Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Al gobierno no le importa nada ni nadie: Un informe calcula cómo el Dólar Maíz alteró muchos costos productivos e impactó de lleno en el precio de los alimentos

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
8 agosto, 2023

Cuando se puso en marcha el Dólar Maíz, por el cual el gobierno pretende recaudar 2.000 millones de dólares para oxigenar las vacías arcas del Banco Central, se advirtió que la medida tendría impactos en la inflación de productos básicos, en especial los alimentos, y que golpearía más duro a los sectores vulnerables.

Lamentablemente desde hace mucho que los funcionarios no hacen otra cosa que mirarse el ombligo y reinventarse para sobrevivir en sus cargos sin importarle lo que le pase a los consumidores ni a los productores.

Ahora un informe confirma que el Dólar Maíz, que generó una ventana de oportunidad de venta para los agricultores castigados por los derechos de exportación y el desdoblamiento cambiario, tendrá efectos negativos sobre el valor de muchos alimentos. La culpa no será del productor que aprovechó esa posibilidad de ganar un mango extra sino de los políticos.

El economista Adrián Gutiérrez Cabello, docente del Centro de Economía Regional de la Universidad de San Martín, expuso con claridad los perjuicios de esta decisión de supervivencia cambiaria sobre la economía real.

Un informe del especialista revela que los nuevos precios del maíz a partir de la suba artificial del tipo de cambio “representaron un aumento del 20% en el costo” de producción de un kilo de pollo”, lo que “termina impactando irremediablemente en el precio que paga el consumidor final.

El precio del “Pollo Parrillero Vivo” aumentó en promedio, entre la tercera y cuarta semana de julio, el 21%. Por su parte, el pollo entero eviscerado mayorista se incrementó un 13%. “Si bien el mecanismo de transmisión de precios no es inmediato, en una semana el precio del pollo entero creció poco más del 5%”, dice el documento al que accedió Bichos de Campo.

En cuanto a la producción porcina, Gutiérrez Cabello estimó un encarecimiento del costo en 47,5 pesos por kilo, mientras que “el precio del corte costillita de cerdo a lo largo del mes de julio tuvo un incremento del 25%”.

Respecto de la producción de carne vacuna, el aumento en los costos fue de “99 pesos por kilogramo en pie, que ajustados por el rendimiento que se obtiene en la faena, se transforman en 170,7 pesos por kilogramo más IVA”. Así las cosas, “en el lapso de una semana, los cortes de carne vacuna se incrementaron alrededor del 20%”.

En cuanto al sector lechero “a partir de su entrada en vigencia del dólar maíz hubo un aumento de 22% en el costo de sus derivados los lácteos. Es relevante el efecto en el costo de producción que se elevaría en al menos 7,6 pesos por cada litro producido en el campo.

“De acuerdo a las consultas realizadas en julio, el litro de leche se pagó en alrededor de 106 pesos. Por lo tanto, este incremento en los costos representa el 7,2% del precio de venta”, define el trabajo.

El economista destacó, en las conclusiones de este análisis, que el Dólar Maíz no es sino otra distorsión en la economía que no hace más que complicar las cosas para la población y los productores.

“No cabe duda de que la suba del precio del maíz por medio del PIE mejora la rentabilidad de los productores agrícolas, pero también afecta a la actividad de cría de animales por el encarecimiento del alimento”, contextualiza.

Clink Caja: En la primera semana del “dólar maíz” el gobierno ya recaudó retenciones anticipadas del cereal por más de 2700 millones de pesos

Y agrega que “en el contexto de múltiples tipos de cambio, esto puede generar una distorsión más en la economía nacional, con un efecto claro en el proceso inflacionario que atraviesa el país y tendrá un claro impacto en la próxima medición del Índice de Precios al Consumidor (IPC), ya que las carnes y derivados representan el 10,5% de la canasta de bienes y servicios en la cobertura nacional”.

Según el analista, por “cada 10% que suban el conjunto “carnes y derivados” esto se traduce en un incremento de al menos el 1% del IPC”.

Por su parte, leche, productos lácteos y huevos explica otro 3,7% del IPC. De igual modo que el caso anterior, una suba en conjunto de estos del 10% significaría un incremento del índice de precios del 0,37%.

“Por lo tanto, es probable que el impacto en precios de esta medida sea de alrededor del 1,5% en la suba del IPC”, determinó.

Etiquetas: Adrián Gutiérrez CabelloCentro de Economía Regionalcrisis cambiariadolar maizindecinflaciónpieprecio de los alimentosSergio Massa
Compartir155Tweet97EnviarEnviarCompartir27
Publicación anterior

Una visita a Vequa, donde las lechugas y rúculas crecen flotando sobre una enorme pileta y se cosechan con palos y cuerdas

Siguiente publicación

Putin quiere comenzar a cobrar en rublos exportaciones agroindustriales a partir de noviembre

Noticias relacionadas

Actualidad

A pesar de la fuerte suba de los precios (4,1% en abril), se recupera la demanda interna de carne vacuna y ya llega a 50 kilos por habitante y por año

por Nicolas Razzetti
7 mayo, 2025
Actualidad

El Día del Trabajador desde la mirada de un dirigente de UATRE que defiende a los tareferos en Misiones, una de las tareas más esforzadas: “Trabajan para la sal del día”, resume

por Lucas Torsiglieri
1 mayo, 2025
Actualidad

Según el INDEC, los patentamientos de maquinaria agrícola, vial e industrial crecieron durante el primer trimestre del año

por Bichos de campo
14 abril, 2025
Actualidad

Aún con importaciones liberadas y una mayor competencia, en 2024 la venta de maquinaria agrícola tocó pisos históricos

por Lucas Torsiglieri
31 marzo, 2025
Cargar más
Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Actualidad

La plaza de Carlos Casares se llenó de bronca y desesperanza: Productores y vecinos reclamaron soluciones por el calamitoso estado de los caminos, que los deja aislados

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .