Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 15, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Argentina potencia en biocombustibles? Para el especialista Víctor Castro, hay “que madurar el mercado” para aprovechar cultivos como camelina o carinata

Diego Mañas por Diego Mañas
9 octubre, 2024

En un contexto donde la demanda de alternativas energéticas se intensifica, Víctor Castro, especialista en biocombustibles, brindó una radiografía clara de la situación actual de la industria y el potencial que yace en los cultivos bioenergéticos como la colza, la camelina y la carinata.

“Es muy importante hoy pensar esto en forma conjunta”, comienza Castro, subrayando la necesidad de abordar el tema desde una perspectiva integral. “Estos cultivos están generando una nueva demanda para nuestro complejo aceitero, que cada vez se expande más y se complejiza. La demanda no es solo por aceite, sino por una necesidad ambiental”, puntualizó el agrónomo y Director Ejecutivo de la Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO), cámara empresaria que nuclea a las principales productoras de biodiesel de Argentina.

El valor ambiental de los biocombustibles se convierte en un tema central. Castro explica que el objetivo primordial es “bajar las emisiones a la atmósfera”, señalando que, sin biocombustibles, “seguiríamos quemando gasoil o JP1 en los aviones”. La transición hacia energías más limpias no es solo una cuestión de eficiencia; es un imperativo medioambiental.

En su cruzada para recuperar la colza, Leonardo Coll cree que si bien hay margen para crecer, “falta espalda para que los productores se animen”

“La tendencia es irreversible”, asegura. “Los efectos del cambio climático los estamos sufriendo todo el tiempo y, aunque no tienen un costo mensurable, es evidente que el planeta no puede seguir absorbiendo todo lo que emitimos”. En este sentido, Castro recalca que es crucial encontrar un “balance cero” en las emisiones, destacando la urgencia de reducir el impacto ambiental de la producción energética.

Justamente ahí, es donde entra el potencial de la agricultura argentina, capaz de producir grano de cultivos como la colza, que de la mano de la camelina o carinata, se vuelve a posicionar como opción viable para la elaboración de combustibles.

Entpnces, cuando se plantea la posibilidad de que Argentina se convierta en un actor clave en la producción y exportación de biocombustibles elaborados a partir de estos cultivos, Castro es optimista. “Argentina ya es un buen jugador internacional en biocombustibles, particularmente en biodiésel”, afirma. La eficiencia del complejo agroindustrial argentino, con prácticas agrícolas como la siembra directa y el uso de tecnologías de agricultura de precisión, posiciona al país como un competidor fuerte en el ámbito global.

Desde la vicepresidencia de INTA, Pilu Giraudo celebró que proliferen los nuevos cultivos bioenergéticos: “Tenemos la cabeza muy commoditizada, hay que aprovechar otras oportunidades”

Castro explica que “las principales zonas de producción están concentradas cerca de los centros de molienda”, lo que minimiza la logística y las emisiones. Esto es clave para sostener la competitividad en un mercado donde los costos de producción son cruciales. “Nuestra huella de carbono es realmente muy baja”, agrega, justificando el reemplazo de combustibles fósiles por biodiésel.

Sin embargo, Castro señala que aún falta un impulso claro para el desarrollo de cultivos como la colza, la camelina y la carinata. “La demanda de cultivos bioenergéticos está transformando el mercado, pero necesitamos madurarlo”, dice. Esto implica una comprensión más profunda de cuánto vale el activo ambiental que se produce y cómo esto puede influir en las decisiones de inversión.

Cultivo de camelina

“Todo esto se estará acomodando”, asegura Castro. La dinámica del mercado de biocombustibles está cambiando, y mientras países como Estados Unidos fomentan la molienda para aceite, Argentina tiene la oportunidad de posicionarse como líder en cultivos específicos para biocombustibles. “La demanda va a crecer”, afirma, pero subraya que es esencial que se establezca un marco claro sobre el costo del carbono y cómo se mide el impacto ambiental de la producción.

Mirá la entrevista completa con Víctor Castro:

Castro concluye con un mensaje de esperanza y determinación: “Estamos en un momento crítico donde debemos valorar no solo la proteína, sino también el costo ambiental de nuestras decisiones”. A medida que el mundo avanza hacia un futuro más sostenible, Argentina tiene la oportunidad de liderar el camino en la producción de biocombustibles, siempre y cuando se fomente adecuadamente la inversión en estos nuevos cultivos.

– ¿Qué representa para la industria que se realicen eventos donde se fomente la colza, la carinata y la camelina?

– Es muy importante hoy pensar esto en forma conjunta, porque estos cultivos bioenergéticos están generando una nueva demanda para nuestro complejo aceitero. La demanda no es solo por aceite, sino por una necesidad ambiental.

¡Más campo que petróleo en el tanque! Brasil se consolida como potencia bioenergética con “Ley del Combustible del Futuro”

– ¿Cómo podemos ver esto en términos de sustitución de combustibles fósiles?

– El objetivo primordial es bajar las emisiones a la atmósfera. Sin biocombustibles, seguiríamos quemando gasoil o JP1 en los aviones. La transición hacia energías más limpias no es solo una cuestión de eficiencia; es un imperativo medioambiental. La tendencia es irreversible. Los efectos del cambio climático los estamos sufriendo todo el tiempo y, aunque no tienen un costo mensurable, el planeta no puede seguir absorbiendo todo lo que emitimos.

– ¿Estamos en condiciones de pensar que Argentina sea elaborador y exportador de biocombustibles a partir de estos cultivos?

– Argentina ya es un buen jugador internacional en biocombustibles, particularmente en biodiésel. Nuestra eficiencia, con prácticas como la siembra directa y la agricultura de precisión, nos posiciona como un competidor fuerte en el ámbito global. Las principales zonas de producción están concentradas cerca de los centros de molienda, lo que minimiza la logística y las emisiones. Nuestra huella de carbono es realmente muy baja, lo que justifica el reemplazo de combustibles fósiles por biodiésel”.

El pionero de la camelina: Federico Varela la sembró en 2018 buscando reemplazar los barbechos y de pronto llegaron las multis a su puerta en busca de esa experiencia

– Si tenemos el sector productivo funcionando y eficiente, ¿qué falta para aprovechar el potencial de estos nuevos cultivos?

– Todo esto se estará acomodando. La demanda de cultivos bioenergéticos está transformando el mercado, pero necesitamos madurarlo. Es crucial establecer cuánto vale el activo ambiental que se produce y cómo esto influye en las decisiones de inversión.

– ¿Cuál es el camino a seguir para que Argentina se convierta en un líder en biocombustibles?

– Estamos en un momento crítico donde debemos valorar no solo la proteína, sino también el costo ambiental de nuestras decisiones. La dinámica del mercado está cambiando, y mientras países como Estados Unidos fomentan la molienda para aceite, Argentina tiene la oportunidad de liderar en cultivos específicos para biocombustibles. La demanda va a crecer, y es esencial establecer un marco claro sobre el costo del carbono y cómo se mide el impacto ambiental.

Se anunció una inversión de US$110 millones para ampliar la capacidad de Promaíz, y Córdoba aprovechó para reclamar por biocombustibles y retenciones

Etiquetas: biocombustiblescamara de biocombustiblescamelinaCARBIOcarinatacolzavictor castro
Compartir652Tweet407EnviarEnviarCompartir114
Publicación anterior

Los biológicos, también con papeles: En Córdoba clausuraron un galpón donde se elaboraban y formulaban bioinsumos

Siguiente publicación

Cinco gráficos para entender porqué el precio internacional del trigo no para de subir y subir

Noticias relacionadas

Valor soja

No apto para cardíacos: En EE.UU. la política provocó una suba impresionante del aceite de soja que fue seguida de una baja descomunal

por Valor Soja
15 mayo, 2025
Actualidad

Llaryora le fue a hablar de biocombustibles a los ruralistas en pleno microcentro porteño: “¿No seremos nosotros los que estamos equivocados?”

por Lucas Torsiglieri
14 mayo, 2025
Agricultura

La agroexportadora LDC compró un acopio y puerto de barcazas sobre el río Paraná, pero del lado entrerriano, en Santa Elena

por Bichos de campo
11 abril, 2025
Actualidad

Los trabajadores aceiteros cerraron la paritaria con aumentos progresivos hasta el 20%: El básico llegó a 1.770.174 pesos en abril y subirá a 1.875.186 pesos en julio

por Bichos de campo
10 abril, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. guillermo Christensen says:
    7 meses hace

    Es notable la desconexcion con el mundo energético. Estan hablando de Biocombustibles tipo 1 que Europa ya decidio no comprar.. El futuro es el tipo 3 . Entendamos lo que se habla, biocombustibles no deben competir con alimentos ni comprometer agua potable, por eso los tipo 3 son algas ( microalgas). Saludos

Destacados

INTA: Los Consejos Regionales de todo el país salieron a rechazar los cambios y exigieron a la cúpula del organismo una reunión urgente con el secretario de Agricultura de Milei

15 mayo, 2025
Valor soja

Buena noticia: Brasil ajusta al alza la estimación de importación de trigo para este año

15 mayo, 2025
Actualidad

“Nos estamos comiendo los suelos” dice desde Rosario Soledad Aramendi, que pide competencia justa para poder invertir en una correcta fertilización

15 mayo, 2025
Actualidad

Los trenes agarran velocidad de la mano de los privados: Tres grandes cerealeras (y que tienen puertos conectados) prometen ayudar a ampliar la capacidad de transporte de granos por ferrocarril

15 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .