UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, octubre 23, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, octubre 23, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Al final no se eliminan todas las retenciones a economías regionales y el 25% de las divisas sojeras solo podrán ser aplicadas a importaciones

Bichos de campo por Bichos de campo
29 agosto, 2023

El secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, informó este mediodía, en una apresurada conferencia de prensa, que el saldo de 25% de divisas de libre disponibilidad, que se habilitará próximamente para la industria aceitera, tendrá una vigencia de 30 días, durante el mes de septiembre, y sólo se podrá aplicar para pagar las importaciones del poroto de soja.

Por lo tanto, según anunció Bahillo, la medida por implementar no debería impactar en el precio interno de la soja, a pesar de que el uso del 25% de las divisas generadas por las exportaciones de harina y aceite de soja serán de libre disponibilidad.

Por otro lado, Bahillo, junto al secretario de Planificación del Desarrollo y la Competitividad Federal, Jorge Neme, tuvo que reconocer que no habrá una eliminación total de las retenciones a las economías regionales pendientes: solamente reducirán a cero aquellas alícuotas de productos con cierto grado de valor agregado. Los productos primarios puros permanecerán tributando el derecho de exportación, aunque con cierta baja de alícuotas respecto de los valores actuales.

En este caso, los funcionarios ratificaron que habrá rebajas de retenciones (y no eliminación como prometió Massa en La Rural) para las cadenas de arroz, forestoindustria, cítricos, tabaco, vino y mosto, omitiendo mencionar nuevamente al maní.

Respecto del saldo de libre disponibilidad del 25% de las divisas para la industria aceitera, Bahillo explicó que la medida apunta solamente a mantener los niveles de actividad mínimos dentro de ese sector industrial, que es el que más divisas aporta a la Argentina, ya que la cosecha de soja de 2022/23 se redujo por efecto de la sequía de un proyectado inicial de 44 millones de toneladas a apenas 20 millones de toneladas. Por lo tanto, y ante la exigencia de precisiones por parte los periodistas que participaron de la conferencia de prensa, entre los cuales estaba Bichos de Campo, el funcionario ratificó que solamente esos dólares podrán ser utilizados por las aceiteras para asegurarse los volúmenes de soja importada que les permitan seguir operativas.

“Si es de Uruguay, Brasil o Paraguay no importa: lo importante es mantener los niveles de actividad y así asegurar las fuentes de trabajo”, dijo el funcionario.

De este modo, Bahillo ahora desautorizó el anuncio realizado el fin de semana por el ministro Sergio Massa al indicar que el uso del 25% de las divisas no será de libre disponibilidad, dado que, según se desprende de sus declaraciones, dicho monto no podrá emplearse para operar en el mercado de dólar “contado con liquidación” (CCL).

Si bien la medida no fue aún oficializada, se entienden que la resolución debería determinar expresamente la prohibición de esa operación cambiaria para que las divisas no puedan cambiarse por pesos con los cuales adquirir soja en el mercado argentino.

Massa volvió a anunciar cosas que ya había anunciado, pero agregó algo nuevo: Para comprar soja a mejor precio, las aceiteras podrán disponer “casi” libremente del 25% de sus divisas

Neme confirmó las palabras del secretario de Agricultura al decir que “en vez de ingresar ese 25% en dólares, ingresará soja (del exterior)”. Como el cupo de divisas del 25%, según lo expresado, no podrá emplearse para comprar soja en el mercado argentino, entonces la medida no tendría impacto alguno en los precios internos de la oleaginosa.

Por otro lado, Neme confirmó que el gobierno pondrá 30 millones de dólares, provenientes de préstamos internacionales, para facilitar la adquisición de fertilizantes, básicamente urea granulada de la empresa YPF Agro, aunque no se descarta que participen otras firmas para distribuir ese insumo entre pequeños productos afectados por la sequía y declarados en emergencia agropecuaria.

Como la disponibilidad de ese fertilizante sería de hasta 5,0 toneladas por productor, el funcionario calculó que se verían beneficiados unos 32.000 productores de trigo y 44.000 productores de maíz, lo que da en teoría un total de casi 72.000 chacareros. Lo que no calculó Neme es que muchas veces esos productores son los mismos, pues comienzan sembrado trigo y luego hacen maíz. Con lo cual, las cifras se superponen.

Se viene el “dólar soja 4”: Todos los detalles todos de cómo se instrumentará el nuevo operativo para intentar incentivar ventas del poroto

Economía, en este sentido, explicó que desde la semana próxima estarán disponibles en la página web de Agricultura los formularios para solicitar el beneficio y que luego el retiro de los fertilizantes podrá ser realizado directamente por el productor en depósitos locales que serán informados oportunamente. “Se le entregará la orden de retirar el fertilizar en un deposito cercano a su campo”, dijo Neme.

Tanto Bahillo, como el enviado de Sergio Massa a la conferencia de prensa, Neme, evitaron responder muchas preguntas y mostraron un visible deseo de terminar rápido la ronda de consultas de los periodistas, sin terminar de evacuar todos los interrogantes.

Las agroexportadoras que ingresan el 40% de las divisas al país tienen reparos con la dolarización y el plan para reducir las retenciones que propone Javier Milei

Instantes después de concluida la conferencia, Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina, declaró que “estas medidas parecen más de campaña electoral que para fortalecer al sector, sabiendo que la instrumentación no le llegará a todos los productores. Seguimos sin entender los anuncios que hace el gobierno, pero nos queda claro que, en el caso de la soja, los beneficios van a ser sólo para la industria”.

“En cuanto a los fertilizantes, nos dicen que solo abarcan 50 hectáreas y hasta 5000 kilos, y que nos tenemos que anotar en una web para después tener que ir a buscar el fertilizante a algún distribuidor. Este tipo de decisiones unilaterales dejan al descubierto los desequilibrios macroeconómicos de nuestro país, con decisiones que benefician a algunos y perjudican a otros. En cuanto as producciones regionales no queda claro cuál es el beneficio que tendrán los productores. Necesitamos una Argentina que sea más fácil de vivir y más previsible para nuestras actividades”, añadió.

Etiquetas: aceite de sojaaceiterasagriculturaanuncioscomplejo sojerodivisasdólaresEconomíaexportacionesfertilizantesimportacionesjorge nemejuan josé bahilloministerio de agriculturaministerio de economíaSergio Massasoja
Compartir1977Tweet1236EnviarEnviarCompartir346
Publicación anterior

La incertidumbre política reduce los plazos de pago, mientras la crisis económica le pone freno a la suba de los precios de la hacienda

Siguiente publicación

Problema solucionado: Crearon una posición arancelaria específica para los “trozos gruesos de maíz”

Noticias relacionadas

Actualidad

Preocupación de los exportadores por la entrada en vigencia del Reglamento Antideforestación en Europa: Sin prórroga, en los próximos días invitarán a los productores a sumarse gratuitamente al Visec

por Nicolas Razzetti
23 octubre, 2025
Actualidad

Para revertir la baja aplicación de nutrientes, Rotondaro llama a discutir el uso del suelo y los arrendamientos: “El Estado tiene que fijar reglas de juego”, afirmó el presidente de Fertilizar

por Lucas Torsiglieri
23 octubre, 2025
Valor soja

Se redujo la participación relativa de la industria aceitera argentina en el negocio de la soja a causa de la “aspiradora” china

por Valor Soja
22 octubre, 2025
Valor soja

Gracias a la soja (¡sí, otra vez la soja!) Argentina pudo lograr un superávit comercial de 921 millones de dólares en septiembre

por Valor Soja
21 octubre, 2025
Cargar más
Actualidad

País desquiciado: Separan del gremio UATRE a un sindicalista rural acusado de tener un trabajador en negro en su propio campo

23 octubre, 2025
Mercados

Festejan una clara recuperación de las exportaciones de frutas este año: Casi todos los rubros mostraron mejores desempeños

23 octubre, 2025
Empresas

Es para Coca que lo mira por TV: La multinacional Pepsico distinguió a una empresa de Nicanor Otamendi por producir papas de forma regenerativa

23 octubre, 2025
Destacados

Germán Weiss logró traspasar la empresa familiar a sus hijos y ahora reflexiona: “Me cambió la vida ser miembro CREA, aprendés de producción, de empresa y crecés como persona”

23 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .