Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 15, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

Anabell Lozano es una ingeniera agrónoma de armas tomar: En el INTA de Santiago del Estero investiga cómo bajar costos en el algodón mientras hace los primeros ensayos con la prometedora carinata

Esteban “El Colorado” López por Esteban “El Colorado” López
26 febrero, 2022

Muchos productores se quejan de que los técnicos del INTA salen poco a campo y se meten rara vez entre los surcos. Con solo verla queda claro que esta definición no corresponde para Anabell Lozano, una movediza ingeniera agrónoma recibida en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, que trabaja en ese organismo tecnológico y además es magister en producción vegetal. Obtuvo su tesis de maestría en Corrientes, enfocada en el algodón, un cultivo tradicional. Pero de tan inquieta, ya está haciendo ensayos concretos con la carinata, en busca de nuevas alternativas.

Anabell trabajó durante 8 años en INTA Quimilí, en el este santiagueño, luego pasó a Rafaela, Santa Fe, pero decidió regresar a su provincia porque su especialidad no servía para esa zona. Cuenta que se sentía muy mal trabajando en otros cultivos.

Mirá la entrevista:

-¿Cuál era la problemática del algodón? En Santiago del Estero hay dos algodones diferentes, uno en una zona bajo riego y otro en una zona de secano.

-Sí,  y son totalmente distintos, cada uno con sus ventajas y desventajas. Trabajar en zona de riego después de tantos años es muy diferente. Acá hay mucha tierra suelta, mucho movimiento de tierra. Por ejemplo, acá en la zona de riego no es bueno que te llueva después de sembrar, porque “se te plancha”. En cambio, en la zona de secano, en Quimilí, es una gloria, porque tenés asegurada la emergencia. Porque allá se trabaja con pre-emergentes, todo es siembra directa, todos tienen cobertura.

-¿Cambia mucho la lógica entre ambas zonas? 

-Completamente todo, la fecha de siembra, los problemas sanitarios, el manejo del cultivo. Es que si partieras por la mitad a la provincia, la zona Este de Santiago es de secano, donde las precipitaciones son mayores que las del Oeste, con 750 a 800 milímetros anuales. Acá, en el Oeste santiagueño, tenemos riego pero menos precipitaciones. Y la cantidad de demanda atmosférica hídrica es mayor y enorme, porque tenemos 50 grados de temperatura como si nada, de modo que tenemos un balance hídrico muy negativo en la mayor parte de la campaña.

-A primera vista pareciera que la zona Este de Santiago, por ser de secano, fuera mucho más compleja. Pero se ha convertido en la nueva gran zona algodonera de Argentina.

-Según Fernando Andrade (reconocido técnico del INTA Balcarce), “Quimilí es el próximo Pergamino en lo agrícola ganadero”, porque en esa región hay muy buenos rendimientos, porque tienen productores de avanzada con la mejor tecnología del norte. Pero en la zona de riego se obtienen mejores rendimientos e incluso con mejor calidad de fibra del algodón.

-¿Y qué desafíos encontrás vos, como parte del INTA, para trabajar con el algodón en esta zona? 

-Lo que se viene es el estrés de los cultivos. El cambio climático, con más sol y menos lluvias, afecta directamente al rendimiento de las plantas. Hay que buscar variedades o estrategias en función de las condiciones de cada campaña. Hemos hecho ensayos en los diferentes momentos de sombreado en los períodos reproductivos. Esto investigué en mi tesis de mi maestría. En la zona de riego el problema principal que se viene es el de las malezas. Para ello se viene la utilización de herbicidas pre-emergentes, intentando mover menos el suelo. Un desafío muy grande que tiene la zona es empezar a hacer bordos fijos y bajar la cantidad de labranza que se hace en el suelo a causa de las malezas, porque si no, se hace imposible. No hay análisis ni registro de cuáles son las malezas ni la cantidad que trae cada curso de riego, el mismo como contaminador de malezas.

-¿La aparición de malezas resistentes es tan grave como en otras zonas del país?

-Hay mucho para trabajar en este tema pero somos pocos. Cuando empezamos a hablar con los productores y asesores, nos hablaban del “yuyo colorado” todo el tiempo. Entonces este año, con el apoyo del director del INTA que también se especializa en algodón, hemos llenado de estacas y hemos aplicado productos que no están registrados, en lotes que están complicados con el yuyo colorado, para probar si matamos o no el algodón, si le damos fitosanitarios. Estamos en una primera experiencia e iremos obteniendo más resultados. Por el momento estamos pensando una solución química.

 

1 por 5
- +
slide 1 to 5 of 5

1.

2.

3.

4.

5.

-¿La maleza es un condicionante severo en términos económicos?

-Las malezas impactan en un 80%, en el costo de cualquier cultivo, pero el problema es que el 99 % del algodón es un RR. Vos podés aplicar el glifosato en el algodón hasta que tiene 4 hojas verdaderas, porque después afecta directamente en las flores y en los frutos, y pueden quedar trazas en las fibras, de modo que el período se acorta mucho. Entonces INTA está desarrollando otros cultivares con resistencia a las “imidazolinonas” (éstas son una familia de herbicidas cuyo modo de acción consiste en la inhibición de la síntesis de los aminoácidos de cadena ramificada de las plantas susceptibles). Y nosotros los estamos probando en parcelas chicas, controladas. Aún estamos en la etapa de experimentación.

-¿El desafío está en bajar costos?

-Sí, con las dificultades que representa bajar costos en un cultivo que en general es relativamente barato. Porque acá es más caro que en la zona de secano, el combustible para pasar la labranza, el escardillo, me impresionó la cantidad de maquinarias y de combustible que se utiliza para los lotes. Pero es difícil cambiar esa costumbre ya impuesta.

-Háblame dos minutos de la novedosa Carinata… Por la suba de  costos de la soja muchos buscan la salvación en ese novedoso cultivo.

-En primer lugar es una crucífera, que es fácil de controlar y tiene bajos costos, es económica de producir, porque se hace fácilmente. Cuando llegué a Santiago me dijeron que hiciera un cultivo nuevo. Y me puse a averiguar y me puse a hacer carinata. Las semillas me llegaron tarde y las hemos sembrado el 30 de junio, el 15 de junio, el 30 de junio y el 15 de julio (de 2021). La primera y segunda nos salieron bien, porque perdimos la tercera. Ahora estamos con trilla y la semilla es muy chiquita.

-¿Y qué rendimientos acusa?

-Estoy ideando un caloventor para secar la semilla y poder limpiarla mejor para sacar resultados. Hoy las muestras están aún con muchos residuos. Los ensayos han salido muy bien y creo que van a hacer una tesina con los datos. Se cultiva en una época en que no se puede hacer otra cosa, se aguanta muy bien las heladas, más aún, las necesita y se puede vender a Europa a buen precio. Esta es la primera campaña que se ha hecho en Chaco, Salta y Santiago. Acá en INTA Santiago es el único lugar de la provincia donde se ha probado por primera vez. Y si el INTA me dice que en 2022 lo probemos de nuevo, habría que hacerlo en parcelas más grandes. Veremos qué me dicen.

Etiquetas: agronomíaalgodónanabell lozanocarinatacultivosintainta santiago del esteromalezasmujeres rurales
Compartir1580Tweet987EnviarEnviarCompartir276
Publicación anterior

En Voz Alta: Desde la Cámara de Fertilizantes piden cautela sobre el impacto del conflicto bélico en el mercado de esos insumos

Siguiente publicación

Presentan un petitorio para solicitar la construcción de una autopista en la “ruta de la muerte” bonaerense

Noticias relacionadas

Actualidad

El girasol argentino todavía tiene margen para crecer: Un estudio mostró que las brechas de rendimiento oscilan entre el 34% y el 40% a nivel país

por Bichos de campo
15 mayo, 2025
Actualidad

A partir de los descartes de la industria piscícola, investigadores del INTA generan compuestos antioxidantes que podrían emplearse en la industria alimenticia

por Bichos de campo
14 mayo, 2025
Actualidad

El suelo pide diversidad: Desde el corazón productivo de Salta, una experta de INTA alerta por el extendido uso del monocultivo, pero asegura que el cambio de mentalidad “ya llegó”

por Diego Mañas
10 mayo, 2025
Actualidad

INTA: Con el aval de la Mesa de Enlace, el gobierno buscará achichar el Consejo Directivo excluyendo a los grupos CREA y las universidades

por Diego Mañas
9 mayo, 2025
Cargar más
Destacados

Los secretos de la acuicultura patagónica: El especialista Pablo Núñez recuerda cómo fue que una misión japonesa delineó los inicios de la cría de truchas en el sur argentino

15 mayo, 2025
Valor soja

No apto para cardíacos: En EE.UU. la política provocó una suba impresionante del aceite de soja que fue seguida de una baja descomunal

15 mayo, 2025
Valor soja

¿Cuál es el valor de los alquileres agrícolas en una de las principales regiones productivas de EE.UU?

15 mayo, 2025
Actualidad

¡Qué lejos quedó lo de “granero del mundo”! Todavía nos creemos los grandes exportadores, pero Argentina lleva 20 años de estancamiento y aporta solo 0,3% del comercio mundial

15 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .