Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Amor al fernet: Recorrieron la ruta 40 como luna de miel, pero Ramiro Spinetta y Luz Berbery eligieron al Valle de Calamuchita como lugar para vivir y elaborar la tradicional bebida

Bichos de campo por Bichos de campo
4 julio, 2024

Cuando Ramiro Spinetta y Luz Berbery decidieron, luego de casarse, cumplir su sueño de recorrer la Ruta 40 en una pequeña casa rodante, jamás imaginaron que nunca más regresarían al Gran Buenos Aires, en donde vivían hasta ese momento, ni que finalmente construirían su nuevo hogar en el Valle de Calamuchita, en la provincia de Córdoba.

Luego de vivir dos años en la misma casilla rodante que los cobijó toda su luna de miel, la casa que construyeron con sus propias manos, y en donde hoy crían a su hijo Vicente, se ubica en El Bañado, una zona rural entre Villa Berna y Los Reartes. Allí, rodeados por sierras y montes naturales, se dedican hoy a cultivar lavanda, recolectar otras hierbas serranas y producir blends de té y su propio fernet artesanal, con el aseguran haber conquistado a los cordobeses.

“En Buenos Aires ya producíamos fernet a nivel familiar. Mi hermano era muy fanático y antes de venir para acá ya habíamos probado varias recetas diferentes, pero muy desde la ciudad, sin tener contacto con las plantas o la tierra. Íbamos a la dietética y no sabíamos qué nos estaban vendiendo. Al llegar acá fuimos entendiendo al monte y a las hierbas, muchas de las cuales crecen acá en forma natural”, contó Spinetta durante una visita de Bichos de Campo.

El camino hasta obtener un producto listo para ser comercializado tomó mucho tiempo, no solo para conocer la correcta combinación de hierbas (un buen fernet lleva más de treinta especies), sino también porque la hectárea que compraron estaba recuperando flora natural luego de haber sido usada para la ganadería. Aún así, afirman que la receta de la popular bebida es dinámica y que hoy sigue sufriendo modificaciones. Eso sí, la combinación sigue siendo 70/30.

“Hicimos muchas pruebas, algunas con hierbas locales que no conocíamos. La gente que vivía acá nos empezó a mostrar cómo usarlas. Ahora no nos puede faltar la peperina, el tomillito, el poleo, la carqueja, la marcela, el cedrón y la manzanilla. Ellas son el corazón de alguna manera y tienen un gran porcentaje”, explicó el emprendedor.

Mirá la nota completa acá:

“Esta era una zona ganadera donde había pinos. En la medida en que se fue alambrando, el monto se empezó a regenerar. Nosotros no somos profesionales ni ingenieros agrónomos, sino que hacemos esto casi por hobby y fue todo por ensayo y error”, añadió.

El proceso de producción consiste en la maceración de 30 botánicos distintos, de los cuales se obtienen extractos que luego de mezclan con un caramelo hecho a base de azúcar mascabo.

 

1 por 2
- +
slide 1 to 2 of 2

1.

2.

“Eso le da un color muy particular. El caramelo llega a su punto en donde tiene esa parte dulce, pero también esa parte amarga que le da su cocción. Cuando llega a su punto, eso se mezcla con agua y el extracto, y se estaciona por unos cinco a seis meses, después de los cuales obtenemos el elixir de acá de las sierras”, detalló Spinetta.

La marca con la que esta bebida se comercializa en la zona es “Chi wan ku”, el nombre quechua para el zorzal de las sierras.

“El nombre vino por esta relación que tenemos con el monte y las aves. Comprendimos que ellas son las encargadas de diseminar un montón de plantas que tenemos en la zona, a medida que se alimentan de frutos y semillas del monte nativo. Esa es un poco la semilla del proyecto, y el trasfondo es que queremos regenerar este lugar y lograr que el monte recupere el lugar que siempre tuvo que tener, y que hoy no está en su mejor estado. Porque las aromáticas precisan del monte, y a medida que no lo tengamos, ellas perderán territorio. Ese es nuestro pequeño aporte”, sostuvo Spinetta.

 

1 por 2
- +
slide 1 to 2 of 2

1.

2.

-¿Logran vender esa bebida acá en la zona? ¿Aprovechan el turismo?- le preguntamos.

-Sí, por suerte sí. Calamuchita es una zona que recibe turismo todo el año, más allá de que hay temporadas más altas que otras, y la nuestra todavía es pequeña porque todo el proceso lo hacemos 100% nosotros. Vamos aumentando la producción pero de forma muy paulatina, y el fernet por suerte se vende. A la gente local le gusta mucho y a la que viene de otras provincias también. Por suerte hay muy buenas devoluciones.

-Quién iba a decir que los cordobeses elogiarían al fernet hecho por un porteño.

-Ya si te lo acepta un cordobés es un montón…

Etiquetas: botánicosChiwankucórdobael bañadoemprendimientofernethierbasLuz Berberymonte nativoRamiro Spinettavalle de calamuchita
Compartir5701Tweet3563EnviarEnviarCompartir998
Publicación anterior

Giuliano Roatta es un agrónomo apasionado por los drones, y se la pasa convenciendo a todos que no son juguetes sino herramientas de trabajo: “Son máquinas del agro”, afirma

Siguiente publicación

Frente a la incertidumbre, mejor el encierro: La ocupación de los feedlots alcanza los mismos niveles que durante la sequía del año pasado

Noticias relacionadas

Actualidad

Nadie se salva solo: Como en el Eternauta, Córdoba lanza un programa estilo “Cambio Rural” para fomentar el asociativismo entre los productores agropecuarios

por Bichos de campo
8 mayo, 2025
Actualidad

Con tradición industrial, la provincia de Córdoba se opone al ingreso indiscriminado de maquinaria usada del extranjero

por Bichos de campo
5 mayo, 2025
Empresas

¿Quién es Lácteos El Puente? La empresa cordobesa que nació con un camión y hoy se consolida como referente en la producción de quesos

por Yanina Otero
3 mayo, 2025
La Peña del Colorado

“En el sur cordobés la producción ovina no se detiene”, afirma enfáticamente la productora Rosita Dellafiore, vice de la Sociedad Rural de Laboulaye

por Esteban “El Colorado” López
2 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Fernando Matías Román Prado says:
    10 meses hace

    Está buenísima la nota y el comentario “ya si te lo acepta un cordobés es un montón…”
    Los voy a buscar para probar el Chi wan ku

Destacados

Bichos de Río: El Paraná hecho carne en las manos de Luis, “El Canoero”, dueño de la empanada más famosa de Entre Ríos

11 mayo, 2025
Valor soja

Guerra comercial: EE.UU. asegura que llegó a un acuerdo con China, pero la nación asiática dice que las negociaciones siguen abiertas

11 mayo, 2025
Actualidad

Para el académico Hernán Sainz Rozas, la falta de nutrientes en el suelo lleva a una mala alimentación humana, y eso podría cambiar sacando retenciones: “Hay un impacto social”, dice

11 mayo, 2025
Valor soja

El precio del fósforo parece haber alcanzado un techo, mientras que el de la urea depende de un factor clave por definir

11 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .