UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, agosto 16, 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, agosto 16, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Ahora sí a preocuparse por el precio de la carne: China habilitó los cortes con hueso

Matias Longoni por Matias Longoni
17 enero, 2018

La agencia Télam informa que el Gobierno selló esta madrugada con China, en un hecho calificado como “histórico” para la industria frigorífica nacional y tras 15 años de negociaciones, los protocolos sanitarios que permitirán ampliar las exportaciones de carne con hueso vacuna y ovina a ese destino, que en los últimos años se convirtió en el mejor cliente del mundo para los cortes argentinos.

Hasta ahora, China aceptaba cortes congelados sin hueso de escaso valor, pero a partir de este acuerdo permitirá el ingreso de carne enfriada y congelada con hueso, lo que podría multiplicar varias veces sus importaciones.

https://twitter.com/rickynegri/status/953576062209986560

“Pasada la 1 de la mañana, con el equipo del Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) acordamos el protocolo de carne con China para carne bovina (enfriada y congelada con hueso) y ovina argentina”, informó el titular de ese organismo, Ricardo Negri, ni bien concluyeron las negociaciones por teleconferencia con Beijing.

Poco después, la embajada argentina en China confirmó la buena noticia: finalizó la larga negociación sanitaria entre el Senasa y el organismo sanitario chino (el AQSIQ) para determinar protocolos sanitarios que permitirán el ingreso de carne vacuna con hueso, congelada y enfriada, además de carne ovina.

“En la mañana de hoy (la noche en Argentina), en la sede de la embajada argentina en China, tuvo lugar por primera vez una mesa de negociación por videoconferencia entre los organismos sanitarios de ambos países a los fines de concluir la aprobación de protocolos para el ingreso de carne vacuna y ovina al mercado chino”, informó el comunicado de la sede diplomática.

En territorio chino estaba el embajador argentino Diego Guelar; el subdirector del AQSIQ, Lui Jian; y varios de sus colaboradores; y en Buenos Aires, en tanto, Negri y su equipo de trabajo permanecían atentos a las negociaciones.

Tras el acuerdo de los nuevos protocolos, el consejero agrícola argentino en ese país, Hernán Viola, explicó: “Constituye un hecho histórico, porque tras más de 15 años de negociaciones se logró el ingreso de carne vacuna con hueso, lo que abre una gran oportunidad para diversificar nuestras exportaciones de carne dirigidas a nuestro principal socio comercial”.

China es desde hace un par de años una gran aspiradora para el comercio internacional de carne vacuna, al que la Argentina está regresando luego de varios años de ausencia. Hasta ahora, el país podía colocar allí cortes vacunos sin hueso de escaso valor unitario, y ahora podrá ampliar el mercado con segmentos de mayor poder adquisitivo, como los hoteles internacionales, e incorporar a su paleta de negocios otros cortes con hueso, que son los más requeridos por ese mercado.

El potencial del mercado chino es enorme, y prueba de ello es que a pesar de las limitaciones sanitarias que existían hasta ahora, China ya es el mejor cliente para la carne bovina argentina, con prácticamente uno de cada dos kilos exportados.
Más precisamente, entre enero y noviembre de 2017, la República Popular China compró 86.500 toneladas de carne vacuna argentina, más del triple que el segundo destino, Chile, con 25.500 toneladas, según los últimos datos disponibles del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva), que acaba incluso de convocar a una consultoría para tener más detalles sobre el comportamiento del mercado chino de carnes.

Respecto del mismo período de once meses de 2016, en esos once primeros meses del año pasado China ya había comprado 72% más de toneladas que el año pasado. Pero la mayor novedad de 2017 fue que China pasó a ser también el primer destino de la carne argentina en valor, ya que en los primeros once meses compró un 74% más y superó los US$ 362 millones, a un ritmo de compras mensual promedio de US$ 33 millones.

El nuevo protocolo sanitario, además de potenciar estos negocios, podría ser determinante para recuperar las exportaciones de carne ovina desde la Región Patagónica, que vienen en caída libre desde hace una década.

Etiquetas: carne ovinacarne vacunacarneschinaexportacionesriccky negrisenasa
Compartir11Tweet7EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Las exportaciones de carne crecieron 34% y representan 11% de la producción total

Siguiente publicación

¿Qué importancia tiene China en el comercio internacional de carnes?

Noticias relacionadas

Actualidad

Basta para mí, basta para todos: Los exportadores de carne se plantaron y el precio de la vaca cayó 10%

por Nicolas Razzetti
14 agosto, 2025
Actualidad

¿Cuál es nuestra clientela? Tras un primer semestre de exportaciones récord, el mapa de ventas indica que, además de China e India, hay muchos otros mercados por cuidar

por Bichos de campo
13 agosto, 2025
Actualidad

En línea con los salarios (y el gusto de los argentinos), los precios de la carne y de la hacienda subieron 50% más que la inflación

por Nicolas Razzetti
13 agosto, 2025
Actualidad

Desde Cedasaba, el experto en insumos agrícolas Diego Napolitano asegura: “Los productos dejaron de bajar hace rato”

por Bichos de campo
12 agosto, 2025
Cargar más

Comentarios 6

  1. Margarita says:
    8 años hace

    Los cortes de carne con hueso tienen menos valor y es lo que China siempre compro. Mucho volumen de cortes de poco valor. Sobre todo en ovinos.
    Re veer información

  2. Horacio de Olivos says:
    8 años hace

    Uhhh! ¿Va a volver Guillermo Moreno para defender la mesa de los argentinos?

    • Matias Longoni says:
      8 años hace

      La verdad es que es una probabilidad en tanto los actores de la ganadería no hagan las cosas como corresponde. Esto es: crear políticas de estímulo productivo a largo plazo y concretas. Si la única política de estimulo es la demanda, pues entonces es el mercado el que gobierno y no hay proyección. Entonce suben los precios y entonces aparecen los que parecen bestias pero reúnen consenso social. Dicho esto, a laburar. Que hay que atender a China y también al mercado doméstico.

  3. GASTÓN says:
    8 años hace

    En Londres me comí un stew de cordero para chuparse los dedos. Analizando los huesos me dí cuenta de que era un garrón de aquellos.
    En el SO de Buenos Aires unos productores decidieron faenar ellos su producción en frigoríficos ad-hoc y poner una carnicería en Bahía Blanca. Al rato se quejaban de que todos pedían asado y no sabían qué hacer con los cortes delanteros. Por suerte hicieron arreglos para vendérselos a las tripulaciones de los numerosos barcos atracados en puerto.
    Tenemos que aprender a comer todo y exportar lo que más podamos Hilton y 481.
    Hay que promocionar la producción de novillos y corderos pesados. Que los feed-lots pongan las barbas en remojo.

  4. Mariano says:
    8 años hace

    No es para preocuparse. El precio de la carne ha perdido mucho contra la inflación, pero es el consumo el que domina el mercado. Sin exportación fluída, más producción se transforma en baja de precios.
    Facilitar exportaciones le pone un piso al mercado, y le da más tranquilidad a la inversión

Valor soja

Un gráfico contundente para entender cuál es la razón por la cual se dolarizó la deuda comercial de las empresas agrícolas argentinas

16 agosto, 2025
Destacados

¿Quién es Nutrien? El gigante global de los fertilizantes que, aunque dudó, apostó por seguir en Argentina

16 agosto, 2025
Valor soja

La colosal demanda de India asegura que los elevados precios internacionales de la urea tienen para un rato más

16 agosto, 2025
Actualidad

Producir después del fuego: Una cooperativa yerbatera volvió a la zafra de la mano de “los tuneros”, como llama a sus propios consumidores

16 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .