Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, mayo 9, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, mayo 9, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Así estamos: En 2024 las exportaciones uruguayas de pasta celulósica fueron siete veces superiores a las realizadas por la Argentina

Bichos de campo por Bichos de campo
11 febrero, 2025

La celulosa fue el principal producto exportado por Uruguay en 2024 con un total de 2545 millones de dólares, una cifra 35% superior a la del año anterior, gracias, en gran medida, al pleno funcionamiento de la planta de celulosa UPM en Paso de los Toros.

China, con una participación de 42% sobre el total, fue el principal destino de las exportaciones orientales de pasta celulósica, seguida por la Unión Europea, con una participación de 37%.

El éxito del desarrollo foresto-industrial en Uruguay es producto de una política exitosa, la cual se fundamenta tanto en la Ley Forestal Nº 15.939 del año 1987 como a la promoción de “zonas francas” para atraer grandes inversiones.

Las dos plantas de pasta celulósica de UPM y la fábrica de Montes de Plata, precisamente, están localizadas en zonas francas que cuentan con importantes beneficios tributarios y cambiarios.

En ese sentido, el gobierno de Javier Milei impulsó la creación de un Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) con el propósito de promover al instalación de grandes proyectos de inversión en la Argentina. Si bien el RIGI contempla al sector de la foresto industria, aún no se anunció ninguno relativo al mismo.

Ley Bases: Con la aprobación del RIGI Argentina ahora sueña con la posibilidad de recibir grandes inversiones en producción de pasta celulósica

El año pasado las exportaciones argentinas de pasta celulósica sumaron apenas 349 millones de dólares, lo que implica que en el mismo período Uruguay, con un territorio sustancialmente inferior al se su vecino, logró exportar siete veces más que su vecino por ese concepto.

Lo más triste es que la Argentina, a pesar de contar con grandes extensiones de bosques cultivados, es una nación deficitaria en materia de producción de pasta celulósica, papel y cartón: en 2024 registró un balance comercial sectorial negativo de 597 millones de dólares.

La comparación no es caprichosa porque muestra como una nación con un territorio productivo pequeño puede generar riqueza cuando se crean las condiciones macroeconómicas y comerciales adecuadas.

Como contrapartida, el ejemplo es útil para evidenciar cómo una nación con grandes recursos naturales e intelectuales puede desperdiciar su potencial cuando se fabrican de manera constante desincentivos que obstaculizan el trabajo de los creadores de riqueza.

Las exportaciones uruguayas de bienes el año pasado fueron de 12.845 millones de dólares, lideradas por pasta de celulosa, carne bovina, lácteos y productos agrícolas. La balanza comercial del país, sin considerar hidrocarburos y energía, arrojó un saldo favorable de 1970 millones de dólares.

En tanto, las exportaciones de bienes argentinos en 2024 fueron de 79.721 millones de dólares con un saldo favorable de 18.899 millones de dólares, la mayor parte del cual se explica por embarques de productos oleaginosos y cereales.

Así estamos: En 2024 Chile generó más divisas con las cerezas que Argentina con los embarques de todas (¡todas!) las carnes

Etiquetas: celulosamontes del platapasta celulosicapasta celulosica argentinapasta celulosica uruguayupmupm paso de los torosupm uruguay
Compartir3192Tweet1995EnviarEnviarCompartir559
Publicación anterior

Corajudos: Liag se animó a hacerle frente a la “chicharrita” y decidió incrementar el área sembrada con maíz

Siguiente publicación

Aunque extraña mucho las panaderías y heladerías de la Argentina, el agrónomo Fernando Oreja investiga sobre malezas en Estado Unidos: “Acá todo funciona y la adaptación es más fácil”, reconoce

Noticias relacionadas

Actualidad

Lecciones orientales: Dos políticas de Estado implementadas durante casi 40 años hicieron del sector forestoindustrial uruguayo el mayor exportador del país

por Bichos de campo
11 octubre, 2024
Actualidad

Ley Bases: Con la aprobación del RIGI Argentina ahora sueña con la posibilidad de recibir grandes inversiones en producción de pasta celulósica

por Bichos de campo
28 junio, 2024
Actualidad

Que el gobierno tome nota: La industria forestal afirma tener posibilidad de captar 6.000 millones de dólares en inversiones si se le dan las condiciones adecuadas

por Bichos de campo
27 mayo, 2024
Actualidad

Lacalle Pou inauguró UPM Paso de los Toros: “Los gobiernos en Uruguay no tienen complejos refundacionales y eso genera confianza”

por Bichos de campo
6 junio, 2023
Cargar más

Comentarios 6

  1. Raul H. Urso says:
    3 meses hace

    Me gustaría saber que hay de cierto eso de que esas plantas en un principio iban a instalarse en nuestro país y por culpa de pedidos excesivos de coimas finalmente terminaron en Uruguay,. Luego como represalia se fomentó y permitió los cortes en el puente de Gualeguaychú-Fray Bentos y otras protestas…. No digo que esto sea cierto, pero tampoco descreo. La corrupción destruye a una sociedad.

  2. Miguel sanchez says:
    3 meses hace

    Que paso bichos peronchos, las pasteras uruguayas ya no contaminan?

    • Jorge Pujato says:
      3 meses hace

      No ignorante. NUNCA contaminaron como te hicieron creer los kakos. La s dos contaminaciones detectadas en el río Uruguay fueron 1
      Metales pesados del parque industrial de Gualeguaychu. Y 2. La caca de los turistas de los carnavales.

  3. Alejandro says:
    3 meses hace

    Lo tenemos todo…pero por elegir el camino equivocado caminamos hacia el abismo. Tanto Uruguay como Paraguay y Bolivia deberían condecorar a los Kirchner, fueron sus mejores representantes para lograr inversiones en gran escala para esos países. Con las panteras fue slgo ridículos arrastraron s la gente a oponerse por supuesta contaminacion y resulta que las tenemos en la vereda de enfrente, si contaminan, nosotros tb nos va a llegar…ilógica total. Ni hablar de importar el gas de Bolivia o las retenciones para castigar al campo, se fueron a producir a Paraguay y Uruguay..
    Sus políticas erraticas nos arrastraron al desastre.

  4. Jorge Pujato says:
    3 meses hace

    En Argenta, los kakos instalaron una falsa cultura anti forestal. Las ONGs Forestales son también grandes culpables por no salir a desmentir las falseades

  5. Pablo says:
    3 meses hace

    Me gusta cuando salen a comparar con Chile y Uruguay por que significa que acá está todo bien. No hay chalampi que te venga bien, Bichos de Campo.

Destacados

El primer informe de estado de situación realizado por los síndicos del concurso de Los Grobo Agropecuaria detectó una disponibilidad de caja de de 10,5 millones de dólares

9 mayo, 2025
Valor soja

Un mes después de unificar el tipo de cambio el gobierno se acordó de actualizar la cláusula cambiaria del régimen de rebaja temporaria de derechos de exportación

9 mayo, 2025
Actualidad

Gobierno esquizofrénico: Ahora dicen que no fusionan el INTA con el INTI, pero anuncian un nuevo decreto para impulsar “una modernización” en el organismo

8 mayo, 2025
Actualidad

Y de pronto, tras el escándalo de Ficha Limpia, los dirigentes rurales se acordaron de sus históricos reclamos por una mejor calidad de la política

8 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .