UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, septiembre 24, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, septiembre 24, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Aro, aro, aro… Que se lanzó ARA, un sello para demostrar que el algodón argentino se produce de manera responsable

Bichos de campo por Bichos de campo
4 diciembre, 2024

Este martes se presentó en el predio de la Rural en Palermo el sello Algodón Responsable Argentino (ARA). La iniciativa pretende traccionar a toda la cadena textil hacia estándares más elevados y permitir al consumidor tener la oportunidad de elegir prendas confeccionadas con algodón producido de manera sostenible, respetando el medio ambiente y apoyando a las comunidades involucradas en su cultivo.

El sello sigue el ejemplo de lo que sucede en todo el mundo. Actualmente más del 30% de la fibra de algodón y sus derivados (hilados y tejidos) se comercializan a nivel mundial con una certificación internacional llamada BCI (Better Cotton Initiative). Hace más de cuatro años, por recomendación de BCI, nació en Argentina una certificación local que asegura el origen sostenible del algodón desde el campo: Algodón Responsable Argentino.

En la cadena local consideran que la marca ARA ya está consolidada y van a salir a pelear más fuerte para que el consumidor la reconozca. La certificación -visible en las etiquetas de las prendas- permite trasladar su valor desde el campo hasta el consumidor final.

“ARA es el camino de la producción algodonera y la vidriera que tiene que llevar nuestro algodón al mundo”, afirmó Héctor Linke, el presidente de la Asociación Argentina de Productores Algodoneros (AAPA). Y Carlos Almiroty, presidente de la Cámara Algodonera Argentina, lo acompañó: “Apoyamos esta iniciativa porque representa un hito fundamental para nuestro algodón. El algodón responsable es una cuestión de ordenarse. Todo nuestro algodón debería ser, en poco tiempo, ARA. Debemos darle el impulso necesario para que prontamente todos nuestros productores se inscriban y acompañen nuestra gran industria textil”.

Cada prenda certificada por ARA no solo cumple con estándares internacionales de calidad y sostenibilidad, sino que también conecta a las personas con un consumo más consciente. “Al elegir productos hechos con ARA, los consumidores apoyan la agricultura sostenible, favoreciendo las buenas prácticas agrícolas que cuidan tanto el ambiente como a las personas que trabajan en la producción”, establecieron sus promotores.

La certificación es además una llave para nuevas oportunidades en mercados internacionales, cada vez más interesados en productos responsables que reflejan un compromiso con la sostenibilidad.

“Esta iniciativa refleja el compromiso del sector algodonero argentino con la sostenibilidad, posicionando al país como un proveedor responsable en el mercado global”, indicó Marcelo Falco, gerente de AAPA.

También participó de la presentación Federico Poli, director ejecutivo de la Fundación Observatorio PyME, quien opinó: “Un punto central para la reconversión y expansión de toda la cadena de valor textil es contar con una marca de calidad que certifique nuestro algodón. Somos un país algodonero mediano, séptimos en superficie sembrada y undécimos en producción, lo que no es poca cosa. Sin embargo, tenemos una deuda: no contamos con certificación de calidad en un mundo que exige trazabilidad. ARA nos posiciona con ventaja, revalorizando las fibras naturales como el algodón frente a las sintéticas”.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Algodón Responsable Argentino (@algodonresponsable)

Por último, el empresario Teddy Karagozian, de TNPlatex, elogió la iniciativa de toda la cadena: “Si hace diez años me hubieran hablado de ARA, habría pensado que aumentaría los costos de producción. Hoy, sé que ARA los reducirá en toda la cadena: desde la parte algodonera hasta la confección. Esta es la importancia de ARA para la industria textil: trabaja sobre el algodón, pero su impacto abarca todo el proceso. Al saber de dónde viene este algodón, los procesos se unifican”, avaló.

Etiquetas: algodónalgodon responsable argentinoaraCarlos AlmirotyCertificacionesHéctor Linkeindustria textilsello de calidad
Compartir113Tweet71EnviarEnviarCompartir20
Publicación anterior

En noviembre la faena siguió siendo elevada y permitió una recuperación del consumo de carne, mientras la cadena comenzó a recomponer márgenes que venían en picada

Siguiente publicación

¡Qué viva la santa desregulación! Ahora, para ponerse a elaborar o importar alimentos para animales será suficiente con una declaración jurada

Noticias relacionadas

Agricultura

La investigación tercerizada: Una AgTech rosarina ofrece servicios I+D para que pequeñas semilleras puedan lograr nuevas variedades sin necesidad de los grandes presupuestos de las “multi”

por Lucas Torsiglieri
6 septiembre, 2025
Actualidad

Pósters: La investigadora Carla Arizio coordina una red de ensayos de cáñamo industrial, para que haya más información, menos prejuicios y nuevos usos para este cultivo

por Bichos de campo
3 septiembre, 2025
Agricultura

Ernesto Iván produce algodón y otros cultivos en el corazón del Chaco: “Al gobierno no le interesa lo que pasa en el interior, menos en zonas marginales donde estamos quemando los últimos cartuchos”

por Nicolas Razzetti
3 septiembre, 2025
Actualidad

El algodón argentino está liderando la vanguardia tecnológica y puede más que duplicar su facturación en el próximo lustro

por Bichos de campo
28 agosto, 2025
Cargar más
Destacados

“No me siento un bicho raro”, dice el geólogo Matías Godino, que desde el área de Conservación de Suelos y Manejo del Agua de Córdoba trabaja para unir a esa ciencia con la agricultura

24 septiembre, 2025
Actualidad

¿Jamón crudo reducido en sodio? La apuesta de un contador juninense que, gracias a la idea de su socia, decidió hacerse un tiempo para dirigir una fábrica de chacinados propia

24 septiembre, 2025
Valor soja

Increíble pero real: En apenas dos días se negociaron casi 3,90 millones de toneladas de soja (¡7,5% de la cosecha!)

24 septiembre, 2025
La Peña del Colorado

“Que África no sea sinónimo de hambre”: El juninense Federico Capelli se fue a Uganda para misionar, pero allí decidió no hacer asistencialismo sino que creó una huerta modelo para producir y enseñar

24 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .