UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, octubre 10, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, octubre 10, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Ante la falta de agua en San Juan, un proyecto universitario busca reactivar con energía solar los pozos de extracción abandonados

Sofia Selasco por Sofia Selasco
28 octubre, 2020

San Juan atraviesa una de las peores sequías según los registros de los últimos cien años. Del agua de deshielo que almacenan en distintos diques, el 70% se destina al riego y el otro 30% al consumo y la industria. A pesar de los intentos por racionalizar las reservas, desde la provincia estiman que para el año próximo habrá la mitad disponible de lo que se tiene hoy.

En medio de este panorama gris, durante la cuarta edición de la feria de emprendedores realizada por la Universidad Siglo 21, un proyecto que busca reactivar pozos de extracción de agua, a través del uso de paneles solares, se destacó por sobre el resto.

Labranza TEC es el proyecto ideado por Ernesto Olivera, un licenciado en administración agraria y contador público, que además es viñatero. Como tal, conoce de cerca los problemas de faltante de agua.

“Por los altos costos de la energía eléctrica, se han abandonado perforaciones donde se extrae agua de las napas subterráneas. Si bien ya hay proyectos de energía fotovoltaica en la propiedad privada, se buscó ofrecerle esta misma idea al gobierno”, contó a Bichos de Campo.

La iniciativa busca usar las perforaciones ya existentes, que cuentan incluso con bombas de extracción ya instaladas, y colocar paneles solares para reactivar su actividad de una forma económica y sustentable. De esta manera se podría inyectar más agua a los canales de riego y disminuir los daños causados por la evapotranspiración en los caudales de los ríos.

“Para esta temporada se estima que alcanzaría, pero si seguimos con estos cambios climáticos es posible que el agua no baste. Todas estas perforaciones son patrimonio del Estado”, insistió Olivera.

Por suerte para él y para todos los que dependen del riego, el perfil del proyecto ya fue aprobado por las autoridades y se encuentra en la etapa de prefactibilidad. Las primeras pruebas se realizarán en el departamento de Pocito que cuenta con 16 pozos listos para ser reactivados.

¡Falta Agua! Oscar Dolling es ingeniero hidráulico en San Juan y pronostica: “Este año quedaremos con menos de la mitad de reservas de agua”

El proyecto aborda también la necesidad de realizar capacitaciones sobre riego que permitan aumentar la eficacia y eficiencia del mismo. También habrá capacitaciones sobre la correcta colocación de los paneles, que Olivera espera que puedan ser fabricados en el país.

Si la iniciativa progresa, este emprendedor no descarta que otras provincias que estén en condiciones similares en la falda del cerro, como Mendoza, La Rioja y Neuquén, puedan sumar esta tecnología.

Etiquetas: caudales de ríosenergía fotovoltaícaErnesto Oliverafalta de aguaFeria Siglo 21paneles solarespozos de extracciónriegosan juansequía
Compartir58Tweet11EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

Piedra libre para los enemigos ocultos del trigo y la cebada: Los laboratorios agropecuarios señalan a los hongos

Siguiente publicación

Nacho Largel es especialista en reproducción de caballos y afirma que en la Argentina “estamos a la vanguardia” en materia de transferencia embrionaria

Noticias relacionadas

Actualidad

Sabemos que el vino hace bien a la salud, pero parece que también puede generar electricidad: En el Conicet descubrieron cómo usar las acequias que riegan los viñedos para ese fin

por Bichos de campo
27 septiembre, 2025
Actualidad

La economista Elisa Belfiori dio un baño de realidad respecto al cambio climático: “No es una agenda impuesta, nos afecta de primera mano”, dijo

por Bichos de campo
21 septiembre, 2025
Actualidad

El cambio climático no existe, pero en el Presupuesto 2026 el gobierno estimó que desde 2014 el agro perdió 33.400 millones de dólares debido a eventos climáticos

por Bichos de campo
16 septiembre, 2025
Actualidad

Luego de años de precios récord para el aceite de oliva, el producto registra una fuerte caída a nivel internacional: ¿Pudo aprovechar Argentina ese “veranito” mientras duró?

por Sofia Selasco
15 septiembre, 2025
Cargar más
Destacados

Jorgelina Montoya, aquella joven becaria que ingresó al INTA para investigar sobre malezas y cultivos de servicio, ahora ocupará una merecida silla en la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria

10 octubre, 2025
Actualidad

“Habrá que rediscutir la problemática”: Ruralistas y funcionarios acordaron sentarse a dialogar para intentar que avance la obra de la ruta 10 sin costo extra para los productores

10 octubre, 2025
Anuga 2025

Histórico sindicalista de la carne, Alberto Fantini le pidió “diálogo” al gobierno de Milei: “Los enemigos no son los trabajadores, ni el jubilado, ni el INTA que es un orgullo”

10 octubre, 2025
Valor soja

En el mercado argentino de trigo se está cocinando una “carnicería comercial” por el bajo nivel de ventas del cereal

10 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .