Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Argentina insólita: Subieron los precios de la carne vacuna en el mercado internacional pero los exportadores están cada vez más complicados

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
2 marzo, 2021

Buena noticia. Se recuperaron los precios de exportación de la carne vacuna argentina. No tan buena. El negocio sigue muy complicado por los derechos de exportación y la “retención cambiaria”.

Los precios de los cortes que integran la cuota Hilton destinada a la Unión Europea, que llegaron a tocar un “piso” del orden de 6000 u$s/tonelada FOB en noviembre del año pasado, en la actualidad cotizan entre 12.500 y 13.000 u$s/tonelada.

El combo de 24 cortes enviado a China, que se compone mayormente de vacas, se paga en una media de 4650 u$s/tonelada FOB, cuando a fines del año pasado se encontraba en torno a 4150 u$s/tonelada.

“La recuperación de los precios en la Unión Europea es una gran noticia porque veníamos de valores muy bajos para la Hilton y la cuota 481; vemos una fuerte recuperación gracias al retorno del consumo y la movilidad”, explicó a Bichos de Campo Fernando Herrera de la Asociación de Productores Exportadores (Apea). “En el otro gran mercado, China, vemos que, luego de los festejos del Año Nuevo, arrancaron otra vez las ventas y con mejores precios”, añadió.

Pero el hecho de los valores hayan mejorado no significa que haya sucedido lo mismo con la rentabilidad. Por el contrario, luego de un 2019 muy bueno para el sector, en el año pasado y en lo que va de 2021 la ecuación económica se complicó.

“Los dólares que ingresan por las exportaciones se liquidan al tipo de cambio oficial menos las retenciones, que son del 9%; ese es el dólar al que vendemos”, explicó Herrera.

La contrapartida del castigo por la doble retención –directa + cambiaria– es que el “retraso cambiario” provoca que el novillo argentino sea actualmente el más caro del Mercosur. Pero eso tampoco representa ventaja alguna para los productores ganaderos argentinos, quienes cobran en pesos y, si quieren dolarizarse, deben hacerlo con el dólar MEP o el Contado con Liquidación (CCL), lo que representa perder buena parte su capital.

“Todos los costos de la ganadería van acompañando a la inflación, que no se modera, y si el tipo de cambio queda fijo, tenemos entonces inflación en dólares, por lo que la mejora del precio de la hacienda no significa mejora de la rentabilidad”, expuso.

A todos esos problemas se suman las señales del “efecto susto” que retrae inversiones. Los rumores o versiones por parte de funcionarios respecto de medidas restrictivas al comercio externo de carne vacuna complican el panorama.

Escuchá acá la entrevista completa a Fernando Herrera:

“El frigorífico que tenía un plan de inversión, frena; el productor que tenía en proyecto hacer más pasturas y tener novillos más pesados; frena; y así podemos poner mil ejemplos. Y si producimos menos y tenemos menos oferta de carne y crece la población, hay una tensión ahí y eso ocurre cuando no hay horizonte claro”, aseguró el empresario.

Herrera agregó que “en Argentina si alguien pregunta cuánto vamos a exportar en cinco años no hay respuesta, todo puede pasar, uno dirá que se van a exportar cinco millones de toneladas y otro que no se va a exportar”.

En definitiva: el gobierno le “patea en contra” a la exportación de carne vacuna, que además debe competir en el mercado internacional con proveedores que tienen mejores acuerdos comerciales con los países importadores.

“El ejemplo más marcado es Japón. Cuando ingresa carne argentina se paga un arancel 40%. Australia, que es competidor y está mucho más cerca, tiene un esquema prefijado de aranceles que tiende a cero y que están hoy en 12%. Eso nos saca del mercado”, explicó el directivo de Apea.

Con respecto a la posible evolución del mercado ganadero en el corto plazo, Herrara dijo que “no diría que vamos a una crisis de oferta, pero sí que va a estar restringida. Se alargaron los engordes, que tendieron a ser más pastoriles; los feedlots tienen una ocupación baja y eso en el corto plazo repercute en una oferta reducida y hace que los precios se mantengan sostenidos e incluso podría haber una nueva suba en el valor de la hacienda”.

Etiquetas: apeaargentina beefargentina carne bovinaargentina carne vacunaasociacion productores exportadorescarne chinacarne union europeaexportacion carne argentinafernando herrera
Compartir12Tweet7EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

En febrero los derechos de exportación generaron un 11,4% de la recaudación impositiva: Casi el doble que un año atrás

Siguiente publicación

Alerta climática: en las próximas dos semanas no se proyectan lluvias abundantes en las zonas agrícolas que necesitan recibir agua de manera urgente

Noticias relacionadas

gdggf
Actualidad

¿Cambio de escenario para las exportaciones de carne vacuna? Por ahora, mejoró el tipo de cambio mientras los precios siguen aumentando

por Nicolas Razzetti
16 abril, 2025
Actualidad

¿Era el de Milei el gobierno que necesitaba el campo? “Estamos viendo algunas fotos muy buenas, otras no tanto”, dijo Fernando Herrera, de los grupos ganaderos que exportan carne

por Liudmila Pavot
15 marzo, 2025
Actualidad

¿Qué dice el documento oficial presentado por China ante la OMC para que se investigue el daño provocado por la carne importada de Argentina y otros países?

por Diego Mañas
7 enero, 2025
Actualidad

“Se terminó la carrera de obstáculos”, se ilusiona Fernando Herrera, de APEA, hablando de las exportaciones de carne: Pero remarca que llegaron a un tope si no aumenta la productividad

por Nicolas Razzetti
11 diciembre, 2024
Cargar más
Destacados

Bichos de Río: El Paraná hecho carne en las manos de Luis, “El Canoero”, dueño de la empanada más famosa de Entre Ríos

11 mayo, 2025
Valor soja

Guerra comercial: EE.UU. asegura que llegó a un acuerdo con China, pero la nación asiática dice que las negociaciones siguen abiertas

11 mayo, 2025
Actualidad

Para el académico Hernán Sainz Rozas, la falta de nutrientes en el suelo lleva a una mala alimentación humana, y eso podría cambiar sacando retenciones: “Hay un impacto social”, dice

11 mayo, 2025
Valor soja

El precio del fósforo parece haber alcanzado un techo, mientras que el de la urea depende de un factor clave por definir

11 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .