Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, mayo 9, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, mayo 9, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Aprovechan Halloween para hablar de un cultivo desconocido: El “sorgo escobero” es como la Aerolíneas Argentinas de las brujas, aunque ya está privatizado

Bichos de campo por Bichos de campo
30 octubre, 2024

La organización Agrocultura, conformada por varias entidades de la cadena productiva para mostrar la relevancia cotidiana de todo lo que se produce en el campo, aprovechó la celebración de Halloween este jueves 31 para hablar de un cultivo casi desconocido que se cultiva en el país: el sorgo escobero. ¿Y cuál es la relación que permite vincular ambas cosas? Las escobas que utilizan las brujas para poder volar, que son marca registrada. Algo así como la Aerolíneas Argentinas de las brujas pero ya privatizadas.

“La noche de brujas nos trae inmediatamente la icónica imagen de la bruja volando por los cielos sobre una escoba de paja, reivindicada mucho más acá por la saga del mago más joven y famoso; Harry Potter”, comienza el informe de Agrocultura, que valoriza luego que “aunque lejano parezca, el campo argentino tiene su aporte y no se trata de las tradicionales calabazas protagonistas de las postales del 31 de octubre, sino de las escobas que normalmente llamamos ‘de paja’, pero que se fabrican a partir de la cosecha de sorgo escobero o sorgo de escoba, el mal llamado maíz de guinea por ser originario del Golfo de Guinea (África)”.

En Bichos de Campo ya hemos hablado de este cultivo que es una verdadera especialidad regional. Ahora Agrocultura retoma diciendo que “la planta del sorgo de escoba se diferencia de otros sorgos por poseer una panoja de fibras largas y flexibles que son utilizadas para confeccionar escobas y cepillos desde hace aproximadamente 300 años”.

Los hermanos Colombo conservan en su chacra todo tipo de recuerdos de la época de oro de Giles, cuando se producía el popular “maíz de Guinea” utilizado para fabricar escobas

Luego aclara que el mayor porcentaje de sorgo cultivado en Argentina corresponde al tipo estándar, una planta muy alta que puede alcanzar unos 3 metros de altura y que según las últimas estimaciones de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires en esta campaña alcanzará una superficie de 1 millón de hectáreas que podría resultar en una cosecha de 3,3 millones de toneladas.

La planta de sorgo que sirve como insumo para la fabricación de escobas tiene una altura menor, con 1,7 metros, y viene de una semilla que se produce en regiones como Formosa (INTA El Colorado). Se trata de una variedad obtenida por mejoramiento genético conjuntamente con INTA Manfredi en Córdoba y que se la llama Petaco INTA. La misma posee un alto potencial de productividad de la paja para hacer escobas, y además por su baja altura facilita la cosecha manual.

“El color amarillo-oro se consigue en años de veranos de pocas precipitaciones y óptimas condiciones de cosecha, es una característica demandada por mercado nacional e internacional”, apunta el informe. Y añade que la cosecha o volteo de la planta sigue realizándose de forma manual por eso no son tan extensas las áreas de siembra (entre 20 a 30 hectáreas). La mejor calidad de la hebra de sorgo de escoba se logra cosechando cuando la paja presenta color ‘verde nilo’ o semejante a un grano de arveja. Es el momento en el que se requiere de secaderos especiales como galpones con estantes donde colocar la paja para su secado a la sombra.

En buenas condiciones se llega a cosechar entre 90 mil y 100 mil plantas por hectárea. Según datos del gobierno de la provincia de Formosa se obtienen entre 800 y 1200 kilos por hectárea de fibra trillada y aseguran que a partir de la primer hectárea se pueden obtener entre 7 mil y 8 mil escobas por hectárea.

“La producción del sorgo de escoba se destina principalmente a la fabricación de escobas y en mínima proporción a la de cepillos, mientras que el grano es empleado para la alimentación de aves, cerdos, etcétera”. Para su venta existen firmas que operan en diferentes regiones productoras, comprando la paja para el abastecimiento del mercado interno (las famosas escoberías) y además seleccionan la mercadería para el mercado de exportación.

El proceso de fabricación de escobas implica lograr una longitud de las escobillas de unos 60 cm. Una vez secado el sorgo en el campo, este se recoge, se ata en bloques y se almacena en cámaras. Tras la clasificación se enrolla la paja en un mango de madera rotado por una máquina. Con el alambre, el sorgo se tensa y se fija con un clavo. Este proceso se realiza exclusivamente a mano. El paso que sigue es el cosido de las escobas donde se utiliza hilo reciclable. Luego se le dan los retoques, como la rectificación o el acortado del final de la escoba.

Sorghum plantation. Sorghum culture for animal feed. Sorghum still green and fresh. Selective focus.

Las escobas se empaquetan de a diez unidades en un bloque. Según las necesidades o los requerimientos del comprador, los bloques pueden variar en número de unidades y en el proceso de empaquetado.

“La escoba tiene su lugar inamovible dentro de la casa. Es de esos objetos que indiscutiblemente están y es signo de limpieza pero también de fantasías alrededor de un cuento de hadas, de magos o de brujas. Más allá del ‘Había una vez…’ la certeza es que, como tanto otros objetos, la escoba de sorgo escobero es también un signo del campo argentino, del fruto de la tierra, del trabajo del hombre que aún hoy moldea manualmente ese instrumento de labor y de trabajo”, concluye Agrocultura.

Etiquetas: agroculturabruja en escobaescobasformosahalloweeninta formosamaíz de guneasorgo escobero
Compartir64Tweet40EnviarEnviarCompartir11
Publicación anterior

Cuando Nancy Campos comenzó a levantar chauchas del suelo muchos decían que estaba loca: Pero ella logró algo mágico, que fue mostrarles que se podía aprovechar el algarrobo sin talarlo ni agredir el monte

Siguiente publicación

Las mujeres rurales hablaron de sus desafíos y derechos en un Foro en Santa Fe: Cuatro testimonios de las “heroínas invisibles” del campo latinoamericano

Noticias relacionadas

Actualidad

Pablo Pizarro es un agrónomo que promueve a Formosa como “el próximo polo agrícola de norte”: Dice que podrían sembrarse hectáreas ganaderas en pleno bosque chaqueño

por Diego Mañas
5 mayo, 2025
Actualidad

Por ventanilla: Los productores formoseños reclaman al gobierno de Insfrán que declare la emergencia agropecuaria por sequía

por Bichos de campo
10 marzo, 2025
Actualidad

La Sociedad Rural hizo un llamado al gobierno nacional por la sequía en el norte: “Ante situaciones extremas, se necesitan medidas extremas”

por Bichos de campo
7 marzo, 2025
Actualidad

Ganaderos de Chaco y Formosa en alerta ante la intensa sequía y la presión fiscal: “La producción en estas provincias corre el riesgo de una caída sostenida”, dijeron

por Bichos de campo
17 febrero, 2025
Cargar más
Destacados

Agroexportados: “Lo que los alemanes llaman problema, para mí es un desafío”, compara Christian Jensen, un agrónomo que creció en el delta entrerriano y ahora investiga con rodeo ajeno en Munich

9 mayo, 2025
Actualidad

Tras un congreso cargado de advertencias por el deterioro del suelo, la Asociación Fertilizar pide revisar el costo de los alquileres antes de seguir recortando la inversión en fertilización

9 mayo, 2025
Actualidad

El primer informe de estado de situación realizado por los síndicos del concurso de Los Grobo Agropecuaria detectó una disponibilidad de caja de 10,5 millones de dólares

9 mayo, 2025
Valor soja

Un mes después de unificar el tipo de cambio el gobierno se acordó de actualizar la cláusula cambiaria del régimen de rebaja temporaria de derechos de exportación

9 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .