UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, septiembre 5, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, septiembre 5, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Argentina arruina hasta sus mejores ilusiones: Agoniza el arándano, una actividad que atrajo muchas inversiones y después tropezó con la realidad

Matias Longoni por Matias Longoni
15 marzo, 2021

La campaña 2020 del arándano quedó para el olvido. Otra más. Aquel cultivo que hace 15/20 años atrajo a inversores de todo tipo y que prometía convertirse en una alternativa exportadora muy potente, ahora languidece debido a las trabas que impone la Argentina a este tipo de emprendedores: altos costos de producción, falta de acuerdos comerciales, inestabilidad económica que traba la renovación de variedades, retraso cambiario y múltiples etcéteras.

La Argentina es un país que se especializa en arruinar sus mejores ilusiones.

Alejandro Pannunzio (foto), un reconocido especialista en riego -profesor de la UBA- que además produce esa fruta en la zona de Concordia, en Entre Ríos, contó que en la Argentina quedan 2.300 hectáreas implantadas con arándanos, cuando hace diez años eran 4.800 hectáreas. Por eso en al temporada 2020 exportó algo más de 10,5 millones de kilos, cuando años atrás había exportado el doble, 20 millones de kilos de arándanos.

Los números deberían haber sido muy diferentes si la Argentina hubiera seguido el mismo camino que esta región sudamericana, que se ha especializado en la producción de arándanos para exportar en contra estación a los mercados del Hemisferio Norte, en espacial Estados Unidos y la Unión Europea, que son buenos pagadores. La región creció de 51.700 hectáreas implantadas en 2009 a casi 100 mil en 2019.

Calculó Pannunzio que si la Argentina hubiera seguido esa misma evolución, el área implantada con ese berrie debería estar llegando a 8.640 hectáreas, pero está apenas en la cuarta parte de eso, porque involucionó. La involución es un dato innegable. Si hubiera seguido el tranco latinoamericano, el país estaría exportando 36 millones de kilos de la cotizada fruta, y no los 10,5 millones de la última temporada.

Adolfo Storni (foto), de la firma Extraberries, contó que para la mayoría de los productores de arándanos el talón de Aquiles ha sido el poco recambio de variedades. Es que en todo el resto de los países productores se han ido actualizando, pero aquí no sucedió y entonces las productividades obtenidas son muy bajas, de unos 7 toneladas en el promedio nacional. Por eso muchas superficies salen de producción: no se salvan los costos si se obtienen menos de 10 mil kilos por hactárea.

En declaraciones al medio AgroValle, Betina Ernst, presidenta de la consultora especializada Top Info Marketing SA, evaluó que en sus orígenes la Argentina “fue el clásico proveedor temprano, estando prácticamente solo durante octubre y noviembre. Su industria se basó en iniciarse lo antes posible, por lo cual implantó variedades tempranas, buscó regiones precoces y trabajó con el envío aéreo. Pero el surgimiento de competidores muy fuertes en el mismo período y con ventajas competitivas complicó seriamente al desarrollo de la industria. La misma tuvo que replantear sus objetivos, concentrarse en las regiones y fincas más productivas, reducir costos y pasar de exportar volumen a calidad”.

Cuando se habla de nuevos competidores, la patria arandanera mirará de inmediato hacia Perú, que desarrolló el cultivo bajo riego en las regiones desérticas de la costa y en pocos años se convirtió en el primer exportador mundial. incluso desplazando a la poderosa Chile. El balance 2020 dirá que Perú exportó 150 millones de kilos de arándanos y Chile unos 110 millones. Recién después, con 10,5 millones de kilos, aparece la Argentina. Sudáfrica, en otro continente, expone mucho más la declinación local, pues exportó 13 millones de kilos la temporada pasada.

Aquí la velocidad de la caída es acelerada. La campaña finalizó con una exportación cercana a las 10.500 toneladas, un volumen 17% inferior al de 2019 y 30% inferior al obtenido en 2017 y 2018. Explicó Ernst casi sin dudarlo que “la caída se debe a los elevados costos y falta de tratados comerciales”. Storni aporta un dato clave para entender por qué los arándanos argentinos no son competitivos en el mercado internacional: para entrar a Europa deben pagar un arancel del 4% mientras que Chile y Perú tributan 0%, debido a los pactos de libre comercio.

Las retenciones a la exportación, como en el resto de las actividades frutícolas, recién fueron eliminadas a fin de 2020, es decir luego del final de la temporada de exportación, que dura hasta noviembre. Y aunque el gobierno logró que China reduzca sus aranceles de importación del 30% al 15%, eso sigue siendo un montón frente a la ventaja con que corren los competidores. Por eso la ilusión de exportar arándanos a ese mercado siguen siendo solo eso, ilusiones.

“Ante la menor competitividad el país se especializa en nichos o segmentos del mercado que aprecia el buen gusto del arándano argentino. Así se está apuntando a la producción orgánica, la cual se estima alcanzó el 30% de la última exportación. Con respecto a los costos, se busca reducirlos a través de un mayor vuelco hacia el envío marítimo. En la actual campaña por primera vez se logró enviar más por barco (57%) que por aire. En años previos solo el 10-20% salía por barco”, explicó la especialista en el negocio frutícola.

La superficie implantada que se sostiene en pie, y que sería de unas 2.500 hectáreas, se reparte en partes iguales entre la región del Litoral (Entre Ríos y algo en Corrientes) y el noroeste (Tucumán y Salta).

Bichos de Campo realizó en septiembre de 2019 un programa especial sobre el arándano, que conserva una llamativa actualidad:

Etiquetas: adolfo stornialejandro pannunzioArancelesarandanosbetina ernstconcordiafalta de competitividadfrutas
Compartir170Tweet15EnviarEnviarCompartir4
Publicación anterior

Cresud perdió más de 2500 millones de pesos en el negocio agrícola que no pudieron ser compensados con los buenos resultados ganaderos

Siguiente publicación

Agua con arsénico: Instalan en Pipinas un sistema para purificar hasta 20 mil litros por día

Noticias relacionadas

Mercados

Otra muestra de nuestro atraso: Chile firmó una alianza con China para crear una granja demostrativa donde explorar nuevos productos frutihortícolas y negocios

por Bichos de campo
4 septiembre, 2025
Actualidad

¿Qué se necesita para lanzarse a la hidroponia? Martín Baumgratz, especialista de Agroazul, hace un repaso por la larga lista de prioridades a atender antes siquiera de sacar la billetera

por Lucas Torsiglieri
7 agosto, 2025
La Peña del Colorado

El chef Nelson Beterette pegó 2 hectáreas en Formosa y se puso a producir frutas tropicales para su cocina: Está orgulloso de haber adaptado nuevas variedades de mamón y otras rarezas

por Esteban “El Colorado” López
4 agosto, 2025
Actualidad

Era por eso que también importaban las economías regionales: En conjunto, esas actividades generan tantos o más puestos de trabajo que los granos y la ganadería

por Lucas Torsiglieri
31 julio, 2025
Cargar más
Destacados

Gracias a la rebelión fiscal de los productores, un mandatario terminó tras las rejas: La historia que comenzó con un reclamo por las tasas y derivó en una mega investigación por enriquecimiento ilícito

5 septiembre, 2025
Actualidad

Santiago del Estero ya tiene su segundo centro de almacenamiento para envases vacíos de agroquímicos

5 septiembre, 2025
Valor soja

China mantiene el bloqueo de la colza canadiense hasta el 2026 y el gobierno sale a rescatar al agro potenciando la producción de biodiésel

5 septiembre, 2025
Actualidad

Penoso: En el marco de un acuerdo entre bloques cercanos al oficialismo, la Comisión de Agricultura del Senado, presidida por un ícono del ruralismo, no se reunió ni una sola vez en lo que va del año

5 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .