UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, octubre 23, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, octubre 23, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Apuntes concretos sobre una peligrosa informalidad: Según FIFRA, hay muchos frigoríficos que no cubren costos y sacan al mercado “carne caliente, que no demanda energía y ponen en riesgo la salud”

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
20 enero, 2025

No solo los productores comienzan a cuestionar los efectos de las políticas oficiales, también desde la industria frigorífica resaltan que se acumulan problemas y faltan soluciones.

Daniel Urcía, de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales de Argentina (FIFRA), dijo que “el resultado económico para la industria no es bueno”, y esto a pesar de la alta productividad del sector debido a la muy buena oferta ganadera de 2024 que además contó con una demanda renovada de carne desde el consumo en el último tramo del año.

Urcía afirmó: “El sector exportador opera con precios internacionales en baja. En el caso de China hay un procedimiento de salvaguarda en curso. Y los valores en dólares de la hacienda son los más caros de toda la región. Esto presenta implicará la puesta en marcha de planes de restructuración en las empresas”.

Para evitar un ajuste mayor, el directivo empresario consideró clave “la eliminación definitiva de los derechos de exportación remanentes, es una decisión de efecto inmediato en la mejora de la competitividad, más cuando ya se anunció la disminución de la devaluación del peso a un ritmo del 1% mensual”.

Esa devaluación controlada choca contra una importante suba de los costos industriales. “El incremento de los costos salariales, energéticos, logísticos, hacen que haya quebrantos que solo pueden compensarse con el cobro del servicio de faena”, explicó, dando por sentado que el famoso “recupero” (cueros y menudencias bovinas) ya no es suficiente pago para las plantas frigoríficas que prestan servicios a los matarifes.

Pero no todos optan por el mismo camino. Según Urcía, hay “frigoríficos que todavía no cobran por la faena y se subsidian con el no pago de impuestos, contribuciones, tasas, el aporte al IPCVA o simplemente incumpliendo con obligaciones sanitarias”.

Esto significa, según el dirigente de FIFRA, sacar “carne caliente que no demanda energía. Esas plantas ponen en riesgo la salud, faenan sin agua caliente, entre otras irregularidades que pueden ser nombradas. El final es claro, no son sostenibles”, agregó.

Respecto de la informalidad industria y comercial, destacó algunos ejemplos que se pueden rastrear en las estadísticas oficiales.

“Podemos observar que en 2024 informaron faena bovina 370 establecimientos, de los cuales 226 faenaron en promedio menos de 2.000 animales mensuales. De esos, el 84%, es decir 190 establecimientos (que a su vez representan el 50% del total nacional), faenaron menos de 1.000 y 147 establecimientos que representan el 65% menos de 500 animales al mes. Con dicha escala es absolutamente imposible asegurar las condiciones sanitarias, el pago de salarios de convenio, contribuciones y aportes”.

Luego agregó: “Un frigorífico para faenar un animal en condiciones sanitarias adecuadas necesita una dotación mínima de al menos 30 personas, con un costo laboral de 60 millones al mes. A eso hay que agregar otros 18 millones de pesos que se van en energía eléctrica, fuel oíl o combustible similar, reparaciones, desmalezado químico, etc. En definitiva, se necesitan 78 millones de pesos al mes para cubrir los costos, sin contemplar rentabilidad alguna y amortizaciones”.

Contando las costillas: En el negocio de la carne, Swift fue el grupo que más bovinos faenó en 2024, pero el Rioplatense logró imponerse como la planta de mayor actividad

Urcía dijo que esos costos no se reflejan en mayores precios de la carne vacuna de parte de esos operadores que tiene poca productividad en un negocio en el cual el volumen hace la diferencia, sobre todo en los que cumplen con la ley.

“El costo por kilo producido para los mataderos de menos de 500 animales al mes va de entre 700 a 1.000 pesos que deberían encarecer la media res. En la calle ese diferencial de precios no se ve sencillamente porque los evaden”.

Y aclaró lo siguiente. “Cuando seguimos analizando la composición de faena vemos situaciones de provincias como Corrientes, que representa el 0,91% del total nacional con 122.455 animales procesados en 31 establecimientos de los cuales tan solo uno representa el 35%. También podemos analizar el caso de Chaco que tiene el 1,6% de la faena nacional con 31 establecimientos de los cuales los dos principales representan el 34% del total provincial”.

Etiquetas: carne vacunaDaniel Urcíafaena de vacunosfifrafrigoríficosinformalidadrecuperoservicios de faena
Compartir164Tweet102EnviarEnviarCompartir29
Publicación anterior

Para achicar los controles sobre alimentos que se importan y exportan, el gobierno lanzó un listado de “países preferidos” con los que se podrá comerciar presentando una simple declaración jurada

Siguiente publicación

En el centenario de la Rural de Esquel, el presidente de CRA tocó otro punto sensible de la agenda a tratar con el ministro Caputo: Pidió “un tipo de cambio que permita competir”

Noticias relacionadas

Actualidad

Si se confirma que Trump habilita la importación de 80 mil toneladas de carne argentina, la cuota americana será mejor negocio que la histórica Cuota Hilton para Europa

por Sofia Selasco
23 octubre, 2025
Actualidad

Preocupación de los exportadores por la entrada en vigencia del Reglamento Antideforestación en Europa: Sin prórroga, en los próximos días invitarán a los productores a sumarse gratuitamente al Visec

por Nicolas Razzetti
23 octubre, 2025
Actualidad

Según los frigoríficos exportadores, la carne argentina se está vendiendo más cara, pero hay poca hacienda para aprovechar los altos valores

por Nicolas Razzetti
21 octubre, 2025
Anuga 2025

Los empresarios frigoríficos Javier Peralta y Sebastián Bendayán destacaron la buena recepción que tuvo Visec Carne entre los importadores europeos

por Nicolas Razzetti
16 octubre, 2025
Cargar más
Destacados

¿Perón o Milei? El gobierno habilitó un nuevo gremio de trabajadores rurales, en franca disputa con la histórica UATRE

23 octubre, 2025
Actualidad

País desquiciado: Separan del gremio UATRE a un sindicalista rural acusado de tener un trabajador en negro en su propio campo

23 octubre, 2025
Mercados

Festejan una clara recuperación de las exportaciones de frutas este año: Casi todos los rubros mostraron mejores desempeños

23 octubre, 2025
Empresas

Es para Coca que lo mira por TV: La multinacional Pepsico distinguió a una empresa de Nicanor Otamendi por producir papas de forma regenerativa

23 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .