Luego de la locura de ventas y registraciones de embarques de soja y maíz ocurridas en las últimas dos semanas –producto de la finalización del régimen de rebaja de derechos de exportación–, es bueno tomarse un tiempo para analizar el balance de oferta de ambos productos.
Los técnicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) se tomaron ese trabajo para detectar que en soja el avance de la comercialización es muy pronunciado, aunque no es el caso en lo que respecta a maíz.
Al 1 de julio de 2025, según estimaciones de la BCR, el productor lleva vendidas en el mercado interno un total de 25,2 millones de toneladas de soja, 21,3 millones de maíz y 14,4 millones de trigo.
En el caso de la soja, queda disponible para vender el resto de la campaña comercial 22 millones de toneladas, o un 42% de la oferta total, lo que representa una cifra dos puntos porcentuales menos a lo que en promedio quedaba disponible para esta altura del año en el promedio del último lustro.
“Al precio FAS vigente a la fecha, el grano disponible representa un valor de 6019 millones de dólares, más otros 1644 millones adicionales que corresponden a granos ya vendidos a los que aún resta fijarle un precio en firme”, señala la BCR.
Para el maíz, quedan disponibles para vender a partir del 1 de julio un total de 25,5 millones de toneladas o un 49% de la oferta total. Se trata de una cifra ocho puntos por encima de la media del último lustro para esta fecha del año.
“Al precio FAS vigente a la fecha, el grano disponible representa un valor de 4366 millones de dólares, más otros 853 millones adicionales de ventas a las que resta fijarle el precio”, remarca.
De aquí en más, tanto las fijaciones de ambos granos vendidos como nuevas operaciones de venta dependerán de la evolución de los precios ofrecidos, ya que la mayor parte de los productores que necesitaban vender para generar liquidez ya lo hicieron en las últimas semanas.
Finalmente, en el caso del trigo, quedan sin comprometer al 1 de julio 8,9 millones de toneladas por un valor aproximado de 1784 millones de dólares. En este caso, el 37% de la oferta total ya comprometida muestra un rezago de trece puntos porcentuales respecto al promedio de los últimos años; gran parte de esa mercadería se encuentra embolsada en el sur de la región pampeana argentina a la espera de mejores precios tanto en el mercado de exportación como molinero.
“De este modo, entre los tres principales granos resta comprar y fijar el equivalente a 14.903 millones de dólares hasta el cierre de la campaña comercial, que en el caso del trigo será el mes de noviembre de este año, en tanto que maíz se extiende hasta febrero de 2026 y soja a marzo del próximo año”, resume la BCR.
QUE DEJEN DE LLORAR LOS DEL CANPO QUE BASTANTE BIEN LAS HA IDO …SIEMPRE SE QUEJAN..ES UNA CONSTANTE EN SU DIATRIVA DIARIA…ESTAMOS EN AJUSTE TODO EL PUEBLO..ESTEN DISPUESTOS A DAR UNA MANO GANANDO MENOS…NO PERDIENDO PORQUE NO LO HACEN
Campo….