Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Al final, la Reina Batata vivía en San Pedro: La familia Manresa la produce desde 1900 y su principal mercado es el interno

Bichos de campo por Bichos de campo
27 agosto, 2021

Los Manresa producen batata en San Pedro desde 1900. Todo empezó con los bisabuelos mallorquines de Sebastián y Nicolás. Los dos hermanos son la cuarta generación de una familia que sigue hasta hoy especializándose en ese cultivo, y que se ocupa de todo el proceso: desde la siembra hasta llegar al mercado. La firma se llama empresa Francisco Manresa SA, pero su marca comercial nos remite a nuestra infancia porque está inspirada en una famosa canción de María Elena Walsh: la Reina Batata.

“Los que trajeron la batata fueron mis bisabuelos mallorquines. El apellido de Manresa viene de Mallorca y hace mucho que estamos con esto. Después de algunos avatares del país y de no poder comercializar, nuestro padre alquiló un lavadero de batatas en 1993, que posteriormente compró. Él desarrolló el proceso y nosotros lo continuamos”, dijo a Bichos de Campo Sebastián Manresa.

Sebastián es psicólogo de profesión pero en lugar de llevar a personas al diván está ocupado de aquella planta de empaque y de la venta de la raíz (porque eso es la batata) hacia el mercado interno. Su hermano Nicolás está por recibirse de veterinario, y se ocupa de coordinar las tareas a campo. Para tener oferta de batatas todo el año, reparten la producción entre unas 140 hectáreas en el partido de San Pedro, en el norte bonaerense, y otro tanto en la provincia del Chaco.

Mirá la nota a Sebastián Manresa:

“La batata llega al lavadero con tierra del campo porque se cosecha extrayéndola por debajo de esta, salvo que venga de una zona de suelo más liviano, tipo arena, que se desprende más fácil. Todo depende del momento y de la zona donde se coseche. Luego, en el empaque, la lavamos con agua y fricción y la clasificamos por tamaño; los calibres más grandes van a industria, con los cuales hacen dulce de batata sobre todo, y los calibres medianos o mas chicos van a los supermercados”, explicó Sebastián.

Dado que la batata tiene, como todos los cultivos, una determinada estacionalidad, el desafío de los Manresa fue lograr tener la planta activa todo el año. “Trabajamos con otras zonas del país. Un poco se guarda acá en San Pedro, otro poco se cosecha en Colonia Caroya y en Cruz del Eje, Córdoba, luego en Chaco donde también producimos y después en Formosa”, contó Sebastián.

“Rompemos la estacionalidad y logramos producción todo el año. Pero los años que tocan más heladas, suele ingresar mucha batata de Brasil para compensar la falta”, añadió.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

 

-¿Y se puede almacenar la batata?

-Si, se puede almacenar. Acá hacemos la pila sobre un cerco al reparo y se la tapa para protegerla del agua. Así puede conservarse de 3 a 4 meses pero no siempre. También puede conservarse a cámara tratando de controlar todos los parámetros de humedad y temperatura, pero el costo de lograr eso es mayor y el mercado no siempre devuelve ese costo que se aporta.

En cuanto a la comercialización, Sebastián describió que “como el ciclo de la batata es indeterminado, mientras no nos apure el frío podemos mantener el producto en tierra, otras veces nos apuramos a vender cuando sabemos que su precio va a bajar, pero otras veces le erramos. La verdad es que si supiéramos exactamente lo que sucediera, no seríamos productores”.

Desde hace un par de años los Manresa comenzaron a hacer ensayos de exportación, pero es un filón de negocios muy pequeño todavía para ellos: el año pasado y este hicieron dos contenedores, de modo que su subsistencia depende 100% del mercado interno, en donde venden a industrias y supermercados.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

Lo que más los condiciona para exportar es la logística: “Hay cosas a mejorar. No hemos conseguido los rendimientos que queríamos al llegar a destino, por lo que no se justifica el riesgo ni el gasto a veces porque es difícil conjugar los tiempos de transporte en barco con la vida útil de la batata. Seguiremos probando pero sin meternos de cabeza. Nuestro principal cliente es el mercado interno”, remarcó Sebastián.

En el campo, donde se estaban comenzando a preparar los almácigos, Nicolás Manresa contó a Bichos de Campo que en San Pedro el ciclo de la batata comienza durante los primeros días de agosto. “Esta es una producción intensiva y debemos partir de la producción de nuestro propio material de propagación, por lo cual hicimos primero los almácigos hacia fines de julio para luego tener los plantines, y así hasta pasar por el trasplante a partir de octubre cuando ya no tenemos riesgo de heladas. La cosecha se dará desde febrero a mayo, la fecha límite antes que lleguen los fríos”, desarrolló.

Mirá la nota a Nicolás Manresa:

El ciclo de la batata tiene aproximadamente 120 días pero Nicolás informó que suelen arriesgarse a sacarla un poco antes, en detrimento del rendimiento. “La batata es una raíz engrosada que crece bajo tierra y que si la dejás allí sigue creciendo, al menos hasta que llegan las heladas y detienen su crecimiento”, comentó.

La cosecha es 100% manual. Lo único que tienen mecanizado es el proceso de exteriorización de las raíces, lo cual realizan con un arado de dos rejas. “Se invierte la planta quedando las raíces hacia afuera y toda la parte aérea queda enterrada, cosechándose a mano. Se va juntando en canastos que luego vuelcan lo recogido en big bags y después, con una especie de grúa se van cargando y se llevan al galpón donde se procesan”, reflejó el productor.

Según explicó Nicolás, al igual que los sembradíos de papa, la batata necesita rotaciones permanentes entre campos. “Siembra directa 0. Nosotros no podemos hacer nada de eso porque necesitamos tener un suelo bien trabajado y aireado, con lo cual sí o sí tenemos que rotar y lo hacemos con otros cultivos como soja, maíz y sorgo. Por ende, tratamos de hacer un año de batata y mínimo dos años de descanso para utilizar el mismo campo”, resumió Nicolás.

Etiquetas: Batatasconservacion de la batataexportacion de batatasheladasLa reina batatamercado internoNicolas Manresaproduccion de batatasproducción todo el añoreina batatarotaciónsan pedroSebastian Manresa
Compartir164Tweet103EnviarEnviarCompartir29
Publicación anterior

Conab anticipa para 2021/22 un aumento de superficie de maíz y soja en Brasil pero avisa que todo puede fallar si aparece La Niña

Siguiente publicación

No le permitieron asistir al funeral de su tía y armó un corazón gigante con ovejas para despedirla

Noticias relacionadas

Actualidad

El suelo pide diversidad: Desde el corazón productivo de Salta, una experta de INTA alerta por el extendido uso del monocultivo, pero asegura que el cambio de mentalidad “ya llegó”

por Diego Mañas
10 mayo, 2025
Ciencia y Tecnología

El caso INDEGAP: El investigador Francisco González se enfocó en una variable muy poco medida en las fincas, y creó una empresa que ya asiste a productores de 7 provincias

por Sofia Selasco
22 abril, 2025
Agricultura

El clima está loco: Analizando 60 años, las primeras heladas llegan cada vez más tarde, y las tardías también se atrasan varias semanas

por Bichos de campo
14 abril, 2025
Actualidad

Tras formarse en la Pampa Húmeda, Maxi Bordas volvió a Mendoza con el sueño de acercar la siembra directa a las producciones hortícolas cuyanas: Hoy preside la última filial de Aapresid

por Bichos de campo
13 abril, 2025
Cargar más
Actualidad

Los interventores de Vicentin propusieron asignar 50.000 toneladas mensuales a cada uno de los ochos fazoneros

12 mayo, 2025
Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .