Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Antes de dejar su cargo, el ex presidente del INTA decidió excluir al organismo del cuestionado proyecto europeo SPRINT para medir residuos de agroquímicos

Matias Longoni por Matias Longoni
26 diciembre, 2023

El logotipo del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) debería ser quitado en los próximos días de la página institucional del proyecto internacional SPRINT, que nació en Europa pero llegó hasta la Argentina desencadenando un intenso debate. Es que de manera bastante vergonzante el ex presidente del organismo, el tucumano Mariano Garmendia, dejó su cargo firmando una resolución, la 1081/2023, en la que ordena discontinuar la presencia de esa institución en una iniciativa académica dirigida a medir la presencia de residuos de agroquímicos en el ambiente y las personas.

El 7 de diciembre, tres días antes de la asunción del nuevo gobierno, Garmendia firmó esa resolución del Consejo Directivo del INTA y ordenó informar a la coordinadora del proyecto SPRINT, la doctora Violette Geissen, sobre la decisión argentina de salirse de ese colectivo de universidades y científicos europeos, que es financiado desde 2020 por la Unión Europea (UE). La decisión de abandonar el barco se hizo efectiva el pasado 12 de diciembre.

La decisión de Garmendia fue vergonzante porque en julio pasado su gestión protagonizó un hecho por lo menos triste para la historia del organismo tecnológico, que fue relatado por Bichos de Campo: se prohibió la difusión de los resultados de los estudios encarados por uno de sus propios investigadores, la doctora del INTA Balcarce y del Conicet Virginia Aparicio, quien había embarcado al organismo en esta aventura intercontinental y quien realizó las primeras mediciones en el país siguiendo los protocolos del Programa SPRINT.

Nunca se sabrá cómo se coló la participación argentina en un proyecto europeo que claramente parece orientado a probar el daño de los insumos químicos utilizados en el agro sobre la salud de las personas y el ambiente. Lo cierto es que en 2021 Aparicio comenzó el trabajo en estas costas y cuando en julio pasado intentó dar a conocer los resultados de su informe, desde la dirección nacional del INTA se lo prohibieron, considerando que “posiblemente algunos procedimientos respecto a los estudios que involucran a personas han excedido la incumbencia institucional”.

Agroquímicos: ¿Cómo fue el proceso que terminó con lo que para unos es censura en el INTA y para otros simplemente moderación institucional?

Lo cierto es que Argentina fue el único país extracomunitario que participó del Proyecto SPRINT y se expuso a la lupa de los intereses europeos. Aparicio, una investigadora acostumbrada a estas lides, de seguro aprovechó el resquicio o un descuido de sus superiores para intentar cubrir una faltante clara de la política nacional, donde no existen estadísticas claras sobre el uso de agroquímicos y mucho menos se realizan estudios sistémicos sobre el posible impacto que tienen sobre el ambiente y la salud de las personas.

Los intereses en juego en este pelea son muchos. De un lado están los ambientalistas que describen el escenario como de grave contaminación, mientras la Unión Europea viene aplicando restricciones al uso de fitosanitarios que cada vez son más severas y terminan afectando visiblemente los intereses de los países que le exportan alimentos, como la Argentina. Del otro lado, los productores locales y sobre todo las corporaciones globales de agroquímicos prefieren hacer la vista gorda frente a posibles consecuencias del uso masivo de estos insumos. En el medio, desde hace años el Estado Argentino brilla por su ausencia, prefiere no mediar en esta polémica.

#BastadeHipocresía: Hace tres años cien periodistas pidieron al Estado que informe sobre el uso de agroquímicos, pero no sucedió nada

El resultado es que lamentablemente no existen estudios rigurosos en el país que permitan darle la razón a unos u otros. Los argentinos no navegamos en un mar de agroquímicos sino en un océano de desconocimiento. El gran mérito de Virginia Aparicio fue encontrar un resquicio que le permitiese comenzar a cubrir esa visible carencia e involucrar al menos nominalmente al INTA. Luego, ante la falta de apoyo institucional y el escaso compromiso de los sectores productivos con el Proyecto SPRINT, del cual desconfiaron de inmediato, la investigadora lamentablemente terminó recostando sus estudios en algunas pocas agrupaciones ambientalistas radicalizadas, que hicieron de sus estudios una bandera.

Es decir que la investigación terminó siendo vana y funcional a los intereses de un sector con posiciones tomadas. Los resultados finalmente se conocieron y resultaban catastróficos: se habían colocado pulseras especiales para detectar agroquímicos sobre 73 habitantes de la provincia de Buenos Aires, varios de ellos reconocidos militantes agroecologistas, y de allí surgió que el 100% de ellos “presentó un rango de 6 a 13 plaguicidas en orina, un rango de 2 a 10 plaguicidas en sangre y un rango de 0 a 18 plaguicidas en materia fecal”.

Buscando rastros de agroquímicos: Las mediciones del discutido Proyecto Sprint finalmente resultaron muy críticas para la Argentina

Estos resultados colocaban a la Argentina, según esta cuestionada medición que había sido reprobada por el propio INTA, en el tope de los niveles de contaminación con agroquímicos, pues esos niveles detectados habían sido superiores a las de los países europeos comparados en el Proyecto SPRINT, solo superados por los Países Bajos.

Pero, ¿qué es el proyecto SPRINT y por qué Aparicio representaba a la Argentina en este espacio internacional? En inglés, la sigla quiere decir algo así como Transición Sostenible de Protección Vegetal y su lema es “un enfoque de Salud Global”. En un programa lanzado por varias universidades y organismos europeos que obtuvo financiamiento de la Unión Europea (acuerdo de subvención 862568). Su objetivo declarado es “desarrollar una caja de herramientas de evaluación de riesgos para la salud global para evaluar los impactos de los productos fitosanitarios en la salud de los ecosistemas, plantas, animales y humanos”.

En ese plan se pusieron en marcha en 2021 diez casos de estudio dentro de territorio europeo. Curiosamente el caso 11, y único fuera del viejo continente, era el de Argentina. Debe ser repetido: No hubo otros países americanos seleccionados. Ni asiáticos. Ni africanos.

SPRINT es una iniciativa internacional que evalúa el impacto de los agroquímicos en la vida cotidiana: Porque hasta la “mila” de soja podría tener restos de glifosato

En febrero de 2022 la propia organización SPRINT explicaba las razones -al menos formales- de por qué los mismos ensayos se iban a realizar aquí. “Incluimos a Argentina en nuestro proyecto porque es el principal exportador de soja para alimentación animal en Europa. Además, esto nos permite comparar nuestros hallazgos en Europa con los de América del Sur, donde los pesticidas suelen aplicarse con mayor frecuencia y en mayores volúmenes”, definía.

La conducción del INTA, que dejó crecer demasiado esta bola y luego finalmente la detuvo de la peor manera, con un repudiable acto de censura institucional, ahora decidió -a horas del cambio de gobierno- abandonar esa plataforma internacional, corrigiendo una supuesta mala decisión original de la institución.

Entonces todo quedó como estaba: la Argentina continúa sin realiza mediciones propias sobre los posibles impactos de los agroquímicos en el ambiente y la salud, los detractores de estos insumos aprovechan este faltante para lanzar todo tipo de campañas difamatorias sobre el agro, sin ningún tipo de sustento científico pero de visible impacto social, mientras la corporación agroindustrial clama por una inocencia que de ningún modo tampoco resulta creíble.

Aparicio, en una comunicación a actores que habían sido invitados a participar de este proceso fallido, explicó: “Luego de todos estos meses de intentar la continuidad del proyecto, creí razonable que sepan que no lo logramos. Estará disponible la información del proyecto SPRINT, por los canales que ya les he comentado antes, pero INTA discontinuará su participación, deberemos devolver el presupuesto otorgado para trabajar y no podremos construir, con ésta herramienta científica de trabajo, formas de producir alimentos con menos exposición a los plaguicidas. ¡Realmente lo siento mucho!”

“Les deseo una Feliz Navidad y Próspero 2024 para todos”, se despide la investigadora.

Etiquetas: agroquímicosinta balcarcemariano garmendiamediciones de agroquimicosproyecto sprintunión europeavirginia aparicio
Compartir13150Tweet8219EnviarEnviarCompartir2301
Publicación anterior

El gobierno de Javier Milei comenzó a desarmar el aparato de control de las importaciones que nació… en el gobierno de Macri

Siguiente publicación

Conquistada por el perfume de los claveles, Patricia Cruz dedicó su vida a la producción de flores en Maimará: “Gracias a esto he hecho estudiar a mis hijos”, celebra

Noticias relacionadas

Actualidad

En La Pampa recrudece la resistencia a la posible reglamentación de una Ley de Agroquímicos que el campo considera “inconsistente” y dañina

por Bichos de campo
7 mayo, 2025
Actualidad

Mientras acá dormimos la siesta, en Paraguay avanza la certificación sobre deforestación que exige Europa para la soja que se exporta hacia allá… a través de la Argentina

por Bichos de campo
4 mayo, 2025
Actualidad

El 2025 empezó con buenos niveles de exportación de caballos, un negocio de 20 millones de dólares anuales

por Lucas Torsiglieri
30 abril, 2025
Actualidad

El caso Weed-it: Aunque parezca mentira, todavía muchos políticos argentinos no saben que se puede evitar el uso abusivo de agroquímicos con equipos de pulverización inteligente

por Bichos de campo
23 abril, 2025
Cargar más

Comentarios 3

  1. Ricardo Fdez.de Ullivarri says:
    1 año hace

    Nosotros ni extranjeros hoy saben lo que comemos o tomamos.
    Los agroquímicos los producen multinacïonales y los aprueban organismos de seguridad en base a estudios en ratas realizados por lobos que cuidan las gallinas. Cuando se aprueban despues de largos y costoso estudios ponen normas de límites de residuos. En ppm o ppb.
    No hay duda que el mal manejo de algunos productores agropecuarios de los agro toxicos es real, y no es un tema menor. Siendo caros lo necesitan y pueden usarse con práctica de manejo adecuadas. Los ambientalistas fuera del extremismo ideológico tienen razones válidas, pero no conocen nada del campo y la producción
    Es un tema importante que debe ser abordado con información y equipos interdisciplinariamente.
    Poco se sabe de algunos efectos residuales a largo plazo sobre la salud. Vi un estudios que muestra que el 90% de las muestras estaban dentro de valores de residuos aceptables.
    Yo creía que eran peores.
    Hay poca información y estudios independientes disponibles en nuestro pais

  2. Jorge says:
    1 año hace

    Hagamos como el avestruz y metamos la cabeza en la arena así no vemos nada. Todo está bien, todo está ok. Mientras tanto el cáncer hace estragos en nuestro país. La verdad tarde o temprano llegará como siempre. Espero que no tengan uds. que perder tantos parientes y amigos al cáncer como me sucedió a mi.

    • Maria says:
      1 año hace

      Coincido con jorge …. se decide no ver para no actuar…. y nosotros en entre rios plagados de cancer y muchos casos en poblacion infantil…

Actualidad

Los interventores de Vicentin propusieron asignar 50.000 toneladas mensuales a cada uno de los ochos fazoneros

12 mayo, 2025
Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .