Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Augusto Casmuz, de la tucumana Obispo Colombres, viene siguiendo el camino de la chicharrita: Sus primeros consejos para enfrentar esa plaga

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
16 abril, 2024

Al dispersar la Spiroplasma y otras enfermedades, la Chicharrita del maíz sigue causando problemas en diferentes regiones y obliga a las bolsas de cereales a recortar todas las semanas la estimación sobre la cosecha de ese grano. La bolsa de Buenos Aires la calculó la semana pasada en 49,5 millones de toneladas, pero todavía sin piso cierto.

La plaga fue detectada por primera vez hace 40 años en Tucumán, según explicó el extensionista Augusto Casmuz, de la prestigiosa  Estación Experimental Agropecuaria Obispo Colombres (EEAOC).

Desde entonces se radicó en el norte, transformándose en un problema endémico aunque nunca con los impactos que se ven en esta cosecha. Tampoco se había extendido a otras zonas más al sur del área agrícola. En esta inédita campaña se la ve incluso en Buenos Aires.

“En toda la región del Noroeste Argentino hay zonas en las cuales prácticamente está comprometiendo el 100% la productividad”, djo Casmuz quien consideró que en la campaña pasada los daños estuvieron enmascarados por la fuerte sequía.

“En ese momento todo era culpa de la sequía, pero había una parte que se debió a las enfermedades transmitidas por este insecto vector. El año pasado fue una campaña con poblaciones elevadas en esta región. Luego vino un invierno que no fue crudo y la plaga no se vio afectada. Por eso ahora se ve tanto presencia de la chicharrita”, explicó el técnico de la EEAOC.

Según Casmuz, además las semillas usadas en la campaña en su gran mayoría son sensibles a Spiroplasma y en esos lotes se ve una aparición tardía de la plaga, pero daños en la productividad.

Escuchá la entrevista completa:

La cuestión ahora es cómo encarar la próxima campaña, y saber a qué puede recurrir el productor para evitar que se repita esta situación.

En primera instancia, Casmuz consideró que “un invierno con algunas heladas puede ayudar, pero hoy los niveles poblacionales son muy altos y por más que venga un frío intenso. Además hay que tener en cuenta que los individuos de esta plaga que son infectivos son los que tienen más capacidad de soportar condiciones adversas, de frío intenso y serían los que tendrían más probabilidad de sobrevivir”.

Una de las características de esta plaga es que puede viajar de 20 a 25 kilómetros diarios “si hay vientos fuertes”, lo que implica que su control “requiere de un manejo regional. “Este problema creo que nos va a llevar a eso, digamos, a que tomemos conciencia como región en cuanto al manejo”, indicó el especialista.

Casmuz dijo que “otro tema importante es disminuir la presencia de hospederos, o sea el control y radicación de maíces guachos es clave para disminuir los niveles poblacionales de esta plaga. Además hay que evitar la siembra escalonada del cultivo, esa esa medida conviene no tomarla”, indicó.

“Luego viene el tema de la incorporación de híbridos o de materiales que tengan mayor tolerancia a Spiroplasma. Hoy, lo que nosotros tenemos acá en el país, son sensibles. Hay que dejar muy claro que no existe ningún material que sea resistente. Hay material que tiene un poco más de tolerancia que otro, pero resistencia todavía no hay”, aclaró.

“En las zonas en las que se vaya a hacer maíz la campaña que viene hay que tratar de incorporar esos materiales que tienen un comportamiento mejor al Spiroplasma”, aconsejó el técnico agropecuario.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

Esos híbridos tienen menos potencial de rinde que los que se prefirieron en esta campaña, lo que significará un condicionamiento para el ciclo que viene, ya que se ajustarán más los números a menos que el precio del cereal pegue un salto importante, aunque por lo general cuando eso sucede los costos acompañan.

“Otro punto que hace al manejo de esta problemática es el control del vector. Y ahí volvemos a lo que mencionamos inicialmente. Hoy no tenemos nada registrado para el control del vector, ni el tratamiento de semillas, ni los tratamientos foliares”.

Reflexiones colaborativas para poder manejar el complejo del achaparramiento: ¿Qué sabemos y qué no sabemos de este problema sanitario del maíz?

En ese sentido, dijo: “Creo que se va a tener que trabajar entre diferentes instituciones como el Senasa y asociaciones de productores para ir viendo cuáles serían las herramientas químicas más adecuadas para manejar este vector”.

El técnico agregó que “lo que estuvimos viendo en experiencias que tenemos en la zona es que el control químico del vector es la punta de la pirámide. Hoy creemos que el acuerdo, el manejo regional, el manejo de población, la incorporación de materiales tolerantes serían como la base o lo que contribuiría mayormente a diezmar esta problemática”.

Etiquetas: Augusto Casmuzchicharrita del maízobispo colombressanidad vegetalSpiroplasmatucumás
Compartir410Tweet256EnviarEnviarCompartir72
Publicación anterior

Por segundo mes consecutivo el precio de la carne vacuna pierde contra la inflación: ¿Cómo impacta en los valores del ganado?

Siguiente publicación

Cónicas Robadas: Redes criminales lideradas por mafias europeas (aunque siempre hay un argentino), ponen en riesgo las exportaciones de fruta latinoamericana

Noticias relacionadas

Actualidad

Se picó: Ya hay maquinaria usada que busca ingresar por el puerto de Zárate, pero antes debería ser “desinfectada”

por Bichos de campo
7 mayo, 2025
Actualidad

¡Lero, lero, llegaste tarde! La Red Nacional de monitoreo de la chicharrita confirmó que la plaga no hizo daño en esta campaña por dormir la siesta

por Bichos de campo
4 abril, 2025
Actualidad

Los limones no se acomodan solos: Las cuatro citrícolas que mantienen una deuda millonaria con la Obispo Colombres pidieron ayuda de Nación para no pagar

por Sofia Selasco
28 marzo, 2025
Actualidad

Chicharrita, no te tenemos miedo: Las poblaciones de Dalbulus Maidis siguen creciendo, pero los expertos aseguran que el riesgo “ya se superó”

por Bichos de campo
19 marzo, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Ricardo Ullivarri says:
    1 año hace

    Pienso que si la genética de los híbridos templados susceptibles a spiroplasma viene asociada a los progenitores transgénicos usados.
    Habrá que gastar mas en insecticidas y ser menos ambientales hasta introducir resistencia con diversidad genomica

Actualidad

Los interventores de Vicentin propusieron asignar 50.000 toneladas mensuales a cada uno de los ochos fazoneros

12 mayo, 2025
Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .