Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¡Argentina no seas banana! Mientras mantenemos deudas con los países que nos proveen de esa fruta, ¿qué ocurre con la producción local?

Sofia Selasco por Sofia Selasco
13 noviembre, 2023

Luego de que en los últimos días llegaran a la agenda pública los reclamos de productores bananeros de Bolivia y Paraguay por la falta de pago de Argentina hacia sus exportaciones -por el congelamiento de los pagos a los proveedores externos se deben 12 millones de dólares al primero y 9 millones al segundo-, caben las preguntas por la producción local de esta fruta. ¿Podrá la banana nacional suplir alguna vez la demanda interna de los argentinos? ¿En qué condiciones se realiza esa producción aquí?

La banana es de las frutas más consumidas a nivel local. Según estadísticas de la Cámara de Bananas y Afines, el consumo per cápita anual en Argentina ronda los 12 kilos. De ese número, aproximadamente el 15% es de origen nacional, producidas en Salta, Formosa y Jujuy, y el 85% restante es importado de países como Ecuador, Bolivia, Brasil, Paraguay y Colombia.

“Argentinos, paguen por lo que se comieron”: Por una deuda con productores de bananas de Bolivia, ese y otros países están analizando dejar de vendernos frutas

De acuerdo con los registros de esa cámara, en 2022 se importaron 23.477.879 cajas de por un total de 213.348.560 dólares. En forma detallada, Ecuador envió 13.911.132 de cajas; Bolivia 6.218.832; Paraguay 1.169.722; Brasil 187.9312, y Colombia 298.881 cajas.

En lo que va del año, según el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), Argentina ya importó otras 407.452 toneladas de banana.

“Siempre hemos tenido una cuota de banana importada, es un país muy consumidor de esta fruta. En algunos momentos esa cantidad fue poca y en otros muchos. Depende del gobierno de turno. En la época de los 80 llegamos a abastecer hasta el 70% del consumo del país con la producción argentina. De ahí en más, de Menem para acá, con la desregulación, los dólares y todos los líos que se arman siempre con la política, la superficie dio marcha atrás y los productores fueron desapareciendo”, dijo a Bichos de Campo José Luis Checa, presidente de la Asociación de Frutas y hortalizas de Salta.

Pero aún con ese panorama, la producción local logró sostener un piso y desde hace algunos años ha retomando su crecimiento nuevamente.

“Estamos yendo para adelante otra vez. Se está incorporando tecnología, tenemos firmas que han hecho inversiones muy grandes en la zona y han demostrado que la banana argentina está a la altura en calidad”, sostuvo Checa, quien agregó que incluso a pesar de la sequía, la aplicación de riego por goteo localizado ayudó a mantener la producción.

Ahora bien, ¿qué tipo de banana demanda el consumidor argentino? Por costumbre o por imposición, la calidad de esta fruta está asociada en el imaginario a una de gran tamaño, firme y sin manchas en su cáscara. Esto, sin embargo, no es lo que ocurre en los países de la región.

“Si vos te vas a Brasil o Bolivia, por ejemplo, a ellos les gusta la banana chiquita y muy dulce. Le dicen banana de ogro, o la banana prata en Brasil. Son re feas a la vista pero su sabor es espectacular. Y le dicen banana commodity a la banana que nos venden a los argentinos, que es una banana más grande pero que no tiene tanto sabor como la que ellos producen”, señaló Checa.

Para dar con ese tipo de demanda, la clave fue adaptar –entre otras cosas- el sistema de cosecha. Actualmente las plantaciones se manejan con cable carril, unos dispositivos que permiten transportar los gajos de banana ya cosechada por el aire, evitando que se toque con otros.

“Antes normalmente se hacía en un acoplado. Se apoyaba un cacho, se apoyaba otro encima, y así es como que se iban golpeando las bananas. Cada golpecito que recibe una banana, durante la maduración se manifiesta con una mancha negra”, explicó Checa.

Desde la Cámara de Bananas indicaron a Bichos de Campo que Argentina cuenta con alrededor de 9.500 hectáreas productivas, de las que se obtiene un rendimiento aproximado de 25 toneladas por cada una de ellas.

Salvador Muñoz invirtió US$ 15 millones en Salta para producir banana de alta calidad: Ahora siente “impotencia” al ver cómo el gobierno libera divisas para la fruta importada mientras a él no le dejan ingresar unas bolsas especiales

¿Y acaso logra Argentina colocar algo de su producción en el exterior? Lo cierto es que no, y allí entra uno de los reclamos centrales de los productores de bananeros locales.

“Nosotros no podemos venderlo a países como Paraguay, Brasil o Bolivia por cuestiones impositivas, de aduana y demás restricciones. Por ahí Paraguay tiene momentos en que no dispone de banana y nosotros sí tenemos, pero ese país protege su producción a diferencia de nosotros. Nosotros tenemos las puertas abiertas a todos los países del mundo que quieran vender la banana acá en la Argentina y nosotros tenemos las puertas cerradas”, lamentó Checa.

Y añadió: “Los productores argentinos siempre tenemos que lidiar con algún competidor. Si Ecuador tiene superproducción, la ligamos nosotros. Si hay problemas climáticos, económicos, o falta de ventas, eso nos viene a complicar a nosotros que tenemos luego sobreoferta acá y nos vemos obligados a vender banana a muy bajo precio”.

A pesar de tanta queja por el acceso a divisas, las importaciones vinculadas al agro crecieron 10% en 2022: ¿En qué rubros se van muchos dólares que podrían ahorrarse?

-¿Qué ocurre con esa banana nacional que queda sin vender en esos casos?- le preguntamos al productor.

-Se tira. Nosotros cuando tenemos un golpe de producción acá en la zona, si no se logra colocar porque por ahí entró mucha importada, terminamos tirando la fruta y empiezan los reclamos de los productores.

-O sea que tampoco encontramos una forma de industrializar eso que sobra.

-No. Lo que pasa es que para tener una industria tendrías que tener un volumen bastante importante de fruta.

-¿Qué le piden ustedes a las autoridades locales?

-Lo que nosotros siempre decimos, ante todos los gobiernos de turno, es que en cualquier país civilizado se cuida la producción local. Acá no te hablo de la banana sino de cualquier cultivo. Los gobiernos le apuntan a la soja y se acabó el resto. No se fijan en el interior, en los cultivos regionales. En cualquier país civilizado sí lo ven, sobre todo la parte frutícola que es una acaparadora de mano de obra. Para darte un ejemplo, hace unos años nosotros exportábamos manzanas a Brasil. Hoy Brasil tiene 50.000 hectáreas de manzanas. Le exportábamos cítricos a Uruguay y a Chile. Y ahora ellos son exportadores. Y nosotros vamos para atrás con la manzana, con el cítrico. Lamentablemente no se le ve la importancia del sector frutícola para el país.

Etiquetas: Asociación de Frutas y hortalizas de Saltabananabanana importadabanana nacionalboliviaBrasilCámara de Bananas y AfinesColombiadeudadólaresEcuadorJosé Luis ChecaParaguaysalta
Compartir243Tweet152EnviarEnviarCompartir43
Publicación anterior

Luego del aumentazo en los surtidores, el gobierno elevó los valores de los biocombustibles para el corte entre 20 y 35% respecto de agosto

Siguiente publicación

Los números de embarques de productos agroindustriales brasileños de noviembre siguen provocando tanta admiración como susto

Noticias relacionadas

Actualidad

El suelo pide diversidad: Desde el corazón productivo de Salta, una experta de INTA alerta por el extendido uso del monocultivo, pero asegura que el cambio de mentalidad “ya llegó”

por Diego Mañas
10 mayo, 2025
Actualidad

Emprendedores de elite: La historia de dos jóvenes que volvieron de Estados Unidos para producir chía en Salta, vender bonos de carbono y exportar “specialities” a mercados de punta

por Lucas Torsiglieri
6 mayo, 2025
Actualidad

Pablo Pizarro es un agrónomo que promueve a Formosa como “el próximo polo agrícola de norte”: Dice que podrían sembrarse hectáreas ganaderas en pleno bosque chaqueño

por Diego Mañas
5 mayo, 2025
Actualidad

¿Cómo funciona el mercado de maquinaria agrícola en Paraguay? Dominan los equipos de origen brasileño, aunque es destacable la presencia de algunas marcas argentinas

por Bichos de campo
5 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Martin says:
    1 año hace

    La verdad es insolito lo que pasa con las bananas, no puede ser que se gasten mas de 200 millones de dolares al año si aca se produce tambien.
    La banana Ecuador es la unica que se deberia importar, ya que mucha gente la reclama, pero deberia estar al triple que la nacional, y el que la quiera, que pague.

    Ademas se desarrolla en Formosa, Salta y Jujuy, 3 provincias que necesitan y mucho tener mas trabajo, con mayor produccion crece el trabajo y el arraigo.

    Y hay que apoyar la produccion de frutas y pequeñas economias regionales del campo, como bien dice la nota, no todo es soja ni zona nucleo, hay muchisimas oportunidades para hacer un pais federal de verdad.

Actualidad

Los interventores de Vicentin propusieron asignar 50.000 toneladas mensuales a cada uno de los ochos fazoneros

12 mayo, 2025
Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .