación

Siguiente publicación

Balance 2024: Un resumen de la Bolsa de Córdoba expone con claridad las razones de las quejas de los productores de granos

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Y la rentabilidad de la soja cómo anda? Un informe muestra que cayó a “niveles preocupantes”, lo que plantea un desafío para su sostenibilidad

por Bichos de campo
16 julio, 2025
Actualidad

A contramano del mundo, y tras largos reclamos de los productores por el estado de los caminos rurales, nace una nueva filial de Federación Agraria en 9 de julio

por Bichos de campo
15 julio, 2025
Actualidad

¿Lo sabrá Milei? Productores ovinos de Santa Cruz alertan que el levantamiento de la barrera sanitaria pone en peligro un negocio de exportación con Israel

por Sofia Selasco
14 julio, 2025
Actualidad

Radiografía de una producción que parece no saber de crisis: Con altos índices de calidad y mucha tecnología aplicada, los kiwis del sudeste bonaerense mantienen una rentabilidad constante

por Sofia Selasco
11 julio, 2025
Cargar más
Destacados

Desde Córdoba, Pablo Panatti cree que lo peor de la “reestructuración” del INTA son los despidos: “Vamos a quedar por debajo de la dotación mínima para funcionar”, asegura

16 julio, 2025
Actualidad

Como un misil dirigido al HLB: Científicos del Conicet desarrollan un biopesticida contra esa enfermedad de los cítricos, que promete reemplazar agroquímicos con menor impacto y resistencia

16 julio, 2025
Actualidad

Las rurales patagónicas se reunieron con Sergio Iraeta y Pablo Cortese, tras la flexibilización de la barrera sanitaria: “Su intención es mantenerlo y el enojo es grande”

16 julio, 2025
Valor soja

2025/26: Una campaña agrícola no apta para amateurs en la que puede quedar mucha gente en el camino si las cosas no salen como lo planeado

16 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .