UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, noviembre 13, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, noviembre 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Alberto Berardi dirige una nueva cámara cárnica de Entre Ríos: “No debemos enfocarnos tanto en China”

Bichos de campo por Bichos de campo
18 septiembre, 2019

Los empresarios del sector frigoríficos de Entre Ríos decidieron crear la Cámara de la Industria Cárnica de esa provincia (Cicer), con el objetivo de fortalecer la actividad gremial de esa industria a nivel provincial. Al frente de la cámara eligieron a un veterano, que conoce muy bien el negocio y su idiosincracia: Alberto Berardi.

“Conozco y asesoro a todos los frigoríficos de la provincia, y me convocaron para conformar esta cámara. Fue un éxito total porque reunimos al 70% de la industria frigorífica desde el inicio. Y tuvimos más éxito todavía porque nos acompañó el ministro (Luis MIguel Etchevehere) y el resto de la industria se está arrimando”, dijo a Bichos de Campo Berardi.

En la actualidad, en Entre Ríos funcionan “un total de 17 frigoríficos, con una faena de entre 25.000 a 28.000 cabezas” semanales. Dichos establecimientos están vinculados tanto al consumo como a la exportación. “Entre Ríos es una provincia muy particular porque tiene el desarrollo de mucha industria mediana y pyme, con lo cual se ve la posibilidad de armar cuestiones más importantes. Varias pymes hacen a una gran empresa”, explicó el directivo.

Escuchá el reportaje completo realizado a Alberto Berardi:

Entrando de lleno al análisis del negocio de la carne, Berardi evaluó que “bajó el consumo producto de los costos, pero también producto de la realidad, y es que los argentinos vamos dejando la variable de que solamente tiene que haber una costeleta de carne bovina todos los días. Ahora tenemos variedad de gustos”.

El empresario cárnico se mostró preocupado por el fenómeno de exportación a China. “Estamos muy movilizados por ese mercado, y en esto yo pienso que no debemos enfocarnos tanto en China, sino también en otros mercados que podemos abastecer. Desde la cámara buscamos otros mercados para pequeñas empresas. China trabaja con grandes volúmenes, con muchas exigencias y con una determinada categoría de animal que es la vaca de consumo. Y en este punto, la faena de hembras que estamos teniendo es bastante preocupante”, advirtió.

Berardi remarcó que “inclusive se cometen atrocidades en los frigoríficos. Se faenan muchas vacas preñadas y con muchos meses de avance de preñez. Es el problema de la Argentina. No hay una proyección”. Se preguntó el veterano: “¿Cuántas décadas hace que no crecemos en stock ganadero?”.

En un análisis político Berardi expresó que “hace años que hablamos de la grieta, pero la grieta en Argentina viene desde 1800 y ahora la tenemos desde lo político. Pero siempre hubo una grieta entre la industria frigorífica de la exportación y la industria consumera, cuando debe haber un proceso de crecimiento desde ambas partes y debemos interrelacionarnos. Las reuniones de la Mesa de las Carnes, que son muy importantes y que tienen peso, están bien, pero también tenemos que tener proyecciones y un aspecto de estadistas”.

Berardi agregó que “el mejor negocio que veo desde hace décadas en Argentina es el financiero. Y ahí es donde está la otra grieta, que es problema de todos. Siempre el negocio financiero fue mucho más importante que la producción”, lamentó.

Cicer está adherida a la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (FIFRA) al igual que AFIC y CAFRISA, que agrupan a los frigoríficos de Córdoba y Santa Fe. Entre sus objetivos se destacan la promoción del crecimiento sectorial, la tecnificación de los sistemas de control sanitario, la promoción entre los asociados del cumplimiento de normas y principios éticos que lleven a la asociativismo en beneficio del conjunto, la integración de la actividad exportadora y el consumo interno aplicando sistemas eficientes en la industrialización y procesos.

Etiquetas: Alberto BerardicarneCicerentre ríosfifragremialipcva
Compartir76Tweet45EnviarEnviarCompartir13
Publicación anterior

La Federación convocó a un congreso y la Agraria a una asamblea: La FAA quedó al borde de la fractura

Siguiente publicación

Una compañía de EE.UU. llega a la Argentina con algo novedoso: encapsula el fertilizante para que resulte más eficaz

Noticias relacionadas

Actualidad

Buenos Aires no es la única en emergencia: El ministro Caputo puso la firma y declaró el desastre agropecuario por la sequía que atraviesa Río Negro y el temporal que sacudió a Entre Ríos meses atrás

por Bichos de campo
12 noviembre, 2025
Actualidad

Un drone fue denunciado judicialmente y ese episodio reactivó el debate sobre las distancias de aplicación de agroquímicos en Entre Ríos

por Lucas Torsiglieri
11 noviembre, 2025
Actualidad

Otro referente ganadero expone sus dudas sobre las caravanas electrónicas y hasta sospecha de negociados: “Uno se adhiere a una regla si te la exigen y acá nadie exigió trazabilidad individual”, define “Caico” Montoya

por Sofia Selasco
7 noviembre, 2025
Actualidad

Desde Miami, Milei confirmó que la cuota de ingreso de carne vacuna argentina a Estados Unidos será de 80 mil toneladas

por Bichos de campo
6 noviembre, 2025
Cargar más
Valor soja

EE.UU. asegura que acordó con la Argentina “trabajar para estabilizar el comercio mundial de soja” ¿Motivo de entusiasmo o preocupación?

13 noviembre, 2025
Destacados

Por lo que anunció la Casa Blanca, es muchísimo más “generosa” la Argentina en su alineamiento y apertura a productos de Estados Unidos que la ampliación de la cuota de carne vacuna para ese país

13 noviembre, 2025
Agricultura

Al igual que con otras plagas, el control del temible picudo algodonero ya no pasa por Senasa sino por el esfuerzo de los productores, que ya no sueñan con erradicarla

13 noviembre, 2025
Actualidad

Una científica del Conicet logró crear plantas resistentes al calor sin necesidad de aclimatamiento: “Es como implantarles una memoria artificial”, explicó tras ser premiada por la Unesco

13 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .