UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, noviembre 3, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, noviembre 3, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Antes de gastar más dinero en insumos, el agrónomo Ariel Cortina dice que hay que “ampliar las tuberías”, y por eso lanzó su propio “rejuvenecedor” de los suelos

Bichos de campo por Bichos de campo
2 septiembre, 2025

Inicialmente, fue gracias a un desafío laboral que Ariel Cortina decidió interiorizarse más en el estudio de los suelos. Le habían encomendado un trabajo grande en una estancia y supo que ahí había un hilo del que tirar.

Con bastante estudio y cursos de posgrado de por medio, el agrónomo llegó a la idea de negocio: Atacar la causa primera de la pérdida de materia orgánica y de rendimiento, que es la porosidad del suelo.

Acompañado, claro está, por un ámbito científico que sigue muy de cerca esas temáticas, Cortina se valió de investigaciones recientes que ratifican la importancia de que el suelo tenga un “sistema de tuberías” lo suficientemente grande para que el agua se filtre y las raíces se desarrollen. Así nació Maxan, su empresa de insumos que tiene un producto estrella.

Su lógica es que, antes que invertir más en insumos, genética y nutrición, se necesita un paso previo, que es ordenar los cimientos. “Hoy se gasta mucho dinero en una tubería que no nos permite tener la misma producción que antes”, aseguró el agrónomo.

Esos cimientos son la estructura del suelo, los poros que lo componen, que se ha demostrado que se cierran con el paso del tiempo y la degradación. Eso, consecuentemente, permite una menor captura de líquido y nutrientes y limita el crecimiento de las raíces y posterior el rendimiento de los cultivos.

Para lograrlo, el agrónomo encontró que el secreto está en el uso de partículas de carbono humidificado con más de 35 millones de años de antigüedad. Y no sólo eso, sino además con un tamaño determinado para que actúen en el suelo.

“Si el carbono es muy grande, se expone a la degradación microbiana, y si es muy chico, entra en la planta. Nuestro producto tiene una molécula que puede meterse entre la arena, limo y arcilla, y evitar ser degradado”, explicó Ariel.

Pósters: Desde los laboratorios del INTA, Marina Mozgovoj trabajó para que una empresa de bioinsumos redujera de 5 días a 5 horas la duración de una de sus etapas productivas

En síntesis, se trata de ir un paso más adelante que la aplicación de calcio, un método que ya es bastante difundido, para lograr formar meso y macro poros y finalmente recomponer el sistema de tuberías.

Para este tratamiento de “rejuvenecimiento” de suelos lo que usan es el método más tradicional de pulverización. Inicialmente, importan leonardina norteamericana -lo más puro y concentrado que hay en el planeta”, afirma Ariel- y la formulan líquido-soluble para que el producto pueda aplicarse en la línea de siembra.

“Así corregimos la física de suelos desde arriba hacia abajo”, destacó el agrónomo, que señala que su producto ya fue probado por la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) y obtuvo muy buenos resultados en pocos meses.

Mirá la entrevista completa con Ariel Cortina:

Sin embargo, el tiempo requerido depende también del grado de degradación de ese suelo o, dicho de otro modo, de las “arrugas” a corregir con el tratamiento de rejuvenecimiento. “Dependiendo de cuánto tenemos que reconstruir, es la dosis de bolsas de cemento que tenemos que usar”, ilustra el agrónomo.

En líneas generales, no es poco lo que hay que recomponer pues lo que vienen advirtiendo los especialistas hace ya bastantes años es que tenemos una deuda de nutrientes muy grande con el suelo, que escala, en algunos casos, al 50% de déficit.

No sorprende que, sumado a los cambios climáticos, allí esté la causa de que no se puedan obtener los mismos rendimientos que décadas atrás.

“La raíz crece solamente donde tiene espacio para crecer. Nosotros somos los que, con el uso de carbono, podemos generar ese espacio para que lo haga de manera estable y duradera”, explicó Cortina, que hoy considera que, finalmente, ha logrado sumar un aporte a la agricultura argentina.

Etiquetas: carbonocompactación de los sueloserosion de los suelosfertilizantesinsumosporosidadraicesrendimientos
Compartir2317Tweet1448EnviarEnviarCompartir405
Publicación anterior

No se entiende por qué tanta polémica con el mexicano Ernesto Cruz, si solo dijo que para producir más maíz hay que medir, trabajar en equipo y sobre todo tener la humildad de no creer que sabemos todo

Siguiente publicación

El gobierno presentó su “mapa de cultivos”, una herramienta digital con la que promete facilitar la planificación de las campañas agrícolas

Noticias relacionadas

Actualidad

Cuando “nadie se quería meter con el periurbano”, la App Agrohub nació para agilizar los trámites y darle trazabilidad a las aplicaciones de agroquímicos en los campos vecinos al pueblo

por Lucas Torsiglieri
3 noviembre, 2025
Valor soja

Se acabó el proceso bajista en el mercado internacional de fertilizantes nitrogenados y los precios empezaron a pegar la vuelta

por Valor Soja
1 noviembre, 2025
Actualidad

Crónicas Robadas: El día en que el debate por los altos costos de los insumos (en manos de empresas cada vez más grandes) llegó al Senado de los Estados Unidos

por Bichos de campo
31 octubre, 2025
Actualidad

Agua bendita: Con una mejora notable de los rindes, se esperan 22 millones de toneladas de trigo en la campaña 2025/26

por Bichos de campo
30 octubre, 2025
Cargar más

Comentarios 5

  1. Taylor Swift says:
    2 meses hace

    Cuanto Chantun a las vueltas, que esta pasando con el espiritu critico?

  2. Mariano Alvarado says:
    2 meses hace

    Ariel Cortina (de humo). Estas notas le hacen mal al sitio.

  3. Alberto says:
    2 meses hace

    Siempte ponemos “el carro adelante de los caballos”

  4. Esteban Reinolds says:
    2 meses hace

    Más insumos y más insumos,…..con más diversidad y una dosis de “materia gris por hectárea”, logramos lo mismo y de manera más barata…

  5. Jaime says:
    2 meses hace

    En el Paramo de León España, estoy aplicando carbonato cálcico para movilizar nutrientes y subir el pH ligeramente ácido, tambien drenamos el suelo en riegos por aspersión.

Destacados

“Con los pies en la tierra y el futuro entre las manos”: Mujeres rurales de Argentina y la región se reunieron en el 2º Foro Internacional de Género y Ruralidad en Santa Fe

3 noviembre, 2025
Actualidad

El INTA abrió una nueva sucursal en Malargüe, en el sur de Mendoza, donde no crece la soja ni llega el asesoramiento privado que tanto pregona Sturzenegger

3 noviembre, 2025
Actualidad

Un “museo vivo” abrirá sus puertas por última vez: El histórico desarmadero El Universo organiza un gran remate para desprenderse de todas las “reliquias” acumuladas por 60 años en Villa Elisa

3 noviembre, 2025
Valor soja

Financiación agrícola 2025/26: Un mercado dominado por el dólar en el cual el peso es una rareza

3 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .