UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, agosto 23, 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, agosto 23, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Valor soja

Argentina se va al descenso: Perdió más de 6500 productores de soja y se derrumbó el uso de semilla fiscalizada

Valor Soja por Valor Soja
2 agosto, 2025

La progresiva pérdida de competitividad que viene registrando el sector agrícola argentino se refleja con crudeza en el informe oficial de uso de cultivares de soja 2024/25 realizado por el Instituto Nacional de Semillas (Inase) en base a las declaraciones efectuadas por productores ante el Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA).

Para la campaña 2024/25 los productores declararon en el SISA el uso de 792 cultivares diferentes de soja. Las variedades más utilizadas –con una cobertura del 30,3% del área nacional– fueron Don Mario 46I20 IPRO, 60I62 RDF IPRO, DM 47E23 SE y Don Mario 46R18.

La variedad más antigua que integra el “top ten” es Nidera A 5009 RG, la cual fue inscripta en el Registro Nacional de Cultivares en 2007, mientras que la más recientes es DM 47E23 SE (2023).

En la última campaña se declararon 126 variedades IPRO (Intacta) que cubrieron una superficie sembrada de 6,12 millones de hectáreas (40,3% del total).

En 2024/25 se sembraron 78 cultivares con tecnología Enlist 3 (tolerante a glifosato, glufosinato de amonio y 2,4-D de ultra-baja volatilidad) en una superficie de 2,59 millones de hectáreas. El 81% del total del área sembrada con cultivares Enlist se corresponde a los grupos de madurez IV y V.

Por su parte, las variedades pertenecientes a la tecnología Conkesta (soja Bt con proteínas Cry 1F y Cry 1Ac) llegaron a 23 sobre un total de 735.020 hectáreas.

El uso de semilla fiscalizada de soja en 2024/25 fue estimado en 16,7% por el Inase. Si bien se trata de un nivel superior al de la campaña anterior, sigue sin poder superar la marca del 20% vigente hasta el ciclo 2021/22.

El promedio de antigüedad de las variedades empleadas en 2024/25 con propiedad vigente fue de 10 años, mientras que aquellas sin propiedad tiene un media de 24 años. En el ciclo anterior un 4,0% del área nacional se sembró con variedades de uso libre. El cultivar sin propiedad más sembrado fue Munasqa (2001) con una cobertura de 88.257 hectáreas.

Por otra parte, en 2024/25 se sembraron 104 cultivares de soja no transgénicos en una superficie de 232.794 hectáreas (1,5% del total nacional), la mayor parte de la cual corresponde a producciones destinadas a elaborar partidas de soja para alimentación humana.

Entre los principales cultivares de soja no transgénica sembrados en el ciclo pasado se destacan Don Mario 48 (del año 1997), K 6501 (2021), K 6501 (2018) y La Manuela 448 (2021), entre otros.

El análisis además permitió conocer que las variedades pertenecientes a los grupos de madurez IV representaron en la campaña pasada el 47,6% de la superficie sembrada de soja en el país, mientras que el grupo V cubrió el 23,9% del área y el VI el 12,6%.

En la campaña 2024/25 se registraron 54.055 empresas que sembraron soja versus 55.148 en 2023/24, 56.991 en 2022/23 y 60.619 en 2021/22, lo que implica que en apenas cuatro años se perdieron más de 6500 productores.

En 2024/25 se declararon 15,202 millones de hectáreas con soja, de las cuales el 31.0% correspondieron a siembras realizadas en la provincia de Buenos Aires, 26.6% en Córdoba , 17.8% en Santa Fe, 7.2% en Santiago del Estero y 6,5% en Entre Ríos, entre otras jurisdicciones.

Cambio de época: Ahora es el propio FMI el que le pide al gobierno argentino que baje las retenciones para evitar sumar problemas

Etiquetas: cultivares sojasisa inasesisa inase sojasoja argentinasoja conkestasoja enlistsoja iprosoybean argentinavariedades soja
Compartir24539Tweet15337EnviarEnviarCompartir4294
Publicación anterior

“Si no fuera por los bajos precios agrícolas estaríamos en un boom ganadero consolidado”, dice el criador de Limangus Pedro Gundesen, que se prepara para un nuevo remate

Siguiente publicación

Pese a los buenos precios de la leche, los tambos siguen cayendo y podrían quedar menos de 9.000 desde este mismo mes

Noticias relacionadas

Valor soja

En julio el procesamiento de soja en la Argentina cayó un 14% a pesar de la ayuda del poroto importado ¿Qué pasó?

por Valor Soja
22 agosto, 2025
Valor soja

Argentina actualiza las proyecciones de demanda de soja (aunque es muy probable que se quede corta)

por Valor Soja
21 agosto, 2025
Valor soja

No está todo dicho: La soja aún puede darle pelea al maíz en el diseño de la campaña gruesa argentina 2025/26

por Valor Soja
20 agosto, 2025
Valor soja

¿Vender o no vender soja? Nunca fue tan difícil responder esta pregunta

por Valor Soja
18 agosto, 2025
Cargar más

Comentarios 39

  1. Waldemar Rios says:
    3 semanas hace

    No se pierden, son absorbidos por los de mayor espalda

    Responder
    • El temblor says:
      3 semanas hace

      Exacto, lo mismo pasa con los tambos, con los ganaderos más chicos, con las empresas, y así puedo seguir con la lista. El sistema económico-productivo tiende desde hace años a la concentración monopólica total.

      Responder
      • Hilario Dellarossa says:
        3 semanas hace

        Al monopolio en espancion lo permiten los productores vagos, prefieren alquilar sus campos yo tengo 40 años en la actividad y siempre fui un producto chico, si sos pobre viví como pobre y no te vas a fundir

        Responder
    • Marcos says:
      3 semanas hace

      O sea que se pierden. Ser propietario no es sinónimo de ser productor. Si son absorbidos se pierden como productores. Y eso es lo que está pasando desde hace rato ante.el avance de los pooles financieros.

      Responder
  2. Mauri says:
    3 semanas hace

    Ah a?mira vos?, bueno espero que ahora nos den un poco más de bola a los que producimos leche y carne también que somos más sustentables y no hacemos pelota todas las tierras como siempre hicieron estos nenes, ahh y de paso generamos más laburo también…digo no?

    Responder
    • Héctor says:
      3 semanas hace

      A quienes producen leche y carne, cualquier baja de retenciones en granos los afecta
      Uds son los kelpers de la Mesa de Enlace
      Pero no reaccionan. Se nota q les gusta q los agricultores los dirigentes camperos de la Mesa, los traten como pordioseros.

      Responder
  3. José luis says:
    3 semanas hace

    Siempre fue así. Empiezan unos dejan otros es dinámico permanentemente. No los dueños los q laburan,

    Responder
    • Héctor says:
      3 semanas hace

      No fue siempre así
      En el 2003 cuando empezaron los K, los arrendatarios q hoy tienen el 70% de la producción, no llegaban en agricultura ni al 45%
      Y la hectárea de campo FLOR no valía más de 5.000 dólares
      Hoy los dueños ( incluyo a los de 50 a 199 has también ) se corrieron del negocio debido a la locura q les ofrecen los arrendatarios
      Todos lloran, pero ninguno se baja del caballo
      La demanda x campos supera ampliamente la oferta
      Y si Milei les quitará más retenciones, los arriendos seguirían aumentando

      Responder
  4. Felipe Prado says:
    3 semanas hace

    Esta publicacion en general no reconoce que este gobierno. Le sacó la brecha, le bajó las retenciones, le bajó el gasto publico que tiene que sustentar , desarrollo petroleo y mineria para colaborar con el gasto. Todo en un año y medio. Paren de llorar y apoyen que vuelven los K!. Y fps…a llorar a la Iglesia

    Responder
  5. Leonardo Picche says:
    3 semanas hace

    DEJEN DE PUBLICAR MENTIRAS.!!!!!
    DAN ASCO.!!!!!

    Responder
    • Matias Longoni says:
      3 semanas hace

      Es información oficial. Saludos

      Responder
      • Héctor says:
        3 semanas hace

        Siempre se le esquivo al bulto
        El porcentaje de soja no fiscalizada siempre fue importante

        Responder
      • Fernanda says:
        3 semanas hace

        Matiás te leemos siempre aquí, en casa con mi esposo e hijos, y abuelos también. Somos…gente de campo y me da mucha risa, cómo te tratan de poner en un “lado o en el otro de la vereda” política. Y los que incluso se enojan, deberían realmente enojarse con ellos mismos…por estar desinformados. ¿¿No leen…no quieren aceptar la verdad, no piensan un momento en el pasado y este presente devastador -sin mencionar el 2026…que será mucho peor??. Dos ejemplos LE-TA-LES. PARA LOS QUE CREEN O PIENSAN QUE MILEI…LOS SALVARÁ. Una amiga fue a comprar un buso para su hijo el costo?…80 dóláres más o menos…entonces qué hizo. Miró su targeta, y compró el mismo buso en China(¿lees bien?), en China…a los 20 días le llegó, costo del MISMO Y EXACTO BUSO(hasta los logos eran iguales)…20 dólares. EJEMPLO DOS: MÁS DE 20 EMPRESAS SE VAN DEL PAIS…MUCHA MÁS y no las de bajo perfil multinacional: Ejemplo: Exxon Mobile, Petronas, Total Energies, Equinor, Procter & Gamble, HSBC, Walmart, Falabella, Latam, Norwegian, Qatar Airways, Shell, BASF, Glovo, Nike, Carrefour (como operación directa), Danone (en parte), y la lista sigue. Cada uno con su excusa, pero todos con el mismo patrón: IR-SE….PARA NO REGRESAR MÁS!. Ahora, es culpa de quién de vos Matías, del pueblo que trabaja, se levanta muy, pero muy de madrugada…o de este gobierno??…TODOS LOS POLÍTICOS SON Y SERÁN CO-RRUP-TOS…PERO HAY QUE TENER MEMORIA, MUCHA MEMORIA. Un saludo franternal de mi famlia para vos Matías y para todo tu magnífico equipo de trabajo, que hacen que nosotros los pequeños productores, estemos bien informados y felcitaciones por premio que ganaron. (NOTA PARA LOS QUE INSULTAN Y TE DICEN QUE SOS KISHNERISTA) ” La salida de multinacionales de la Argentina de Milei es ya un dato insoslayable. Resulta notable la contradicción entre los aplausos entusiastas al presidente libertario en los foros empresarios a los que asiste y la decisión concreta de retirarse de la Argentina.

        Ya armaron las valijas o anunciaron una pronta salida, Exxon Mobile, Petronas, Total Energies, Equinor, Procter & Gamble, HSBC, Walmart, Falabella, Latam, Norwegian, Qatar Airways, Shell, BASF, Glovo, Nike, Carrefour (como operación directa), Danone (en parte), y la lista sigue. Cada uno con su excusa, pero todos con el mismo patrón: irse.

        Ahora, este proceso que no empezó con la administración libertaria, se agravó por una decisión muy errada que tomaron Milei y su ministro Toto Caputo, explicó a LPO un economista que trabaja con empresas multinacionales.

        La salida de las compañías extranjeras está directamente vinculada con el cepo. Los analistas apuntan que se van no tanto porque operar en Argentina sea un mal negocio, sino por las restricciones para girar al exterior sus dividendos. Natural, nadie quiere hacer negocios en un país donde le restrigen el uso de sus ganancias.” https://www.lapoliticaonline.com/economia/el-esquema-de-flotacion-del-dolar-les-abrio-a-las-multinacionales-una-puerta-de-salida

        Responder
        • Héctor says:
          3 semanas hace

          Señora, un “dato insoslayable” le quedó en el tintero…….Milei es presidente por culpa del mal gobierno kirchnerista. Y si en vez de Milei, hubiese arribado al ballotage contra UxP, Bullrich, sería está quien gobernaría.
          La mayoría voto contra los K.
          De manera q califica, antes de quejarse por la dura realidad, hacer una autocrítica.
          Hace un rato Magario dijo que ” vamos todos unidos”….y eso es lo q los hará perder otra vez.
          La franja de entre 16 años a los 45 años va a seguir votando contra los K. Y no hablen de peronismo porque para los jóvenes eso es desconocido….inexistente, vetusto.

          Responder
  6. Juan Miguel Prats says:
    3 semanas hace

    Por un lado me da alegría ver la producción extendida y grande (somos el 3er. Productor mundial, después de USA y Brasil) y por otro algo de tristeza ver qué Corrientes, dónde comenzamos en el 70, no tiene cultivo. Es cierto que en gran parte de la provincia falta P pero fertilizar es un costo más. Veo que el precio no es malo aunque en aquella época era mayor

    Responder
  7. Raul Sassaroli says:
    3 semanas hace

    A algunos del campo no hay nada que les venga bien.
    Uds son unos bichos….
    Si le bajan las retenciones y sube el dolar y bajan los insumos…aun así no están conformes….
    Son insoportablemente quejosos…
    Me suena que bichos del campo es un espacio político contra Milei……

    Responder
    • Marcos says:
      3 semanas hace

      Le suena mal

      Responder
  8. Raul Sassaroli says:
    3 semanas hace

    Encima analizan lis comentarios…son unos bichos…..

    Responder
    • Marcos says:
      3 semanas hace

      Que tiene de malo que el periodista responda los comentarios?

      Responder
  9. Eduardo MAHER says:
    3 semanas hace

    Los datos estadísticos son irrefutables? Porque lo que hay que ver es el cuadro completo: la superficie sembrada. En la campaña 2024/2025, se proyecta un área de 19 millones de hectáreas, un 9,8% más que la campaña anterior y un 13% superior al promedio de los últimos cinco años.
    Imaginen la renta que tendría el sector si el precio internacional de la soja fuera el de los años del gobierno de Néstor!!

    Responder
    • Héctor says:
      3 semanas hace

      Estás más chapita q Milei
      2003/2007 gobierno de Néstor. Tomate 5 minutos y googlea los valores de la soja. Nada q ver con lo que decis

      Responder
      • Jorge talpalar says:
        3 semanas hace

        Gente . En rio negro había 9000 productores de fruta. Quedaron menos 1600. Hay que q preguntarse porque y buscar alternativas..como diversificar o dar valor agregado . Abrir otros mercados y mejorar la logística y precios de producto . O se perderá no solo la familia de campo sino una cultura centenaria. Hoy no veo políticas integradas hacia los pequeños y medianos productores

        Responder
  10. Miguel says:
    3 semanas hace

    BICHOS DEL CAMPO es un espacio k, se magnifica todo lo malo ,estimulando el desaliento y la informacion sutil falsa…..

    Responder
    • Marcos says:
      3 semanas hace

      Se puede ser crítico de este gobierno y no ser K.

      Responder
  11. Fabian Barraza says:
    3 semanas hace

    No sé pierden. Lamentablemente a partir de los 90 permitieron que el campo se transforme en un negocio financiero y especulativo, lo que llevo a qué desaparezcan gran parte de pequeños y medianos productores. Esas tierras las terminaron ocupando grandes grupos económicos que nada que ver tienen con el sector.

    Responder
    • Marcos says:
      3 semanas hace

      Es muy cierto lo que dice

      Responder
  12. Francisco says:
    3 semanas hace

    después los “periodistas” salen con comunicados sobre que el periodismo esta en peligro por los insultos de Milei … Longoni … con notas como esta (y otras tantas) es que la gente le cree más a Milei a los “periodista con trayectoria”

    Responder
    • Matias Longoni says:
      3 semanas hace

      Que bueno. Creale entonces más a Milei que a los datos del gobierno de Milei. Y espero no lo defraude.

      Responder
      • Francisco says:
        3 semanas hace

        Qué bueno que traés el tema de los datos, porque justo ese es el problema: los datos por sí solos no son información, y mucho menos verdad. Como bien explica la teoría de la información, la información surge de una interpretación humana, y ahí es donde entran en juego los valores, los intereses y, en el caso del periodismo, la narrativa que se construye.

        Y sí, los políticos comunican los datos como más les conviene, no me sorprende. Pero al menos uno ya sabe desde qué lugar hablan y qué causa defienden. La diferencia con vos y otros “periodistas con trayectoria” es que pretenden ocultar su posición política detrás de una supuesta objetividad o profesionalismo periodístico, que en la práctica nunca existió. No es que no haya sesgo; es que lo niegan, y eso genera mucho más rechazo que una militancia honesta.

        Entonces no, no es que le creo “más” a Milei. Es que ya no les creo a ustedes, porque hace rato dejaron de informar y pasaron a editorializar disfrazados de neutrales. Y después se sorprenden de que la gente les pierda el respeto.

        Responder
        • Héctor says:
          3 semanas hace

          Francisco……..¿ Y si en vez de polemizar, se trata de ser objetivos ?
          No existen periodistas transitando ” por la callejuela del medio”.
          Hoy están los periodistas K de un lado y, del otro, los contra K.
          Los K, tienen su ” gauchito Gil ” que es CFK
          Los contra K, adoptan a cualquiera. Hoy les toca Milei, como antes fuera Macri
          La transformación del electorado, dada la mayor insistencia de las nuevas generaciones, es clara. Cada vez se incrementa el rechazo hacia los K. Y, los K, no muestran interés en renovarse. Continúan adorando su santuario q solo aporta cada día más rechazo

          Responder
        • Marcos says:
          3 semanas hace

          Francamente no lo entiendo. Usted dice que los datos publicados no son información? Entonces qué lo es? O solo sirven los datos que a usted le gustan?

          Responder
        • Francisco says:
          3 semanas hace

          En base a los comentarios de Hector y Marcos, voy a detallar mi punto porque veo que no se entendió.

          No dije que los datos no importan. Dije que los datos, por sí solos, no son información. La información se genera cuando alguien —una persona, un medio, un político— interpreta esos datos y les da un marco narrativo, elige cuál resaltar, cuál omitir y con qué contexto acompañarlos.

          Un ejemplo concreto, inspirado en una nota reciente de este mismo medio:
          – Nota: https://bichosdecampo.com/precios-atrasados-segun-un-informe-de-coninagro-en-el-ultimo-tiempo-se-registro-un-alivio-en-la-gondola-que-golpea-a-los-productores/
          – Dato: “Los precios están bajando en la góndola.”
          – Información:
          * Para un votante de LLA: “¡Buenísimo! Por fin alcanza el sueldo.”
          * Para Bichos de Campo: “Los productores están perdiendo por el atraso de precios.”

          Ambos discursos parten del mismo dato. ¿Cuál miente? Ninguno. Pero ambos seleccionan el enfoque que más se alinea con sus intereses o valores.

          Por eso, cuando un periodista se presenta como “neutral” mientras elige sistemáticamente una parte del cuadro y silencia la otra, ahí es donde la credibilidad se pierde. Por ejemplo, en la nota sobre el informe de Coninagro (y en el mismo informe), se omite totalmente el peso de impuestos provinciales y municipales en los costos del productor, como si gobernadores e intendentes no existieran. Eso no es informar: es editorializar con omisiones.

          Y sí, los políticos hacen lo mismo. Pero al menos uno ya sabe desde dónde hablan y qué intereses representan. El problema con algunos periodistas “con trayectoria” es que disfrazan sus posicionamientos como análisis técnico, y eso es mucho más dañino para la confianza pública.

          La gente no dejó de creer en el periodismo porque Milei los insulte. Dejó de creer porque muchos periodistas dejaron de ser honestos con su rol.

          Responder
          • hector says:
            3 semanas hace

            Francisco
            La información, coincido ( que parte de algún dato cierto ), es moldeada y trasladada al público, según la línea política que defienda el medio ( empresa comercial ) en resguardo de sus intereses económicos.
            La mayoría de los periodistas necesitan de éstos medios para sobrevivir.
            Todos trabajan condicionados. Y casi nadie arriesga perder su laburo por mantenerse extremadamente fiel a sus convicciones.
            Adhiero a su análisis y comentario.
            Valoro también a todo periodista que baje al foro a contestar socializando e intercambiando opiniones con los “juanes pueblo” Y más aún a los poquísimos que entregan su dirección de e mail, como lo hacía desde Página 12 el desaparecido Mario Wandfield.
            ¿ Se animarían alguna vez a tanto un Victor Hugo ? ¿ Un Aliverti ? Seguro que no.
            Este señor Longoni ( ex Clarín ), al menos lo intentó. No lo espantemos

          • Marcos says:
            3 semanas hace

            Disculpe Francisco pero yo creo que la cosa es más sencilla. Una cosa es información (datos) y otra es opinión (interpretación de esos datos). Dejando de lado que se desconfíe de la veracidad de los datos presentados, el sesgo con que se decida que datos se informan y cuales no dependerá de la decisión de cada medio. En el caso que usted menciona, el sesgo está dado por la interpretación (opinión) y no por los datos en sí (información).

  13. Marcos says:
    3 semanas hace

    Mw pregunto si dentro del rubro de semilla legal se incluye el uso propio con pago de regalías o solo se toma la semilla fiscalizada comprada.

    Responder
    • hector says:
      3 semanas hace

      NO, MARCOS
      Toman los datos que entregan las semilleras sobre la cantidad de las bolsas comercializadas. Calculan las toneladas utilizadas según las sementeras que declaran los sojeros y de ahí les surge el dato.
      Claro, les queda flotando entre las “nubles de Ubeda”, toda el área declarada como sembrada, pero que en realidad son campos con casi nula aptitud agrícola, que sólo se maquillan como sembrados, a fin de poder blanquear tonelaje a nombre de un trucho, beneficiando a quienes esquivan el impuesto a las ganancias comercializando parte de su producción en negro.

      Responder
      • Marcos says:
        3 semanas hace

        Acabo de recibir información (datos) sobre el tema. Para la campaña 24-25 de soja el total de semilla fiscalizada fue el 23% y el pago de regalías por uso propio el 19%. O sea que el total de semilla legal fue el 42% del área sembrada. Eso es información. Con esos datos (que creo fidedignos) que cada uno los interprete según su conveniencia (opinión).

        Responder
  14. Diego Fernández Llorente says:
    3 semanas hace

    La presión impositiva desmedida y confiscatoria de los DEX.( mal llamadas retenciones) dejó un tendal de productores fuera de las posibilidades de producir granos y oleaginosas en Argentina.
    Los pools de siembra al sembrar en distintas zonas de la pampa húmeda disminuyen el riesgo climático. Además tienen los técnicos más preparados y eficientes.
    Por otra parte, tanto pequeños como grandes productores quedaron fuera de poder competir por no aggiornarse a nuevas tecnologías.
    Es más seguro para este segmento arrendar sus tierras

    Responder
  15. Jose Maria Siviero says:
    3 semanas hace

    Perfecto.
    Cultiven maiz,trigo,papa…que es lo que comemos acá…

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Actualidad

Por segundo año consecutivo, Milei visitó la comunidad agropecuaria de la Bolsa de Rosario y no habló de agro

22 agosto, 2025
Valor soja

Volvió el optimismo: Los fondos agrícolas dejaron de apostar en contra de la soja estadounidense

22 agosto, 2025
Valor soja

Márgenes agrícolas: El girasol pinta para ser la estrella en 2025/26 en el sudeste bonaerense, pero tiene dos grandes obstáculos por superar

22 agosto, 2025
Destacados

Ariel Pereda, director nacional del INTA, a los trabajadores “pasados a disponibilidad”: “Cada uno de ustedes todavía sigue siendo empleado”

22 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .