UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, agosto 26, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, agosto 26, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Destacados

Aunque la sequía asustó a más de uno, el investigador Gervasio Piñeiro asegura que los productores que le agarraron la mano a los cultivos de servicio “no se bajan más”

Bichos de campo por Bichos de campo
26 agosto, 2025

Hace ya 7 años que la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) selló un acuerdo de cooperación con Aapresid para la conformación de una Red de Cultivos de Servicio. Su mayor promotor fue, y es, Gervasio Piñeiro, un agrónomo y doctor en ciencias agropecuarias que es, sin dudas, el principal predicador de estos cultivos desde el ámbito científico.

Con varias campañas en su haber, y una pila de datos acumulados, lo cierto es que el tiempo le ha dado la razón a Piñeiro, cuando advertía que no alcanzaba sólo con la siembra directa y que había que otorgar cobertura para recomponer el suelo. El famoso “siempre verde” que fue lema en los congresos de Aapresid es la síntesis perfecta de ese concepto.

Por eso es que hoy, asegura, que los cultivos de cobertura son una tecnología que “los productores de punta ya tienen bastante aceitada”, pero aclara que al ser de adopción escalonada, hay diferencias sustanciales entre quienes ya están en el piso de arriba y los que recién pisan los primeros peldaños. Lo bueno, dice Piñeiro, es que “el que le agarra la mano al cultivo de servicio no se baja más”.

Para el experto de INTA Agustín Franzoni, en el este salteño es clave la rotación de cultivos: “Te queda la guita en el banco”, dice en defensa de los cultivos de cobertura

Cualquiera que mire los números de las campañas pasadas podrá argumentar que el investigador es demasiado optimista. Pero el descenso abrupto de la superficie implantada con este tipo de cultivos (que no son de renta), en realidad, respondió a lo que fue una crisis hídrica de casi 3 años, en la que muchos se quemaron con leche y prefirieron preservarse. Sin agua suficiente para la soja o el maíz, era difícil pedirle a los chacareros que destinarán parte de su reserva hídrica a un cultivo intermedio que mejorase el suelo.

La razón obvia está en que los cultivos de servicio, al igual que los de renta, necesitan de agua. Si no se acumulan suficientes precipitaciones, y no se adopta un buen manejo, el riesgo es que la campaña siguiente sea un fracaso.

Sin embargo, Piñeiro también insiste en que no hay que ser tan maniqueo: No hay un barbecho que no consume agua de un lado y un cultivo de servicio que sí lo hace del otro, sino todo lo contrario. Y es en el manejo mismo, donde está la clave para tener buena cobertura sin correr riesgos.

Mirá la entrevista completa:

“Lo que nos muestra la red es que si dejás un barbecho largo de varios meses, se te escapan 400 milímetros de agua”, explicó el especialista.

Por eso es que, para finalmente “jubilar el barbecho”, como se habían propuesto los promotores de los cultivos de servicio, lo que se necesita es manejar muy bien los tiempos. “Mientras el cultivo de servicio crece, consume más agua que un barbecho, entre 40 y 50 milíimetros más. Pero, cuando se deja el barbechito, el cultivo de servicio recupera y termina más o menos igual”, agregó Piñeiro.

La clave, por ende, está en ese “barbechito” posterior al cultivo. En años de sequía, dependiendo del suelo y la zona, debería extenderse por poco más de un mes para recuperar la humedad necesaria.

No quedan dudas de que, tal como sostiene Piñeiro, “son cultivos que exigen más agronomía y más cabeza”, pero la contrapartida está en el ahorro que tienen de insumos, tanto de agroquímicos como de fertilizantes. Más que en el reemplazo total, la clave está en el complemento, y sobre los beneficios de hacerlo ha insistido mucho tanto Piñeiro como otros investigadores.

Lo bueno es que, en retrospectiva, celebran que esa adopción está “in crescendo” y que, volviendo a la metáfora de la escalera, el primer escalón ya no esté en discusión.

“Nos costó cambiar el chip y entender por qué es importante hacer cultivo de servicio, para darle de comer al suelo, aumentar la porosidad y mejorar la infiltración”, expresó Piñeiro.

Justamente, esa necesidad de darle “más cabeza” a los cultivos de servicio se observa en el abanico de posibilidades que tienen al alcance los productores de acuerdo a lo que necesiten.

En esa “paleta de colores o conjunto de rastis”, como la describe el investigador, hay leguminosas -como lupino, melilotus y tréboles- para incrementar el nitrógeno, herbáceas con mucha floración para los polinizadores o gramíneas -como raigrás, triticale y avena- para darle biomasa y raíces al suelo.

Aunque, como asegura el experto, la vicia y el centeno siguen siendo los cultivos de servicio por excelencia, hoy han aparecido muchas otras opciones de acuerdo a las necesidades y los diferentes climas. De hecho, en el sur bonaerense, que es una zona triguera por excelencia, ya están probando con algunos de verano, para aprovechar la ventaja que queda entre cada campaña invernal.

“La diversidad en la rotación es buena, y la implementamos más en los cultivos de servicio que en los de renta”, destacó Piñeiro.

Etiquetas: aapresidbarbechocentenoConicetcultivos de serviciofaubaGervasio PiñeiroGramíneasherbaceasleguminosasvicia
Compartir20Tweet13EnviarEnviarCompartir4
Publicación anterior

Pósters: ¿No era que el centro bonaerense no es arvejero? Es lo que intenta contradecir la investigadora Laura Lázaro, que trabaja junto al INTA y el Conicet y ha logrado resultados prometedores

Siguiente publicación

En la lechería el tamaño importa: la renta cayó fuerte para los tambos grandes, pero los chicos directamente están perdiendo plata

Noticias relacionadas

Actualidad

Pósters: ¿No era que el centro bonaerense no es arvejero? Es lo que intenta contradecir la investigadora Laura Lázaro, que trabaja junto al INTA y el Conicet y ha logrado resultados prometedores

por Bichos de campo
26 agosto, 2025
Actualidad

Pósters: La investigadora María Elena Sáenz busca resolver la proliferación de algas en algunas lagunas produciendo con ellas un biofertilizante para la soja

por Bichos de campo
21 agosto, 2025
Actualidad

Pósters: Así como te tomás un té de boldo para el dolor de panza, la microbióloga María de las Mercedes Oliva estudia cómo curar plantas con otras que son medicinales

por Bichos de campo
20 agosto, 2025
Actualidad

Es tal la crisis universitaria, que la decana de la FAUBA tuvo que exponer con gráficos y filminas: “Con el presupuesto nacional, tendríamos que haber cerrado en abril”, aseguró

por Lucas Torsiglieri
20 agosto, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Actualidad

Los aviones agrícolas también van al mecánico, pero se les hace más que “agua y aceite”: Germán Guglielmo explica cómo mantienen las turbinas para darle seguridad al trabajo aéreo

26 agosto, 2025
Actualidad

En la lechería el tamaño importa: la renta cayó fuerte para los tambos grandes, pero los chicos directamente están perdiendo plata

26 agosto, 2025
Destacados

Aunque la sequía asustó a más de uno, el investigador Gervasio Piñeiro asegura que los productores que le agarraron la mano a los cultivos de servicio “no se bajan más”

26 agosto, 2025
Actualidad

Pósters: ¿No era que el centro bonaerense no es arvejero? Es lo que intenta contradecir la investigadora Laura Lázaro, que trabaja junto al INTA y el Conicet y ha logrado resultados prometedores

26 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .