Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 15, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Al frente de “La Agrícola de La Pampa”, Nacho De la Iglesia cree que “no se puede vivir tapando agujeros si se piensa una producción de excelencia”

Diego Mañas por Diego Mañas
30 abril, 2024

La histórica postal de La Pampa que conocíamos, ya forma parte de los recuerdos. La tradicional imagen de la provincia como productora de ganadería de cría ya no es predominante en aquel territorio.

Es que la agricultura corrió fronteras, y movió unos 100 kilómetros el límite entre dos de las tres partes bien delimitadas de La Pampa. El este lindante con Buenos Aires intensificó sus prácticas agrícolas, y el mapa productivo fue mutando a una matriz mixta, con agricultura de buenas cosechas, elaboración de pastos y rollos, y ciclos ganaderos completos. Los bovinos  no se fueron del todo, pero empezó a compartir hectáreas.

Al oeste se extiende de norte a sur el caldenal, bosque nativo donde la ganadería bovina se preserva casi como el bosque mismo, y con ella los ganaderos, que permanecen en las extensas tierras. Al oeste, la aridez casi extrema, y el petróleo. A los pampeanos no les gusta hablar de desiertos.

Con esta modificación de los sistemas productivos en los últimos años, también cambió el modo de relaciones entre los productores y sus políticos, sean provinciales o nacionales, ya que los problemas comenzaron a ser más complejos, los números distintos, y los reclamos, por ende, también.

La Pampa tiene el ombú, el caldén, y ahora una exposición enorme: Expo Dinámica logró incluir a la provincia en el calendario de eventos del sector

La Asociación Agrícola Ganadera de La Pampa es una entidad formada por productores que toma las riendas gremiales en esa provincia, y llevando sus reclamos a Carbap, entidad a la que están asociados, y a través de ellos a Confederaciones Rurales Argentinas, miembro de la Mesa de Enlace Agropecuaria a nivel nacional.

Esta asociación de productores es histórica. Se inició en 1918, en Santa Rosa, como necesidad de los productores de aquellos años. Nombres ilustres formaron aquella gesta, que según sus archivos, nació como intento de fundar una Sociedad Rural. En aquel entonces en La Pampa la postal tenía ovinos, y a partir de ahí sufrió su primera gran reconversión a la ganadería bovina.

Hoy, los productores asociados están liderados por Juan Ignacio “Nacho” De la Iglesia, abogado, productor y apasionado. Nacho, como muchos otros, produce en las dos regiones mencionadas de La Pampa: El este agrícola, y el oeste nativo.

Sin embargo, gracias a su formación de abogado y sus compromisos como letrado, le ha sumado la responsabilidad de presidir la Asociación Agrícola Ganadera de La Pampa.

Si bien la “Agrícola”, como la conocen la mayoría de sus miembros, vela por el desarrollo productivo pampeano, históricamente su misión ha sido “dignificar la producción”, encausando reclamos genuinos del productor.

Ubicada en el predio de la Rural de Santa Rosa, la asociación, se va renovando constantemente, pero sin perder su verdadera esencia, mediar entre el productor y las instituciones. “Nuestra participación desde siempre ha sido la de estar en el medio entre los productores, el gobierno y las instituciones intermedias, no importa si son públicas o privadas”, dijo Nacho a Bichos de Campo.

“La Agrícola incluso participa mancomunadamente con otras asociaciones y se nuclea con organizaciones como  Carbap y CRA, y a partir de ahí con todo el resto de las asociaciones de productores de la provincia debatimos temas de interés. Nuestro trabajo es netamente gremial, pero también es educativo, promocional, productivo, ya sea desde el punto de vista jurídico, pero también desde el punto de vista técnico”, abundó el dirigente.

Mirá la entrevista completa acá:

No obstante, los productores pampeanos no escapan de la coyuntura y por supuesto tiene sus propias insatisfacciones. “Nosotros compartimos como los productores bonaerenses la problemática de las grandes cargas impositivas que han existido desde siempre, y entendemos que son estos impuestos los que nos limita nuestro desarrollo productivo. Si uno se pone a ver la participación que el Estado tiene en el sistema productivo, no puede ser que haya productos que salen del predio rural y se lleven el 70% de la producción”.

Al respecto continuó diciendo: “Nosotros entendemos que si la Argentina tiene que salir adelante, tiene que ser productivamente. El sector productivo tiene que ser la columna vertebral, tiene que ser el que genere trabajo genuino a largo plazo, dignificando cada uno de las personas”, enfatizó.

-Generalmente se habla de La Pampa como un territorio destinado a la ganadería y realmente no es tan así ¿Entonces desde tu perspectiva, qué faltaría para que el sector agropecuario en la provincia finalmente despegue? – le preguntamos.

-Fundamentalmente hay que pensar primero, que la producción ocupa un lugar importante. Segundo, hay que generar políticas que busquen una producción de excelencia. No puede ser que vivamos tapando agujeros. Entonces, si pensamos en situaciones de emergencia o vivimos en situaciones de emergencia como la que nos pasa siempre a medida que tenemos crisis en Argentina y tratamos de cubrir los que peor están, los que mejor están, no vamos a ningún lado. La idea sería pensar en un sistema productivo de excelencia, con mayor calidad, con mayor producción.

Imagen aérea de Expo Dinámica, exposición que llevan a cabo la UNLPam y la Agrícola de La Pampa.

-Si tuvieras la posibilidad de enumerar algunas de esas medidas o políticas públicas para hacer que el sector despegue y se produzca mejor ¿Cuáles serían,  por dónde empezarías?

-Primero y principal, quitarle las limitaciones impositivas gradualmente una vez que la Argentina vaya saliendo adelante. Segundo, que podamos llevar nuestro producto a todos los lugares y vender muchísimo más. Tercero, que la producción adquiera mayor volumen genético, que adquiera mayor calidad productiva, cosa que, por ejemplo, nos ha sacado Brasil durante todos estos años y nosotros nos hemos quedado. Puntualmente generar mayores vínculos,  donde el campo ocupe un lugar importante socialmente desde el punto de vista laboral.

Para Nacho, también es importante que se adopte en “una ciudad núcleo de campo” la preponderancia que por ahí tienen el sector en otras partes del interior del país. “Uno va a un pueblo del interior y el campo se siente, mientras que en localidades como esta, no se siente el campo, sino que es un sector más.  Entonces si replicamos eso que sucede allá en las grandes ciudades y lo tomamos como un eje de trabajo, un eje de futuro, me parece que vamos a salir adelante como Argentina y en el momento que se nos presente alguna crisis no nos va a pegar tanto como nos sucede siempre”, señaló.

Etiquetas: Asociacion Agricola Ganadera de La Pampaentidad gremialexpo dinámicaignacio de la iglesiala pampala pampa. santa rosanacho de la iglesiaproductor agropecuario
Compartir513Tweet321EnviarEnviarCompartir90
Publicación anterior

Para el titular de UATRE José Voytenco, este primero de mayo “será el más amargo de la democracia”, luego de conocer la media sanción de la reforma laboral

Siguiente publicación

Diputados aprobó la Ley Bases ¿Y ahora que puede esperar el sector agropecuario?

Noticias relacionadas

Actualidad

Entre los altos costos y la caída del stock ovino, los chubutenses no quieren saber nada de flexibilizar la barrera sanitaria: “Esperamos que las autoridades razonen”, dijo el ruralista Osvaldo Luján

por Lucas Torsiglieri
15 mayo, 2025
Actualidad

En La Pampa recrudece la resistencia a la posible reglamentación de una Ley de Agroquímicos que el campo considera “inconsistente” y dañina

por Bichos de campo
7 mayo, 2025
Actualidad

Puede vestirse de intendente, bancario o legislador, pero el corazón de Carlos Gaccio es ganadero: “No nos haremos millonarios, pero es nuestra pasión”, asegura el cabañero pampeano

por Lucas Torsiglieri
21 abril, 2025
Actualidad

Gobierno y dirigentes se reunieron por la barrera sanitaria de la Patagonia y prometieron “no eliminarla” y empezar a trabajar en un “proyecto conjunto y consensuado”

por Diego Mañas
14 abril, 2025
Cargar más
Destacados

Los secretos de la acuicultura patagónica: El especialista Pablo Núñez recuerda cómo fue que una misión japonesa delineó los inicios de la cría de truchas en el sur argentino

15 mayo, 2025
Valor soja

No apto para cardíacos: En EE.UU. la política provocó una suba impresionante del aceite de soja que fue seguida de una baja descomunal

15 mayo, 2025
Valor soja

¿Cuál es el valor de los alquileres agrícolas en una de las principales regiones productivas de EE.UU?

15 mayo, 2025
Actualidad

¡Qué lejos quedó lo de “granero del mundo”! Todavía nos creemos los grandes exportadores, pero Argentina lleva 20 años de estancamiento y aporta solo 0,3% del comercio mundial

15 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .