UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, noviembre 20, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, noviembre 20, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Ciencia y Tecnología

Alarmante: Un informe sobre el impacto de la resistencia antimicrobiana a nivel mundial mostró que podría entrar en jaque el suministro de alimentos y aumentar el gasto en salud

Bichos de campo por Bichos de campo
27 septiembre, 2024

En los últimos años, la resistencia antimicrobiana (RAM) se ha convertido, según estimaciones de las Naciones Unidas, en una de las diez principales amenazas sanitarias a las que se enfrenta la humanidad. Se trata de un fenómeno responsable de la aparición de “superbacterias”, calificadas así ante a imposibilidades de tratarlas con antibióticos.

Esta preocupación llevó a que expertos de organizaciones líderes en materia de salud y desarrollo de todo el mundo, como la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA); AID (Datos sobre la industria animal); el Centro para el Desarrollo Global (CGD, por sus siglas en inglés), el Instituto de Métrica y Evaluación de la Salud (IHME, por sus siglas en inglés), y RAND Europe, elaboraran una modelización sobre el impacto de este fenómeno, a partir de datos recolectados en más de 200 países.

Financiado con fondos del Banco Mundial, este análisis, que buscó pronosticar de forma integral las consecuencias económicas y sanitarias de la RAM, tanto en humanos como en animales, arrojó datos poco alentadores.

Para poder seguir vendiendo carne a la Unión Europea, Senasa prohíbe utilizar antimicrobianos usados como promotores de crecimiento o en la salud de humanos

“Los patógenos resistentes a los antimicrobianos podrían poner en peligro el suministro de alimentos para más de dos mil millones de personas y aumentar los gastos destinados a la salud en 159 000 millones de dólares anuales de aquí a 2050”, señaló el informe, que confirmó que, de tomarse medidas urgentes, se obtendría “un retorno de 28 dólares por cada dólar invertido en innovación farmacéutica y en mejoras de la atención sanitaria”.

“El estudio, publicado en vísperas de la Reunión de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas  sobre la RAM, concluye que esta problemática podría causar pérdidas anuales del PBI mundial de hasta 1,7 billones de dólares en 2050, mientras que la transmisión de patógenos resistentes del ganado a los seres humanos podría costar hasta 5,2 billones de dólares. Además, se estimó que podría provocar pérdidas productivas en el sector ganadero equivalentes a las necesidades de consumo de 746 millones de personas, o más de dos mil millones de personas en un escenario más grave para el mismo año”, publicó la OMSA en su web.

El trabajo, conocido como proyecto EcoAMR (consecuencias sanitarias y económica de la RAM en los seres humanos y los animales destinados a la producción de alimentos), dio cuenta de que case el 90% de los planes nacionales existentes contra la RAM carecen de fondos para su implementación.

Se promulgó la nueva Ley de Prevención y Control de la Resistencia Antimicrobiana

Esto generó gran preocupación teniendo en cuenta que los reportes estimaron que “alrededor de 39 millones de personas podrían morir a causa de la RAM de aquí a 2050, especialmente personas mayores y quienes viven en países de ingresos bajos y medios”.

“La investigación sobre salud humana demostró que se podían evitar más de 110 millones de muertes humanas entre 2025 y 2050 si existía una mayor inversión en nuevos antibióticos, mejoras en la atención sanitaria, una cobertura universal de vacunas y la implementación de nuevas medidas de saneamiento e higiene”, indicaron.

Emmanuelle Soubeyran, directora general de la OMSA, sostuvo que “si bien se reconoce ampliamente la amenaza que las infecciones resistentes a los antimicrobianos representan para la salud humana, no se puede pasar por alto el impacto de la RAM en la sanidad de los animales, nuestro medio ambiente y nuestra economía. Además de la drástica cifra de muertes humanas, los patógenos resistentes también pueden afectar gravemente a la sanidad y el bienestar de los animales. Esto crea enormes tensiones en la economía, así como en nuestros esfuerzos de desarrollo sostenible. Por primera vez, tenemos una idea exacta de lo que está en juego, a menos que la comunidad mundial tome de forma urgente las medidas necesarias”.

Anthony McDonnell, becario de política del Centro para el Desarrollo Global (CGD), consideró por su parte que “la RAM acarrea graves consecuencias económicas, pero, si se implementan rápidamente acciones prudentes, se obtendrá un importante retorno de la inversión a través de una reducción de los costos de salud, de mejoras en la economía y de una sociedad más sana en general. A los países de ingresos altos les conviene garantizar que los habitantes de las zonas más vulnerables del mundo tengan acceso a tratamientos de alta calidad.”

El informe dio que la inversión en el acceso a los antibióticos y en la innovación para la creación de nuevos medicamentos “podría reducir los costos sanitarios en 97 000 millones de dólares al año y aumentar la población activa en 23 millones de personas, las tasas de turismo en un 1,2 % y las de hostelería en un 0,6 %, añadiendo 960 000 millones de dólares al PIB anual. Además, podría generar otros 679 000 millones de dólares al año en valor sanitario, según el análisis consagrado a la economía humana”.

Un laboratorio veterinario argentino, con 100 empleados y que exporta a 50 países, quedó bajo amenaza por la política global contra la resistencia a los antibióticos

Por otro lado, el análisis consagrado a la sanidad animal demostró que una reducción global del 30 % en el uso de antimicrobianos en el ganado en un plazo de cinco años puede suponer un aumento acumulativo del PBI mundial de 120 000 millones de dólares entre 2025 y 2050.

“Estos datos ponen de manifiesto la necesidad de acelerar soluciones integrales para hacer frente a la RAM. Se necesita adoptar un enfoque ‘Una sola salud’ que abarque los sectores humano, vegetal y animal, además de reunir a los sectores público y privado con vistas a una colaboración tanto nacional como mundial. Sólo la voluntad y la inversión a escala mundial, guiadas por la evidencia, pueden contener esta creciente amenaza para la salud”, señaló en este sentido Christopher J.L. Murray, director del Instituto de Métrica y Evaluación Sanitarias (IHME).

Etiquetas: análisisantibióticosbacteriasbacterias resistentesestudioindustria farmaceuticainformemedicamentosomsaone healthramresistencia antimicrobianasalud animalsalud humanauna salud
Compartir121Tweet76EnviarEnviarCompartir21
Publicación anterior

Un gráfico contundente para entender cómo en algunas regiones agrícolas el trigo va camino a transformarse en un cultivo de servicio

Siguiente publicación

Extienden por otros seis meses la “intervención” para limpiar el padrón de variedades de cannabis

Noticias relacionadas

Actualidad

Más gráfico imposible: Cerca de 2.000 millones de dólares no ingresarían a las arcas nacionales en 2026 por las inundaciones, según estimaciones de Carbap

por Bichos de campo
17 noviembre, 2025
Actualidad

En cualquier momento se suspenden las cabalgatas por la Cordillera: Sacrifican otra yegua en Chile porque dio positivo a Anemia Infecciosa Equina

por Bichos de campo
7 noviembre, 2025
Actualidad

Definiciones de un experto que visitará el país: Para disfrutar de ser “libre de aftosa sin vacunación”, Brasil tiene que hacer varios deberes, empezando por una vigilancia activa del rodeo

por Bichos de campo
27 octubre, 2025
Actualidad

Argentina reconoce la presencia de una extraña enfermedad ganadera: La Surra enfermó a dos caballos en un campo de Santa Fe

por Bichos de campo
22 octubre, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Sergio Ohanessian says:
    1 año hace

    todos estos articulos sobre el RAM no se que interes oculto tienen y los “periodistas” deberian informarse antes de reproducirlos, hace años que hay un plan CREA-SENASA de estudios de residuos en carne bovina y porcina, en leche en aves y huevos que busca sisteamticamente residuos de diversos antibioticos y otras sustancias como metales pesados etc,
    Aca nos interesa el PELIGRO INMININTE de los antibioticos un invento increible al que mucha gente se asocia
    saben cuantos residuos de antiobioticos se encontro durante el años 2023 despues de 34002 estudios de muestras en los animales anteriormente señalados ? : 4 o sea el 0,0088% este es el peligro de los RAM, alguien puede creer que con el 0,008% positivo de hallazgos en 34002 muestras puede ser un peligro para le agente?????
    Ademas esta informacion esta disponible libremente en la Red de SENASA y CREA
    si realmente a alguien le interesa el tema de las resistencia antimicrobiana de los antibioticos deberian buscarlos en la venta sin receta e indiscriminada sin control d eantibioticos en medicina humana y en los tratamientos inconclusos de los mismos
    basicamente en la duracion completa de los tratamientos cuando son 7 dias deben ser 7 dias respetando los horarios y las dosificaciones , cuanta gente conocen que cumpla rigorosamente esto en tratamientos ambulatorios?
    Muchachos apunte bien donde se genera el problema y no hablen pavadas

Actualidad

Se vienen reuniones clave en la Unión Europea por la implementación del reglamento antideforestación: Desde el Consorcio ABC, Gerardo Leotta explica los escenarios posibles

20 noviembre, 2025
Actualidad

La prestación por desempleo llega con un 5% de aumento: El Renatre dispuso que un peón que quede sin trabajo cobrará como máximo 346 mil pesos

20 noviembre, 2025
Especial Agritechnica 2025

Una extraña vuelta de tuerca: Federico Sánchez, experto de John Deere, explica por qué en la maquinaria agrícola ya no se habla tanto de fierros, sino de datos y autonomía

20 noviembre, 2025
Destacados

AgroExportados: “Es ver con otros ojos la actividad que uno hace”, dice la agrónoma Sol Carrettoni, que pasó de producir en Buenos Aires a hacerlo junto a farmers del “corn belt” estadounidense

20 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .