UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, septiembre 2, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, septiembre 2, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Alfredo Paseyro quiere que haya semillas argentinas en todo el mundo: “No hay en el Cono Sur países con tanta historia en mejoramiento genético”, destaca

Julia Luzuriaga por Julia Luzuriaga
15 agosto, 2020

¿Puede ser la Argentina una gran proveedora de semillas para la agricultura de otros países? Ya lo es. Ya se exportan grandes cantidades de semillas en contraestación al Hemisferio Norte, sobre todo de soja y maíz. Pero según Alfredo Paseyro, director ejecutivo de la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA), hay muchas posibilidades de crecer más y que de los campos argentinos salgan las simientes que se siembren en otras latitudes.

“No hay en el Cono Sur países con tanta historia y trayectoria en mejoramiento genético y con articulación público privada”, destacó Paseyro a Bichos de Campo. “La Argentina tiene un potencial y una realidad concreta, y es que hay que utilizar el conocimiento que tenemos de lo público y de lo privado, aplicado al mejoramiento genético y a la producción con calidad, porque ya por estar ubicados en el Hemisferio Sur, somos un proveedor de semillas en contraestación a todo el Hemisferio Norte”, ratificó.

Mirá la entrevista completa a Alfredo Paseyro:

El directivo de ASA explicó que el país no solo cuenta con tierra y clima para producir las semillas, sino que también cuenta con conocimiento. “Producimos, a nivel comercial, semillas de maíz y soja en contra estación, y además, participamos como centro de investigación para acelerar los ciclos. Por ejemplo, la manera de poder sembrar tanto en el norte como en el sur, le permite a un mejorador (un investigador que mejora las variedades) tener dos ciclos en un solo año. Nosotros somos parte de esos programas de aceleramiento. Todo eso existe con mucha trayectoria”, manifestó.

Todo el conocimiento y el cumplimiento de requisitos de calidad de parte de los clientes demandantes de este tipo de semillas, según Paseyro, llevó a que incluso aparecieran empresas aquí “que se han desarrollado de la mano de la contraestación, y no sólo se convirtieron en enormes proveedores de ese mercado de contraestación sino que también son enormes proveedores de multiplicación local”.

Trajeron semillas ultra precoces desde Canadá para poder incorporar el maíz de segunda a la paleta de cultivos del sur bonaerense

Paseyro explicó que hay dos componentes para desarrollar esta veta: uno climático y otro que tiene que ver con ser parte de la agenda global de lanzamientos en semillas.

“En lo climático, cuando en 2012 ocurrió la seca norteamericana, la Argentina capitalizó eso, haciendo todo bajo riego, y fue una carrera contrarreloj porque después hay que llegar con el tiempo justo para distribuirla y que el productor pueda sembrar. Bueno, ese año estuvimos cerca de los 350 millones de dólares en exportaciones. Un récord”.

“Luego están los lanzamientos de nuevas variedades o eventos que se hagan en el Hemisferio Norte, los cuales Argentina acompaña, estando cerca de los 100 o 150 millones de dólares” de exportaciones habituales, describió.

El presidente de ASA declaró que, por ejemplo, Chile es un gran proveedor de semillas en contraestación, pero en cultivos hortícolas, especialmente para Europa. “Ahí, en Europa es donde tenemos algo que resolver con la provisión de semillas de maíz, en donde no se siembra ningún cultivo de maíz con evento biotecnológico y te piden traza cero”, dijo Paseyro sobre ese mercado.

Añadió que la Argentina también podría crecer en ese segmento del mercado. “San Juan es una provincia que tiene un aislamiento natural y bien podría ser un polo de semillas sin biotecnología. Lo hemos conversado con el gobernador de San Juan. Marcelo Alós, el secretario de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo es de allí. O sea, estas iniciativas están pero hay que darles forma y generar las condiciones, porque no se puede montar toda una estructura para un negocio de un año”, agregó Paseyro.

-¿Cómo está compuesto el sector semillero en Argentina?

-Acá hay empresas con nombre propio de 90 años, como es el caso de Basso, que no es una multinacional ni nada que se le parezca. Es una empresa gerenciada por dos hermanas tercera generación, y son relevantes a nivel mundial en este negocio. La industria semillera es esto, la gestión del conocimiento aplicado al mejoramiento genético, y es conocimiento público y privado.

Para Paseyro, más allá de la competencia entre empresas locales con multinacionales, “hay una convivencia natural, que está dada porque el vehículo de la semilla es unívoco. Tenés el germoplasma, la transgénesis, la edición génica, pero no hay forma de separar los componentes. La oportunidad se da, en la contraestación o como proveedores” de variedades.

Allí fue que remarcó que en el capítulo de las semillas forrajeras también el país aparece como proveedor en los mercados internacionales. “Ese también es un negocio importante. Y en todos los casos estás exportando conocimiento”, resaltó.

En el país se utilizan 430 mil hectáreas para producir semillas, movilizando unos 10 mil trabajadores

-¿Y se puede desarrollar el sector sin la renovación de una ley de Semillas? La vigente quedó anclada en los años ´70 y el mundo se modificó…

-Hay que ver cómo se resolverá todo lo referido a edición génica, y esto hay que articularlo con los tratados internacionales, la propiedad intelectual respecto de la UPOV (Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales) y los sistemas regulatorios en los mercados. La Argentina es un lugar natural donde tanto empresas nacionales como extranjeras pueden desarrollar interesantes actividades económicas que dan territorialidad y un trabajo calificado. La actividad semillera es muy diversa y tiene una cantidad de especialidades. Por eso, la ley no es para la industria, sino para la Argentina.

-¿Entonces insistirán con la ley?

-Hay que encontrar la solución política de que esto le de la oportunidad a la Argentina, y no a la industria. Entonces tendremos posibilidades para todo, para los cultivos extensivos, para las economías regionales, para las especialidades, para lo orgánico, y si querés hasta para la agroecología. Dividamos y que la conversación sea ordenada.

Etiquetas: Alfredo PaseyroASAbiotecnologíacontraestacióngenéticaley de semillasmejoramiento genéticosemillas
Compartir25Tweet8EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Adivinanza: ¿Cuál es el cultivo hortícola que ya no se vende por kilo sino por unidad?

Siguiente publicación

El gobierno ignora a las pymes del biodiésel: “No solo estamos paralizados sino sin perspectiva de diálogo”, resume Alejandro Abad

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Quién es Corteva? El gigante agrícola que nació del cruce entre Dow y DuPont, y que domina en el negocio de semillas y agroquímicos

por Yanina Otero
30 agosto, 2025
Agricultura

Beck’s, el tercer semillero más importante de Estados Unidos, logró demostrar que la familia puede innovar y trabajar unida durante casi un siglo

por Sofia Selasco
30 agosto, 2025
Actualidad

“Lo que hizo el gobierno es ilegal y un avasallamiento a los poderes de la república”, dicen los dirigentes sindicales de INTA e INASE

por Nicolas Razzetti
22 agosto, 2025
Actualidad

Syngenta lanzó su propia plataforma de comercio electrónico, en la que se podrán comprar insumos agrícolas desde el celu

por Bichos de campo
22 agosto, 2025
Cargar más
Actualidad

Antes de gastar más dinero en insumos, el agrónomo Ariel Cortina dice que hay que “ampliar las tuberías”, y por eso lanzó su propio “rejuvenecedor” de los suelos

2 septiembre, 2025
Destacados

No se entiende por qué tanta polémica con el mexicano Ernesto Cruz, si solo dijo que para producir más maíz hay que medir, trabajar en equipo y sobre todo tener la humildad de no creer que sabemos todo

2 septiembre, 2025
Actualidad

¿Tradición o innovación? UPL apuesta por un fertilizante foliar capaz de lograr una mayor absorción de nitrógeno y reducir en 16 veces la cantidad de urea aplicada

2 septiembre, 2025
Actualidad

La influenza aviar llegó a Entre Ríos: Confirmaron un caso en aves de traspatio y refuerzan controles para que no alcance al epicentro de la producción de pollos y huevos

2 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .