Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Así no hay arraigo que valga: Según un relevamiento oficial, un 40% de los poblados rurales no tiene acceso a Internet

Bichos de campo por Bichos de campo
27 diciembre, 2021

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) determinaron que  cerca del 40% de los parajes rurales de la Argentina no tiene conectividad a internet, una situación que se agrava en la medida que sus pobladores dependen de la agricultura familiar.

Martín Segura, integrante del equipo que coordinó el informe oficial sobre Conectividad y Comunicación en Zonas Rurales de Argentina, realizado este año por el INTA y el Enacom, concluyó que “la problemática de la conectividad no llegó a la ruralidad con la pandemia sino que se encendieron los focos de esta problemática con la pandemia. Es una problemática que incide en la cuestión del empleo, en la cuestión de los procesos de desarrollo de ciertos sectores de la ruralidad y en el arraigo de los jóvenes de esos pueblos rurales”, añadió.

La muestra parcial incluyó un total de 311 parajes rurales y periurbanos de 21 de las 24 provincias. La conclusión fue que 40,2 % no tiene conectividad. Esto supone que no hay ningún tipo de acceso a internet, o a un tipo de acceso restringido a un punto, como una escuela u otra institución, pero no de modo abierto a la población. El 72% de los poblados analizados tiene hasta 1.000 habitantes, la mayoría de ellos pequeños productores.

En aquellos parajes en los que hay población indígena, la falta de conectividad es mayor: alcanza el 60%.

Mirá el informe:

informe_final_conectividad_y_comunicacion_en_zonas_rurales_de_argentina_-_inta

 

En declaraciones a la agencia Télam, Segura señaló que “la primera hipótesis que teníamos es que el sector más afectado, que es el sector protagonista en lo productivo y en quienes eran los habitantes de esos parajes, eran las familias campesinas indígenas”.

Los resultados del relevamiento confirmaron que en el 77,6% de los parajes, cuyo tipo productivo es exclusivo de la agricultura familiar, no tienen acceso a conectividad, mientras que, a medida que se van incorporando tipos productivos capitalizados, el acceso crece.

“El 40,2% de los parajes relevados no tiene conectividad y esa cifra se eleva a más del 80% cuando se mide los que no tienen conectividad, los que tienen mala conectividad o los que tienen regular conectividad; es el número más impactante y me parece que es el número que también marca el por qué de las dificultades, más allá del acompañamiento de las políticas públicas, de proyectos de desarrollo y de formación en esos parajes”, planteó el comunicador.

Entre los datos relevantes para la planificación de políticas públicas que posibiliten el acceso a la conectividad y, por ende, al derecho a la comunicación, se encuentra que en los parajes sin conectividad, en un 77% hay electricidad (condición básica para el desarrollo de proyectos de conectividad), en un 28,8% hay mástiles, y en un 9,6% hay antenas.

Para comparar ¿Qué nivel de conectividad tienen los establecimientos rurales en EE.UU?

Además, en el 52,7% de los parajes relevados hay televisión satelital, en el 50,9% el paraje se encuentra a menos de 10 kilómetros de rutas nacionales y en el 7,3% hay servicio de VHF.

El estudio permitió mapear la situación de conectividad de los parajes por provincias: en La Pampa, Chubut, Tierra del Fuego, Santa Cruz y Río Negro, tienen, en todos los casos, acceso a internet, mientras que los que están en San Luis tienen acceso en el 94,3% y en Entre Ríos en el 93,3%, en Catamarca en el 86%, en Córdoba en el 83,3% y en Corrientes en el 79%.

Ninguno de los parajes relevados en Chaco cuenta con acceso a internet, tampoco tienen acceso el 77,8% de los parajes en Jujuy, el 75,8% de los relevados en Formosa, el 72,2% de los relevados en Tucumán, el 58,8% de los salteños, el 50% en Santiago del Estero y Misiones.

Etiquetas: conectividadconectividad ruralenacomintainternetmartin segurapequeños rpoductores
Compartir18Tweet11EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

Un rato oficialista, otro rato opositor, Nahuel Levaggi reclama “desacoplar” el sistema agroalimentario del dólar y la especulación

Siguiente publicación

A partir del 1° de enero, los alimentos genéticamente modificados deberán estar etiquetados en Estados Unidos

Noticias relacionadas

Actualidad

El suelo pide diversidad: Desde el corazón productivo de Salta, una experta de INTA alerta por el extendido uso del monocultivo, pero asegura que el cambio de mentalidad “ya llegó”

por Diego Mañas
10 mayo, 2025
Actualidad

INTA: Con el aval de la Mesa de Enlace, el gobierno buscará achichar el Consejo Directivo excluyendo a los grupos CREA y las universidades

por Diego Mañas
9 mayo, 2025
Actualidad

Gobierno esquizofrénico: Ahora dicen que no fusionan el INTA con el INTI, pero anuncian un nuevo decreto para impulsar “una modernización” en el organismo

por Bichos de campo
8 mayo, 2025
Actualidad

Para Facundo Ferraguti, de INTA Oliveros, el rendimiento de los cultivos será quien pague la factura de 30 años de extraer del suelo más nutrientes que los que se reponen

por Diego Mañas
8 mayo, 2025
Cargar más
Actualidad

Los interventores de Vicentin propusieron asignar 50.000 toneladas mensuales a cada uno de los ochos fazoneros

12 mayo, 2025
Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .