Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, mayo 11, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, mayo 11, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Alberto, como Cristina en 2008, cree que los productores tienen costos en pesos: “¿Por qué me tienen que hacer pagar el maíz al mismo precio que en el resto del mundo?”

Matias Longoni por Matias Longoni
6 enero, 2021

Malas noticias. Muy malas. El presidente Alberto Fernández considera, al igual que lo hacía Cristina Kirchner al llevar al país al durísimo y doloroso conflicto agropecuario de 2008, que los costos de producción de los granos en la Argentina no están dolarizados sino que se fijan en pesos. Es todo lo contrario de lo que sucede en la realidad: los costos en pesos son los menos.

El presidente, al justificar en un reportaje radial las intervenciones del gobierno en las exportaciones de maíz, que han desencadenado en una convocatoria a un paro agropecuario de tres días la semana próxima, dijo textualmente: “Los productores argentinos producen en pesos argentinos. No han tenido aumentos en las tarifas de la luz y el gas. Y han tenido aumentos muy bajos en combustibles”.

Con ese argumento, que es exactamente el mismo que utilizaba la actual vicepresidenta en aquellos días calientes de 2008 para justificar la imposición de retenciones móviles, Alberto pareció justificar las últimas decisiones de su administración en materia de intervención en los mercados agrícolas. El 30 de diciembre pasado, sorpresivamente, el Ministerio de Agricultura decidió prohibir con un recurso administrativo nuevas exportaciones de maíz para el primer bimestre de 2021. El argumento es que quedaba poco maíz disponible para atender a quienes utilizan ese grano en el mercado interno.

En declaraciones a Radio con Vos, en el programa de Ernesto Tenembaum, el presidente reclamó primero comprensión frente al problema que surge ante la suba de los precios internacionales de los commodities, que favorecen a la Argentina por un mayor flujo de divisas a la economía, pero a la vez suponen una presión a los precios internos de muchos alimentos. Lo que está en discusión, en el fondo, es qué mecanismos institucionales tiene el país para hacer frente a esta presión.

“La situación es muy delicada”, dijo el presidente. Y planteó que “todos tenemos que hacer un esfuerzo”.

“No puedo seguir funcionando en una economía normal porque no estamos en una economía normal. Estoy en una lucha con la producción de alimentos en Argentina. Estamos en una situación de emergencia y hay que pensar en los que menos tienen”, dijo el mandatario, que apreció justificar esta intervención al mercado agrícola, aunque en tiempos de campaña electoral había dicho a las entidades rurales que “había aprendido la lección de 2008” y no pensaba repetir las experiencias del pasado.

“No entiendo por qué a los argentinos nos quieren cobrar el maíz a los mismos precios que en otros países, por qué me tienen que hacer pagar el maíz al mismo precio que en el resto del mundo”, se preguntó Fernández, dejando en evidencia que no aprendió demasiado de las disputas del pasado ni conoce demasiado del negocio agrícola. “El mundo demanda carne, producen en pesos, pero, ¿por qué los argentinos pagan el kilo de asado como lo paga un chino, un francés o un alemán?”, insistió.

El maíz, junto a los otros granos básicos como el trigo o la soja, tienen precios de referencia globales (como sucede con el petróleo). Por lo tanto, la Argentina es tomadora de esos valores en dólares. Luego, para aliviar el impacto de estas subas como las que se están produciendo en el mercado de Chicago (CME Group) puede aplicar algunos mecanismos de “desacople”. En rigor, además de permitir recaudar parte de la renta agrícola, las retenciones son  uno de esos recursos para abaratar el precio de esos granos en el mercado interno.

Carta del Consejo Agroindustrial Argentino para Alberto Fernández: “Cerrar exportaciones es el peor camino para contener la inflación o brindar garantías de seguridad alimentaria”

Lo que se cuestiona desde las entidades rurales, además de esa presión fiscal adicional que no es común en otros países productores, es que tanto el gobierno de Cristina como ahora el de Alberto toman medidas adicionales prohibiendo las exportaciones, lo que distorsiona de modo arbitrario los precios del mercado, afectando a los productores y beneficiando a ciertos intermediarios. Por esta razón, tres entidades rurales (CRA, SRA y FAA) han lanzado un paro agropecuario de tres días, desde el próximo lunes.

Alberto agrega un ingrediente adicional a este debate, como hacía Cristina en 2008, cuando el campo enfrentó al gobierno por tres largos meses, debido a la imposición de retenciones móviles que ponían un techo a los ingresos de los productores de granos, pero no contemplaban los costos de producción, que en el caso de la cadena agrícola también suelen estar determinados en dólares.

Pero el presidente ignora que con casi todos los insumos de un productor la moneda que talla fuerte es el dólar. Pasa con la maquinaria, los agroquímicos, las semillas, el combustible, los fertilizantes. Solo la mano de obra y otros costos administrativos son los que se fijan en pesos.

El presidente dijo que las tarifas de luz y gas, que están congeladas en pesos, no habían subido para los productores. Pero en el campo no suele llegar ni electricidad y mucho menos gas. No se utilizan para producir maíz ni soja ni carne. A lo sumo esos insumos energéticos le sirven a los tambos o a los productores de tabaco del norte, que deben secar sus cosechas en hornos alimentados a gas. Cuando hay, porque en muchos casos todavía utilizan estufas a leña.

Un estudio de CREA con datos a 2018 refleja el grado de dolarización que existía en diferentes etapas o eslabones productivos de las actividades pampeanas principales, la agricultura, la ganadería bovina y la lechería. Los porcentajes pueden resultar aún más altos ahora, porque muchos costos se ubican al valor del dólar blue y en otros casos porque el estudio no contemplo ciertos costos, como las tareas agrícolas o la maquinaria agrícola, que se cotizan y facturan en pesos, pero toman la evolución del dólar como referencia permanente.

Empezamos por a lechería, que tiene una alta incidencia del alimento (balanceados), el resultado promedio es que 69% de los costos son en dólares.

En la agricultura, según este oportuno estudio de los CREA para 2018, el cultivo con mayor cantidad de costos en dólares es el girasol, con 72%. El menos dependiente de insumos importados es el sorgo, con 43%. El maíz está dolarizado en 61%.

Finalmente, en ganadería la cría (sobre pasturas naturales) tenía muy pocos costos dolarizados, solo 7%. Pero en el feedlot (debido a la incidencia de los granos) los costos dolarizados llegan a 69%. Por eso los corrales se estuvieron vaciando en los últimos meses y de golpe subió la carne.

Etiquetas: alberto fernandezdesacopleexportaciones de maízgranosmaízparo agropecuariopesificaciónretenciones
Compartir136Tweet8EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Los argumentos de la UTT: Testimonios de productores que quieren cambiar su modo de vivir cambiando además su modo de producir

Siguiente publicación

Desde Federación, Victor Hugo Pezzellato celebró la recuperación citrícola en 2020: “Veníamos perdiendo hectáreas y productores porque la rentabilidad no era buena”

Noticias relacionadas

Actualidad

Para Facundo Ferraguti, de INTA Oliveros, el rendimiento de los cultivos será quien pague la factura de 30 años de extraer del suelo más nutrientes que los que se reponen

por Diego Mañas
8 mayo, 2025
Actualidad

La Gran Lospennato también en el agro: Atilio Benedetti pasó del optimismo a la decepción con el proyecto sobre retenciones que se frustró en Diputados

por Sofia Selasco
8 mayo, 2025
Actualidad

Llegó la cuenta y es abultada: El presidente de Fertilizar, Roberto Rotondaro, dice que se necesitan 30.000 millones de dólares para recuperar los nutrientes que ya tomamos del suelo

por Lucas Torsiglieri
8 mayo, 2025
Actualidad

Che Milei y Che Cristina cada vez se parecen más: Diputados peronistas y libertarios se unieron para voltear un proyecto que impedía al gobierno volver a subir las retenciones al agro

por Bichos de campo
7 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 3

  1. Julio says:
    4 años hace

    El campo rico nunca quiere perder hacen millones y lo hicieron con mscri y el pueblo q se joda a morir de hambre total no somos gente biann

  2. Gian says:
    4 años hace

    Malas noticias? Para quién son malas noticias? El campo no es el pueblo como muchos (terratenientes) dicen y muchos medios (terratenientes tambien) reparten. Por qué nos tienen q cobrar a los argentinos el mismo precio que al extranjero? Son mala gente, solo piensan en la plata y en como hacerse las victimas para pagar menos y ganar más. Esperen que la mayoría empiece a preguntarse como obtuvieron las tierras que tienen… Ahí van a ser malas noticias para ustedes. Y no me refiero al chacarero promedio, no caigan en la mentira que el peronisno es anti campo, es anti garca del campo (que con tal de ganar más no les importa que la gente no coma o se envenene) , y lamentablemente hoy son muchos.

  3. Carlos says:
    4 años hace

    Todo lo mismo ..siempre la misma historia el campo los medios clarín ..inútiles atrazan 75 años seguimos construyendo el pasado ,que otra cosa podría ser con esta gente

Actualidad

Los desmontes en Chaco aportan más leña para el fuego cruzado: El ambientalista y ex funcionario Tomás Camarasa respondió a las acusaciones de un diputado

11 mayo, 2025
Destacados

Los secretos de la acuicultura patagónica: Aún con una producción chica respecto de la de otros países, en Truchas Alicurá están convencidos de que el diferencial argentino está en la sanidad

11 mayo, 2025
Actualidad

¿Quién es Lácteos Luz Azul? La pyme que renació de las cenizas y compite con gigantes del sector lácteo

10 mayo, 2025
Actualidad

De Raíz: Con biotecnología de avanzada, Fabián Bourg trabaja en la multiplicación “in vitro” de plantas, que repiten las mejores características de la planta madre y están libres de enfermedades

10 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .