UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, octubre 3, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, octubre 3, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Alberto Flores Quiroga: “Los únicos que podrán subsistir en el Alto Valle son los grandes que tienen la exportación integrada”

Bichos de campo por Bichos de campo
4 febrero, 2019

Una nota titulada “La historia del Chacarero que volvió a la región y ya no puede producir”, publicada por el Diario Río Negro, nos obligó a llamar a su autor: Alberto Flores Quiroga. El hombre, que invirtió los ahorros de su familia en nuevos montes de peras y manzanas en el Alto Valle, afirma que las nuevas retenciones impuestas por el macrismo dejarán fuera de competencia a los productores, concentrarán el negocio en pocas manos y provocarán una mayor pérdida de hectáreas productivas en esos valles irrigados de la Patagonia norte.

“Las retenciones previstas por el gobierno nacional para esta campaña 2019 son a mi criterio una cuestión de supervivencia para el productor primario”, había escrito Flores Quiroga.

¿Cómo se explica esto? “Muy fácil”, dijo Flores Quiroga. “El año pasado, un productor recibía alrededor de 25 centavos de dólar por kilo de manzana y 20 centavos de dólar por kilo de pera. El impacto de las retenciones y de la reducción de reintegros a la exportación impacta en el 46% del ingreso bruto que recibirá el productor. O sea que el mismo productor ahora recibirá entre 11 y 13 centavos de dólar por cada kilo de pera y manzana respectivamente”.

De este modo, el gobierno recaudará 4 pesos por cada dólar de fruta de exportación, aproximadamente un 10% del valor FOB. Pero esa cufra se descontará de los pagos que realizan las empacadoras al productor. Si se le suma el impacto de la reducción de los reintegros a las exportaciones, a nivel de chacra el impacto llega al 46% del ingreso. La conclusión es clara: ningún productor independiente podrá cubrir sus costos operativos.

Escuchá la entrevista completa en Bichos de Campo:

La historia de Flores Quiroga es la de la familia rural que se vio obligada a vender la chacra y emigrar hacia las ciudades hace mucho tiempo, cuando él era chico. Con el correr de los años y una vida hecha, decidió volver a apostar a la producción. Con tan mala fortuna que ahora enfrenta este escenario donde tiene todas las de perder. Flores Quiroga y el resto de los productores.

“La declaración de Emergencia del año pasado para productores de peras y manzanas es la única medida del Gobierno que impactó de modo positivo ese año, produciendo un 30% de crecimiento de la exportación versus el 2017, que fue el peor año de los últimos 15 en exportaciones. Este año, con la medida de retenciones de 4 pesos por cada dólar exportado, no sólo volveremos al 2017, sino que exportaremos incluso bastante menos”, advirtió.

Flores Quiroga dijo que no entiende el sentido de las medidas dispuestas por el equipo de Nicolás Dujovne. “Si se mantuvieran los niveles de exportación del año pasado, el impacto fiscal sería de 30 millones de dólares. Y matarán a una economía provincial por ese monto. Matarán una parte y además la concentrarán. Los únicos que podrán subsistir son los grandes que tienen la exportación integrada. Los que somos productores primarios, es probable que no sobrevivamos”, describió.

Ver: Marcelo Loyarte: “Tuvimos una reducción del 45% en los reintegros a peras y manzanas”

Así y todo, el chacarero consideró que finalmente tampoco el Gobierno podrá recaudar esos 30 millones de dólares, por la menor actividad que provoca la propia medida. “Creo que hay un problema de análisis pésimo. A este Gobierno le hace falta realizar un análisis específico para cada economía regional”, sentenció.

Producir un kilo de fruta, en promedio, cuesta alrededor de 18 centavos de dólar por kilo. Y eso a un productor que trabaja bien. “Pero ese mismo productor recibirá menos, entre 13 y 11 centavos de dólar por kilo de fruta producido. Las retenciones nos matarán, ni siquiera pudiendo cumplir el objeto fiscal de recaudar”, reclamó.

Respecto de la posibilidad de bajar de 4 a 3 pesos las retenciones por cada dólar exportado,como se analiza en el gobierno para diversas economías regionales, Flores Quiroga dijo: “No nos arregla casi nada. Hay una empresa que produce packaging para la actividad y que concentra el 70% del mercado. Propongo que el Gobierno la llame y le pregunte las previsiones de consumo para este año. No se puede exportar fruta a granel. Ahí verá que habrá una caída de exportaciones de entre el 30% y 50%”.

También pidió este productor a las autoridades que bajen al territorio a analizar la situación. “Hay 200 establecimientos empacadores, pero los que mueven realmente la exportación son 50. ¿Por qué no manda el Gobierno a los técnicos del Senasa, así comprueban lo que están embalando? Verán que sólo embalan lo elegido, la crema de la crema, mientras que la fruta restante la están mandando a la industria, porque si no no cubren los costos”, recomendó.

¿Cuál es la medida a tomar de inmediato, según este productor?: “Hay que resolver con sentido común. (Luis Miguel) Etchevehere se tiene que sentar con Dujovne en Hacienda y con representantes de las cámaras y exportadores y resolver. Lo que pasa es que acá reina la ausencia de sentido común”, remarcó.

Etiquetas: alberto flores quirogaalto valleperas y manzanasretenciones
Compartir18Tweet12EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

Pese a la mayor faena de hembras, en el Gobierno no ven síntomas de una liquidación ganadera

Siguiente publicación

Una mega empresa de California desembarca en la limonera tucumana Trapani

Noticias relacionadas

Actualidad

Francos confía en que las retenciones 0 “van a beneficiar más a los productores que a los exportadores” porque ahora los “chacareros enojados” van a hacer valer sus granos

por Lucas Torsiglieri
2 octubre, 2025
Actualidad

Paños fríos sobre el esperado récord de la campaña gruesa: “Hace 7 años que el agro no crece, estamos estancados”, evalúa Ramiro Costa, de la Bolsa de Cereales porteña

por Lucas Torsiglieri
2 octubre, 2025
Actualidad

Los exportadores ya ingresaron al país gran parte de los 7.000 millones de dólares que el gobierno buscó recaudar con la quita temporal de retenciones

por Bichos de campo
1 octubre, 2025
Actualidad

Causa y consecuencia: Iraeta aseguró que “vamos a ir a las retenciones cero” porque es lo que ocurre en “los países que se han desarrollado”

por Bichos de campo
30 septiembre, 2025
Cargar más
Destacados

¿Qué es la permapicultura? Desde la comunidad Millalonco Rankewe, en Bariloche, Laura Vega se esfuerza por obtener miel con la mínima intervención humana

3 octubre, 2025
Actualidad

Parece joda: Un intendente kirchnerista promociona un tractorazo contra Milei en rechazo al “saqueo” del campo

2 octubre, 2025
Actualidad

Con el crecimiento de la incertidumbre cambiaria una “moneda ganadera” tiene mayor capacidad defensiva que otra

2 octubre, 2025
Actualidad

Misiones, las ovejas y una ley con polémica: Se aprobó en esa provincia un régimen para impulsar la producción ovina y caprina, pero no sin voces en contra

2 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .