Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, mayo 23, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, mayo 23, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Alerta Guanaco: Los productores de Santa Cruz sufren un desenfrenado crecimiento de la especie y avisan que “hay una gran oportunidad de trabajo” con su carne y su fibra

Sofia Selasco por Sofia Selasco
31 julio, 2023

Decir que la ganadería ovina en la provincia de Santa Cruz está en franco retroceso no resulta hoy una afirmación osada ni mucho menos. Si se realiza una radiografía sobre las existencias de animales en esa porción del territorio, los números arrojan que desde 2008 a la fecha, el stock ovino cayó un 35%, al tiempo que el guanaco aumentó su población un 400%, al menos según las estadísticas que llevan a cabo los productores.

“En Santa Cruz llegamos a tener 8 millones de cabezas ovinas. El año pasado había poco más de 2 millones, pero este año calculamos que el conteo dará 1,8 millones”, afirmó en junio de este año el dirigente Miguel O´Byrne, en una charla con Bichos de Campo.

Así, mientras el ovino reinó durante más de un siglo en la región sur del país, en Santa Cruz fue desplazado rápidamente a manos del guanaco. Según este visión, hoy se concentra en esa provincia nada menos que el 50% del total de existencias a nivel mundial de esa especie protegida.

Ni una a favor: El clima, los guanacos y la economía castigan a la producción ovina patagónica, cuyo stock sigue en baja

Entre las principales causas de ese movimiento está en cambio climático y la falta de grandes nevadas, que han favorecido la adaptación de ese animal a ese territorio sureño, y el aumento de la desocupación de los campos ante la falta de rentabilidad de la actividad lanera, que en el último siglo ha funcionado casi como un monocultivo en la Patagonia Austral.

Este punto fue incluso mencionado por Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina, durante el acto de apertura de la edición 135 de la Exposición Ganadera de Palermo.

“Existe un problema dentro del sector, que es el ataque contra el arraigo del productor que vive en el campo. Los productores somos expulsados del campo. Nos vemos forzados a buscar el sustento en otro lugar, dejando el campo improductivo. Hago aquí un breve ejemplo, para considerar el caso de Santa Cruz. En esa provincia siguen cerrándose campos, simplemente porque el Estado no se ocupa de equilibrar la producción agropecuaria con la preservación de la fauna autóctona y la diversidad biológica. Consecuencia: los productores ganaderos abandonan la Patagonia”, dijo.

El guanaco tiene quien lo defienda: El biólogo Emiliano Donadío afirma que la crisis por la falta de pasto y agua en la Patagonia austral se debe resolver “disminuyendo las cargas ovinas”

A este escenario hay que sumar además que los tradicionales predadores, como el puma y el zorro colorado, ven más dificultosa la caza del guanaco que de la oveja.

En un intento por hacerle frente a esta situación, a mediados de 2019 la Secretaría de Ambiente de la Nación aprobó el Plan Nacional para el Manejo Sostenible del Guanaco (PNMSG). Si bien al principio fue bien recibido por el sector productivo, ya que significó un avance en el manejo de los rodeos, la faena y la venta de carne de guanaco, hoy la Federación de Instituciones Agropecuarias de Santa Cruz (FIAS) reclama que eso ya no es suficiente para contener el problema.

Sobrepoblación de guanacos: Ganaderos de Santa Cruz continúan reclamando por el control de este animal silvestre aún cuando existe un plan oficial para su manejo

“El guanaco está hoy en el top tres de los problemas de la Federación. Si no producimos un cambio en las medidas que se están tomando, muchos productos quedarán afuera y en pocos años la ganadería de Santa Cruz prácticamente va a desaparecer”, alertó Sebastián Apesteguía, presidente de la FIAS, en conversación con Bichos de Campo.

“Lo que estamos planteando es que necesitamos agilizar un montón las medidas para poder realizar los encierres y dispones de la fibra y la carne de guanaco. Si no los encerramos, si no los juntamos, todo lo demás no se va a poner en marcha. Está perfecto que se tomen esas medidas que acompañan, pero tenemos que trabajar a nivel provincial y nacional para encauzar esto y saber cómo reunir a los guanacos”, agregó el ruralista a continuación.

En materia de infraestructura, Santa Cruz ya cuenta con frigoríficos habilitados para trabajar con carne de guanaco, que ya poseen incluso habilitación para el transito federal. Sin embargo, para poner en marcha el real aprovechamiento racional de este animal, es necesario afianzar la concientización sobre el consumo de este tipo de carne.

“Dentro de las medidas y el acompañamiento que tuvimos por parte del gobierno provincial, una era introducir la carne de guanaco dentro de las compras que hacía el Estado provincial para las dietas de las escuelas, jardines y otros lugares. La propuesta se hizo, la provincia acompañó pero, como te digo, primero debemos encerrarlo. Necesitamos que el guanaco sea una oportunidad de trabajo, no solo desde la proteína sino también de la fibra. Nosotros podríamos generar muchos puestos de trabajo, exportaciones y divisas para el país”, afirmó Apesteguía.

Tomás Nuñez conduce un frigorífico de carne de guanacos y apunta al desarrollo de la cadena comercial: “Esperamos que la carne sea parte de la dieta”

-¿Qué hace falta para encerrar a los animales? ¿Se capacita a los productores?

-Hay dos mitos que se cayeron. El primero era que no se podían encerrar a los guanacos. Se demostró que se pueden juntar con motos y con mangas especiales. El segundo mito era que los guanacos no se podían cargar arriba de un camión jaula para llevarlo frigorífico. Hoy lo que está faltando son equipos de encierre. Necesitamos más equipos y más gente que desee dedicarse a esto. Por eso hay una gran oportunidad de trabajo, porque el productor lo que quiere es que saquen al guanaco. Sería una oportunidad para muchos emprendedores en la provincia de Santa Cruz, o de otra provincia que quieran trabajar, para poder abastecer a los frigoríficos y de ahí desarrollar exportaciones, mercado interno, turismo, etc.

Mirá la nota completa acá:

-A eso le sigue la esquila.

-Sí. Ya de alguna manera tenemos gente capacitada, por la esquila del ovino. Si bien hay todo un protocolo especial para el guanaco, hay gente capacitada para hacerlo. Pero para poder salir a venderlo al mundo, tienen que asegurarse de un de un cierto número mensual o anual kilos de esta fibra como para poder posicionarla. Porque si no aparecés un año y al otro año no estás. Y todo eso depende de la cantidad de equipos de encierre que tengas, y de todos los otros negocios u oportunidades que hay alrededor del guanaco, de la carne y de la fibra.

-¿Un proceso eleccionario como el que va a tener Argentina este año ayudaría en algo a resolver esta problemática?

-Sí, podría llegar a ayudar. Lo que necesitamos es que los políticos entiendan que los extremos, tanto ambientalistas como productivos, no son lo que queremos. Nosotros queremos ir por la senda del medio: que continúe la producción que tiene más de 100 años y que fue la base de la fundación de la provincia, porque Santa Cruz existe principalmente porque hubo inmigrantes que decidieron volcarse a la oveja. Queremos que eso se respete, que se mantenga, y sumarle otras actividades. No queremos que el ambientalismo, desde un punto de vista extremista, nos haga desaparecer de la historia de Santa Cruz. Ahí es donde los gobiernos provinciales y nacionales tienen que entendernos, apoyarnos y trabajar desde un punto de vista de equilibrio.

Foto de portada: Argentina Live
Etiquetas: camposcampos vacioscarnecarne de guanacodepredadoresdivisasExportacionfiasfibrafibra de guanacoganaderia ovinaguanacosMiguel O´Byrnenicolás pinoOvejasovinospatagoniasanta cruzsebastian apesteguíaterritorio
Compartir442Tweet276EnviarEnviarCompartir77
Publicación anterior

“Nos obligan a trabajar a pérdida”, dijo Patrick Adam, de la Cámara del Bioetanol, sobre el impacto del nuevo Dólar Maíz

Siguiente publicación

Respiran las abejas: Para proteger las colmenas, esta semana el Senasa terminará de sacar del mercado nacional el dañino insecticida Fipronil

Noticias relacionadas

Actualidad

Paga, ¿no?: La diputada libertaria Marcela Pagano presentó un proyecto de ley para hacer voluntarios los aportes al IPCVA

por Bichos de campo
23 mayo, 2025
Actualidad

La inteligencia artificial también llegó a los invernaderos: En la Patagonia, el INTA y una empresa desarrollaron un sistema para automatizar el riego

por Bichos de campo
21 mayo, 2025
Valor soja

Un solo gráfico para entender la discriminación que sufre el agro argentino (y el origen de todas las crisis cambiarias)

por Valor Soja
21 mayo, 2025
Actualidad

“Si no hay un giro contundente, vamos a ir a ver vacas al zoológico”, asegura el dirigente Ariel Ayello, preocupado por el visible retroceso de la ganadería en San Luis

por Lucas Torsiglieri
20 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Eduardo says:
    2 años hace

    Otra nota porquería que insiste en matar a la fauna silvestre.
    Muy desagradable tener que seguir leyendo ésto.
    Y lo siguen y siguen publicando.

Actualidad

Mastellone rechazó una nueva propuesta de compra de parte de Arcor por bajo el precio, y se “empioja” la negociación

23 mayo, 2025
Valor soja

Los fondos agrícolas siguen apostando fuerte por un derrumbe del precio del maíz ¿Qué están viendo que otros no?

23 mayo, 2025
Destacados

Se agudiza el conflicto en Lácteos Verónica: Sus trabajadores vuelven a la retención de tareas después de una negociación fallida por pagos adeudados

23 mayo, 2025
Actualidad

El ciervo volará alto: John Deere anunció la compra de una empresa de drones para sumar imágenes aéreas a los tradicionales fierros verdes

23 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .