UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, septiembre 12, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, septiembre 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Aunque todavía enfrenta las consecuencias de la sequía, la producción de legumbres se posiciona como una de las que tiene mejores perspectivas de crecimiento

Bichos de campo por Bichos de campo
14 julio, 2023

En términos de producción, el sector de las legumbres en Argentina ha experimentado un crecimiento constante en los últimos años. Si bien en la campaña 2022/23 se vio afectada por la sequía, lo que provocó una retracción en la superficie sembrada y en la producción total, las estimaciones indican que ese sector tiene todo por crecer, sobre todo si se tiene en cuenta el aumento de la demanda global de este tipo de alimento.

En lo que respecta a la producción, según cifras de la Bolsa de Cereales de Rosario (BCR), en la campaña 2018/19 se alcanzaron las 924.068 toneladas, alcanzando las 1,151,118 toneladas (un crecimiento del 24.6%) en la campaña 2021/22. Ese número se contrajo luego y llegó a las  671.994 toneladas ante las mermas productivas ocasionadas por la seca histórica.

Respecto a la superficie, pasó de 674.669 hectáreas en la campaña 2018/19 a 775.473 hectáreas en la 2021/22 (un crecimiento del 15%), para descender a 727.556 hectáreas en la campaña 2022/23, cifra que aunque fue menor, siguió por encima de los números de 2018.

Según la FAO, la tendencia creciente en el consumo de legumbres se espera que continúe hasta 2030, debido a los beneficios para la salud y la incorporación cada vez mayor de estos alimentos en la dieta diaria. Además, se prevé un aumento en el consumo en Asia, lo que impulsará la demanda mundial. En este marco, el potencial de Argentina -uno de los principales países productores de legumbres- es innegable.

¿Desde qué provincias se obtienen nuestras legumbres? La producción se concentra principalmente en el centro y noroeste de Argentina, abarcando un amplio territorio que se extiende desde la provincia de Buenos Aires hasta Jujuy. Esta área abarca las provincias de San Luis, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Catamarca, Tucumán, Santiago del Estero, Chaco y Salta.

En lo particular, la producción de arvejas y lentejas se concentra en la zona sur, especialmente en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y, en menor medida, Córdoba. La producción de porotos y garbanzos, por otro lado, se concentra en el resto de las provincias, aumentando la participación de los porotos a medida que nos desplazamos hacia el norte.

Desde la BCR señalaron que “es importante destacar la importante participación de la Región Centro, compuesta por las provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, en la producción total de legumbres en Argentina. En promedio, en las últimas 5 campañas, estas provincias explicaron el 80% de la producción de lentejas, el 45% de la producción de garbanzos y el 30% de la producción de arvejas. Sin embargo, su participación en la producción de porotos es marginal”.

Ahora bien, ¿qué representa este complejo en términos de exportaciones? En los últimos diez años, las ventas al exterior de estos productos promediaron los 242 millones de dólares, alcanzando un máximo de 352 millones en 2017.

“Aunque ha habido fluctuaciones, las exportaciones se han estabilizado alrededor de los 250 millones. Estos números reflejan el valor y la demanda creciente de las legumbres argentinas en los mercados internacionales”, indicaron desde la BCR.

En este universo, los porotos representaron aproximadamente el 60% de las exportaciones desde 2013 en adelante. Los garbanzos ocupan el segundo lugar, con alrededor del 20% del total, seguidos de cerca por las arvejas, que se mantienen constantes en torno al 10% con un aumento en 2022.

Por otro lado, las lentejas tuvieron un fuerte crecimiento en 2022 lo que dejó un saldo exportable considerable. En particular, se exportaron 10.707 millones de dólares, 70 veces más que el año anterior.

Caídas de hasta 90% en las cosechas de legumbres: “La sequía fue lapidaria” para arvejas, lentejas, porotos y garbanzos

Etiquetas: bolsa de cereales de rosariocultivodivisasdólaresestimacionesexportacionesfaogarbanzoslegumbreslentejasporotosproducciónsequíasuperficie
Compartir81Tweet51EnviarEnviarCompartir14
Publicación anterior

El Impulso Tambero 2 sólo alcanzará para pagar deudas

Siguiente publicación

Como delegaciones del área de Extensión Rural, las Agronomías de Zona en Catamarca ofician de nexo entre las inquietudes de los productores y el saber técnico

Noticias relacionadas

Actualidad

Pasados por agua: “Si no sacamos el agua acumulada, no hay caminos que arreglar y todavía faltan las lluvias de primavera”, alerta Patricia Gorza desde 9 de Julio

por Bichos de campo
11 septiembre, 2025
Mercados

Otro éxito libertario: En los primeros siete meses del año ya se superó el récord de importación de pechugas brasileñas

por Nicolas Razzetti
10 septiembre, 2025
Agricultura

Con cerca del millón de hectáreas sembradas, el experto Adrián Poletti explica qué le falta hacer a la Argentina para explotar en legumbres: nuevas variedades y que se cocinen más rápido

por Bichos de campo
10 septiembre, 2025
Actualidad

La arveja se aleja: De la mano de la demanda china, esa legumbre lidera por primera vez el ránking exportador y vuelve a crecer en siembras

por Bichos de campo
9 septiembre, 2025
Cargar más
Valor soja

Potencia agroindustrial: Brasil alcanzó una cosecha récord histórica de 350,2 millones de toneladas con máximos en soja, maíz y algodón

11 septiembre, 2025
Destacados

Revolución lechera del Grupo Duhau en Arenaza: Invertirá no menos de US$ 50 millones para techar 8 hectáreas de campo e instalar casi 100 robots de ordeñe para 6.000 vacas

11 septiembre, 2025
Valor soja

Alerta climática: A partir del 18 de septiembre se proyecta el regreso de lluvias abundantes en las zonas inundadas

11 septiembre, 2025
Actualidad

Argentina dejará de vacunar contra la aftosa a las vaquillonas, novillos y novillitos desde la segunda campaña de 2026

11 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .