UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, septiembre 5, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, septiembre 5, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Argentina es el único país del Mercosur que no participa de las paritarias sojeras ¿Por qué?

Ezequiel Tambornini por Ezequiel Tambornini
14 noviembre, 2022

Financiar una fantasía es caro. Podemos, por ejemplo, comprar un paquete turístico para Qatar, alentar a la selección argentina y soñar con ganar el Mundial de Fútbol para que Messi sea candidato a presidente, gane las elecciones y unifique a los argentinos, como me dijo alguien la semana pasada (volvé Papá Noel, te perdonamos). O podemos quedarnos en el territorio argentino para ver en vivo y en directo como se vacían las reservas internacionales del Banco Central (BCRA) y la hinchada (famélica y harapienta, no como la de Qatar) pide a gritos un nuevo “dólar soja” para poder aguantar al menos un par de meses más.

Vivimos los argentinos inmersos en una paradoja: contamos con una moneda “fuerte”, plenamente aceptada en todo el mundo, pero nos quedamos rápido sin divisas, porque las autoridades del BCRA las despilfarran para sostener la mentira del “tipo de cambio oficial” y vendiéndoselas a “precios cuidados” a empresarios (o empresaurios) que, según los “cráneos” del gobierno nacional, son merecedores de ese regalo (debería ser obligación publicar la lista de beneficiarios de ese subsidio gigantesco).

https://twitter.com/Felii_N/status/1592282449643728897

Perdón, no entiendo, ¿dijiste que tenemos una moneda fuerte? ¿Te referís al peso argentino? Por favor, no: dije moneda. No papel higiénico. Estoy hablando –claro– de la soja.

La soja cumple las tres funciones que tiene toda moneda: unidad de cuenta, medio de intercambio y reserva de valor. Los arrendamientos agrícolas cotizan en soja. Se pueden comprar insumos, camionetas, tractores y hasta inmuebles con soja. Se puede ahorra en soja. Y hasta se puede tokenizar para luego hacer una compra de supermercado.

Se trata de un auténtico poroto mágico que, ya sea exportado como grano o harina, se emplea en todos los confines del orbe para proveer proteínas animales a la clase media mundial emergente. Y su aceite es el insumo base del biodiésel.

La soja es un producto aceptado y demandado en todo el mundo porque es un bien indispensable para el desarrollo de la civilización humana. Por ese motivo, es una moneda fuerte por sí misma, especialmente si se tiene en cuenta que desde la década del ‘70 las principales monedas del mundo son de curso forzoso, es decir, no tienen ningún respaldo tangible por detrás.

La belleza de la soja es que se trata de una moneda que se reproduce todos los años gracias al trabajo de un ejército de personas que se ocupan de producirla, transportarla y comercializarla. Depende en buena medida, cierto, de las lluvias, pero también de la destreza humana.

La gran cuestión, entonces, es responder qué estamos haciendo los argentinos para tener cada vez más “moneda soja”, de manera tal de incrementar nuestra riqueza y potencialidades. Un yacimiento de petróleo o cobre, indefectiblemente, se acabará algún día. Pero las reservas soja, lejos de agotarse, pueden crecer por extensión territorial, aplicación de agroinsumos e innovación tecnológica.

Podemos, si hacemos bien la tarea, aumentarnos el sueldo como país. Incrementar la “moneda soja” implica tener más divisas y, por ende, mayor poder de compra de bienes y servicios del exterior, algo indispensable para un país que tiene apenas el 0,5% de la población mundial.

¿Eso lo vamos a hacer con un derecho de exportación del 33% sobre la soja? ¿Con una “retención cambiaria” del 45%? ¿Con “retenciones encubiertas” como la de los fideicomisos aceitero y molinero? Por supuesto que no. Esto lo entendieron muy bien en Brasil, Uruguay y Paraguay, donde, más allá de quién sea el partido que gobierno, nadie se mete con los encargados de acuñar la moneda que produce el país. Y la razón es muy sencilla: es un pésimo negocio pegarse un tiro en el pie.

Lamentablemente, no es el caso argentino, que promueve desincentivos crecientes para los encargados de producir la “moneda soja”, quienes, con las limitaciones presentes, hacen lo que pueden, que es mucho menos de lo que podrían hacer si pudiesen recibir el pleno valor de su trabajo. Y eso sucede porque la Argentina no tiene clase dirigente, sino clanes que compiten entre sí por saquear todos los recursos presentes en el territorio, incluyendo a sus habitantes, entre los cuales, seguramente, gritarán ¡Vamos Argentina! cuando vean por la tele los partidos de su querida selección.

Las “retenciones cambiarias”, una máquina de extracción de recursos fenomenal, llegaron a su fase final al paralizar por completo a la economía

Etiquetas: bcramoneda argentinapeso argentinoreservas bcrasojasoja argentinasoja moneda
Compartir70Tweet44EnviarEnviarCompartir12
Publicación anterior

Luego de la carne vacuna argentina, ahora México también habilitó el ingreso de cerdo brasileño para diversificar su red de proveedores

Siguiente publicación

El balance de Agrometal muestra con claridad cómo empezó a empiojarse el negocio de la maquinaria agrícola

Noticias relacionadas

Agricultura

“El que nos diseña el producto final es el agricultor”, dice Juan Rosasco desde la semillera Stine, que no faltó a la cita en el Farm Progress Show

por Sofia Selasco
3 septiembre, 2025
Valor soja

Pablo Adreani: La industria aceitera argentina sigue actuando como un factor clave para sostener los precios de la soja

por Valor Soja
2 septiembre, 2025
Actualidad

“Toto” sabe a quien abrazar: Durante el primer semestre, casi todos los dólares de las reservas los aportaron, en partes iguales, la agroindustria y los organismos financieros

por Lucas Torsiglieri
1 septiembre, 2025
Agricultura

Beck’s, el tercer semillero más importante de Estados Unidos, logró demostrar que la familia puede innovar y trabajar unida durante casi un siglo

por Sofia Selasco
30 agosto, 2025
Cargar más
Valor soja

Los fondos agrícolas siguen preparándose para aprovechar un eventual impulso alcista del maíz

5 septiembre, 2025
Destacados

Gracias a la rebelión fiscal de los productores, un mandatario terminó tras las rejas: La historia que comenzó con un reclamo por las tasas y derivó en una mega investigación por enriquecimiento ilícito

5 septiembre, 2025
Actualidad

Santiago del Estero ya tiene su segundo centro de almacenamiento para envases vacíos de agroquímicos

5 septiembre, 2025
Valor soja

China mantiene el bloqueo de la colza canadiense hasta el 2026 y el gobierno sale a rescatar al agro potenciando la producción de biodiésel

5 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .