Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, mayo 2, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, mayo 2, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Así estamos: En 2024 Chile generó más divisas con las cerezas que Argentina con los embarques de todas (¡todas!) las carnes

Bichos de campo por Bichos de campo
7 febrero, 2025

En el año 2024 las exportaciones chilenas de cerezas fueron de 3575 millones de dólares, la mayor parte de los cuales corresponden a envíos realizados a China.

En China se pusieron de moda las cerezas chilenas, las cuales se transformaron en un símbolo de buen augurio y muchas familias y enamorados se regalan esa fruta como señal de amistad. Al tratarse de un mercado gigantesco, esa costumbre revolucionó al sector frutícola chileno.

No se trata de una excepción, porque las uvas frescas generaron en 2024 ventas por 1281 millones de dólares, las manazas 626 millones, los arándanos frescos 459 millones y las ciruelas frescas 325 millones, entre otras frutas destacadas.

¿Cómo hace Chile para aprovechar las oportunidades que ofrece el mundo? Sencillo: además de contar con una macroeconomía ordenada –como sucede en la mayor parte de las naciones de la región–, tiene Tratados de Libre Comercio (TLC) con las principales economías del mundo, lo que le permite exportar bienes y servicios en situaciones mucho más ventajosas que aquellos países que van por el canal comercial convencional.

De todas maneras, este año el fenomenal éxito de las cerezas chilenas sufrió un traspié porque la cosecha creció de manera desmedida y se envió al mercado chino una cantidad de producto tan descomunal que los precios de exportación de la fruta se derrumbaron. Ahora en el sector comprendieron que, más allá del empuje de China, deben comenzar a diversificar destinos de exportación para que el negocio se sostenible.

Es doloroso saber que las exportaciones chilenas de cerezas frescas en 2024 superaron en un 3% a las ventas externas argentinas de todos los productos cárnicos. Es decir: con una sola y diminuta fruta los chilenos generaron más divisas que todas las exportaciones argentinas de carnes bovina, aviar, porcina y menudencias.

La comparación no es caprichosa porque muestra como una nación con un territorio productivo pequeño puede generar riqueza cuando se crean las condiciones macroeconómicas y comerciales adecuadas.

Como contrapartida, el ejemplo es útil para evidenciar cómo una nación con grandes recursos naturales e intelectuales puede desperdiciar su potencial cuando se fabrican de manera constante desincentivos que obstaculizan el trabajo de los creadores de riqueza.

Las exportaciones argentinas de todas las frutas frescas en 2024 –según datos oficiales– fueron de apenas 729 millones de dólares, lo que representa un despropósito porque Argentina cuenta con un potencial agropecuario sustancialmente superior al de Chile.

En 2024, los envíos chilenos de frutas frescas registraron un récord histórico de 8245 millones de dólares. Es decir: el año pasado las exportaciones chilenas de frutas frescas facturaron once veces más que los embarques argentinos con un territorio mucho más limitado que el de su vecino, pero una visión, claramente, mucho más grande.

Las exportaciones chilenas de bienes el año pasado fueron de 100.163 millones de dólares, una cifra nominal récord, al tiempo que la balanza comercial del país arrojó un saldo favorable de 22.138 millones de dólares.

En tanto, las exportaciones de bienes argentinos en 2024 fueron de 79.721 millones de dólares con un saldo favorable de 18.899 millones de dólares, la mayor parte del cual se explica por embarques de productos oleaginosos y cereales.

Milei habló de los salmones y las cerezas chilenas ¿La empezó finalmente a ver o se trata de un mero recurso discursivo?

Etiquetas: Carnes argentinacerezascerezas chileeconomia chileexportaciones chiletlc chile
Compartir4572Tweet2858EnviarEnviarCompartir800
Publicación anterior

Los fondos agrícolas en Chicago no aflojan y siguen subiendo “apuestas” alcistas en maíz

Siguiente publicación

El procesamiento de soja por parte de la industria aceitera argentina alcanzó un máximo histórico gracias la integración de la oferta regional

Noticias relacionadas

Actualidad

Sueño cumplido: Las cerezas de Los Antiguos, las más australes del país y de todo el Hemisferio Sur, lograron obtener su “denominación de origen”

por Bichos de campo
9 abril, 2025
Actualidad

La exportación de cerezas argentinas alcanzó un nuevo récord y la fruta mantuvo un buen precio en el mercado interno, a pesar del ingreso de producto desde Chile

por Bichos de campo
21 febrero, 2025
Actualidad

No vas a adivinar cuál es la fruta más importada por China: Un mercado formidable de casi 15.000 millones de dólares, en el que la Argentina no participa

por Bichos de campo
22 enero, 2025
Actualidad

Chile avanza mucho más rápido que Argentina sobre el mercado chino: Firmó dos protocolos para ampliar las exportaciones de frutas y carne porcina

por Bichos de campo
4 diciembre, 2024
Cargar más

Comentarios 7

  1. HECTOR P NERVI says:
    3 meses hace

    Acomodar la macroeconomía con medidas gubernamentales es sólo una parte del incentivo exportador, el resto es cambio de idiosincracia, dejando atrás la “viveza criolla” y empezando a privilegiar el cumplimiento de contratos!

  2. Jorge says:
    3 meses hace

    Aunque los chilenos no están tan contentos porque bajo el precio por la sabreoferta.

  3. Miguel sanchez says:
    3 meses hace

    Chile vende tanta cereza por que tiene estabilidad economica que le permite invertir a largo plazo.Argentina no puefe hacerlo por que emite y creen que esto no genera inflacion teoria con la cual estaran de acuerdo los bichos de campo peronchos.

  4. Damian says:
    3 meses hace

    Hay mucho sentimiento encontrados de libertarios, se sienten enojados y defraudados y le dicen peronchos a bichos de campo jajaja, son nuevos en política parece

  5. Patricio Dayenoff says:
    3 meses hace

    Aliarse tan espantosamente con EEUU, demuestra la falta de idoneidad y estrategias de este gobierno con la multipolaridad de políticas y comercio exterior que hoy reina en el mundo. Ceguera y estupidez ideologica que solo perjudica al País.

  6. Sergio says:
    3 meses hace

    si pero que paso con las cerezas en contenedores que no llego a destino todas podridas quien se las pagan igual ????? el destino era china 1.300 contenedores mamaaaa!!

  7. Tomás Ignacio says:
    3 meses hace

    Si se me permite el comentario, habría que ver como afectan en Chile los TLC. Es decir, Chile puede colocar sus cerezas, pero a qué costo?

    Yo considero que en Chile hay visión a futuro, por lo menos en ese sentido para poder exportar cerezas a un mercado que ahora lo está demandando. Hay que ver si en un futuro esto es sostenible o es algo estacional.

    Si considero que estaría bueno a veces un análisis de la industria de productos agropecuarios chilenos. Lo digo en general por el consumo exacerbado de agua que necesitan sus productos y que eso requieren ir a las napas, perforar. Y eso cuan ecológico y perdurable con el tiempo es. recuerdo el problema de plantar paltas, naturalmente de un ecosistema tropical, a uno que es totalmente árido haciendo un descomunal consumo de agua (Si no me equivoco, en Chile el agua es de quién la toma. Es decir, si vos le consumís toda el agua de napa de tus vecinos, no hay problema). Creo que es algo que no puede ser sostenido con el tiempo, al menos que ya estén buscándole la vuelta. Creo que tenían situación similar con el vino (no puedo dar exactitud).

    Creo también que Argentina tuvo una demanda sostenida por el consumo interno que hizo obviamente que hizo la clásica estrangulación de cuello de botella, por los que siempre hay necesidad de dólares que trae el campo. Pero nosotros creo que tenemos un mercado orientado en gran parte al consumo propio y no tanto a la exportación (la carne siempre fue nuestro caballito de batalla en la exportación). Creo que capaz haya que cambiar un poco esa lógica.

    Pero buena nota. Nos marca por un lado donde estamos parado y la lógica que estamos teniendo de estos últimos largos años (no sé cuán atrás pero es un problema que viene acrecentado desde largo). Y por otro lado, la mirada positiva que te marca todo el potencial que tenés a disposición en el país para crecer.

Valor soja

El pronóstico trimestral del SMN confirma buenas perspectivas climáticas para el período otoño-invernal

1 mayo, 2025
Valor soja

¿Qué podía salir mal? La política proteccionista de Trump terminó generando un “coto de caza” que perjudica a los “farmers”

1 mayo, 2025
Destacados

El día del trabajador desde la visión del gremio de la carne: Entre despidos y paritarias, comprar asado es un lujo incluso para los empleados de frigoríficos

1 mayo, 2025
Actualidad

El Día del Trabajador desde la mirada del gremio aceitero: “Los gobernantes creen que nos tienen que bajar el salario a nosotros en vez de subírselo a ellos”, asegura Daniel Yofre

1 mayo, 2025

Podcast

Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .