Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, julio 12, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, julio 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Los hermanos Analía y Adrián Sánchez decidieron llevar la producción de uvas Red Globe de Mendoza a Córdoba: “Esta finca es nuestro pequeño paraíso”, aseguran

Bichos de campo por Bichos de campo
16 septiembre, 2021

El valle de Traslasierra en Córdoba tiene no sólo bellos paisajes, sino historias productivas muy ricas que valen la pena ser conocidas, como la de Analía y Adrián Sánchez, hermanos mendocinos de origen, quienes decidieron irse a vivir a la provincia serrana hace 40 años, llevando con ellos la cultura de la uva de mesa tipo Red Globe, una producción tradicional de Mendoza, pero no tan explorada en la zona que eligieron: San José en el departamento San Javier.

Hace unos 20 años plantaron los primeros parrales en la zona y fundaron su empresa Sánchez Amezcua SA. “Esta finca es nuestro pequeño paraíso. Vinimos porque, al estar un poco más al norte, lográbamos que la producción de fruta se diera un poco antes, entonces encontramos un nicho de mercado allí, ya que la fruta valía un poco más cuando todavía no salía uva de San Juan y Mendoza”, dijo Analía Sánchez en diálogo con Bichos de Campo.

Su hermano Adrián es ingeniero agrónomo y juntos siguen dando forma a su proyecto productivo en Córdoba. Su gusto por la actividad fue heredada por su padre, Juan y su madre Ana. En efecto, Juan Sánchez fue el precursor de la empresa. Este año cumple 80 años y según Analia, su padre trabajó toda su vida en esto de producir frutas.

Mirá la entrevista completa a Analía Sánchez:

Durante muchos años los hermanos Sánchez hicieron duraznos y ciruelas y luego pasaron a hacer uva de mesa para evaluar cuál era la variedad que más se adaptaría a la zona. “Somos los únicos en hacer uva de mesa en este lugar, ya que lo que sí había era quienes producían uva para vinificar”, apuntó.

Primero hicieron una uva blanca de mesa, que no resultó bien; entonces tuvieron que reconvertirla hasta que pasaron a producir la Red Globe. “Es la uva del postre, con un grano grande y rosado”, comentó Sánchez.

 

1 por 4
- +

1.

2.

3.

4.

 

Primero probaron una hectárea experimental con la variedad Red Globe y como vieron que les fue bien, decidieron dejar su principal producción, que eran los duraznos, para sumar más hectáreas para las uvas hasta llegar a tener unas 14, que hoy dan aproximadamente unos 20.000 kilos por hectárea. E los últimos tiempos incluso están experimentando con uva para vinificar.

Ese nivel de producción de uva de mesa les permitió abastecer tanto el mercado interno- llegan a Córdoba, Rosario en Santa Fe y Buenos Aires- como a la exportación, cuyo cliente habitual era hasta hace poco Brasil, pero por una traba de ese país no pudieron hacerlo más; entonces salieron a buscar otros mercados y así llegaron al sudeste asiático.

“Nuestro cliente natural siempre fue Brasil, pero por una traba que nos pusieron en hacer un procedimiento (bromurado) que no podíamos hacerle a la uva en Córdoba, decidimos buscar otros mercados y ahí descubrimos a Malasia, Indonesia y Hong Kong, así como también descubrimos un buen mercado interno”, resumió.

 

 

Etiquetas: Analía Sánchezcórdobahermanos SánchezMendozaRed Globesan josétraslasierrauva de mesauva para vinificarValle de Traslasierra
Compartir73Tweet46EnviarEnviarCompartir13
Publicación anterior

El proyecto de presupuesto nacional del año 2022 contempla un importante aumento de las partidas asignadas al INTA y Senasa

Siguiente publicación

Comenzó en la Argentina la siembra de maíz temprano con la meta de lograr una superficie récord

Noticias relacionadas

Notas

A la yerra hay que ir: A la tradicional fiesta campera va el hijo del asador, pero también una familia porteña con raíces de pueblo

por Lucas Torsiglieri
10 julio, 2025
Actualidad

Para estas cosas también estaba el INTA: Investigadores de Mendoza ensayan una técnica de “silenciamiento de genes” para combatir a la temible polilla de la vid

por Bichos de campo
8 julio, 2025
Actualidad

La Yerra: el excombatiente Lucas López pudo cumplir su sueño de comprarse una cocina de campaña y, por primera vez en el evento, preparó locro para los 300 asistentes

por Lucas Torsiglieri
8 julio, 2025
Actualidad

La Yerra: ¿Qué hace a un buen pialador? Con sólo 19 años, “Pancho” demuestra que no es la edad, sino la técnica, y explica cómo logra dominar tan bien a terneros y potros

por Lucas Torsiglieri
7 julio, 2025
Cargar más
Destacados

En Yuto, los hermanos Jiménez rescataron del monte una curiosa planta de palta: Luego de cuidarla y multiplicarla la llamaron “Carumbé” y podría ser una nueva variedad argentina

12 julio, 2025
Actualidad

Bichos de Campo ganó el premio Martín Fierro 2025 al “mejor sitio de campo”

12 julio, 2025
Actualidad

“Cuando los biológicos se aplican correctamente, es difícil que el productor vuelva atrás”, asegura Fernando Andreote, experto brasileño en este tipo de insumos

12 julio, 2025
De Raíz

De Raíz: Irene Wasylyk construyó un jardín dinámico y resiliente en el corazón de La Pampa

12 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .