UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, octubre 7, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, octubre 7, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Aguante el lino: En Entre Ríos se mantienen 6.500 hectáreas sembradas con ese cultivo

Bichos de campo por Bichos de campo
24 julio, 2020

La Bolsa de Cereales de Entre Ríos contó que en esa provincia por estos días finalizó la siembra de lino, un sobreviviente. La buena noticia es que la superficie creció gracias a la participación de un mayor número de productores.

Según el Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER), en las primeras proyecciones se esperaba un incremento interanual del área sembrada con lino en torno al 6% (con unas 300 hectáreas adicionales), ya que el ciclo 2019/20 tuvo una superficie ocupada de 5.500 hectáreas. 

Pero finalmente “el aumento detectado tanto en la cantidad de productores como en el área destinada a la oleaginosa obliga a recalcular la estimación y ubicar la cifra en un valor cercano a las 6.500 hectáreas, lo cual representaría un crecimiento con relación al año pasado del 18% (unas 1.000 hectáreas adicionales)”, según indicó el sistema de información en su reporte semanal.

Estas 6.500 hectáreas son una marca de resistencia. Y es que en algún momento, antes de la Segunda Guerra Mundial, la Argentina llegó a ser la principal exportadora mundial del cultivo, que por entonces tenía sobre todo destino textil. Cuenta una nota de Clarín que luego, “en las décadas del 70 y el 80, el lino llegó a sumar casi 1 millón de hectáreas sembradas en el país, y desde entonces no paró de caer” y estuvo a punto de desaparecer.

De aquellos años de esplendor en lso que el lino lforecía en muchos campos nos quedó este vals llamado “Flor de LIno”, que aquí interpreta el cantor Raly Barrionuevo. Fue escrito por Héctor Stamponi y Homero Exposito en 1947:

Un informe de investigadores del Conicet define que “la planta de lino que se cultiva en la Argentina permite la extracción de dos productos: la semilla y la paja. De la primera se obtiene el aceite de linaza, importante para la fabricación de pinturas, barnices, tintas de impresión, jabones y hasta puede utilizarse en la fabricación de combustible para motores, pero también brinda utilizaciones médicas, dermatológicas y cosméticas”.

Añade que “otra alternativa de enorme interés potencial resulta la producción de linola que mediante mejoramiento genético convierte al aceite de lino, naturalmente no comestible, en un aceite muy semejante al de girasol. Como subproducto de la extracción de aceite se obtiene expeller, utilizado en la alimentación de animales, y harina, que además de utilizarse para consumo animal, se está empleando en productos alimenticios y de consumo humano”.

Etiquetas: cibercultivosentre riosflor de linolino
Compartir130Tweet73EnviarEnviarCompartir20
Publicación anterior

Martín López, de la Bolsa de Cereales: “Para estimar la próxima campaña gruesa todavía estamos mirando mucho el clima”

Siguiente publicación

El biólogo Carlos Lucangeli quiere reducir los agroquímicos y se puso a elaborar un estimulante para cultivos a partir de algas marinas de la Patagonia

Noticias relacionadas

Agricultura

Diversificación sobre el Paraná: Fernando Guzmán describe el cambio de matriz productiva en La Paz, que abrió paso a la agricultura para que conviva con la ganadería

por Diego Mañas
12 septiembre, 2025
Actualidad

Un experto global en nutrición de cultivos visitó Argentina y aseguró que el país puede ser “un ejemplo en producción de alimentos biofortificados”, pero… ¿qué son?

por Bichos de campo
14 agosto, 2025
Agricultura

Unión que hace la fuerza: Las firmas argentinas Calice y Puna Bio se asociaron para acelerar el desarrollo de insumos biológicos

por Bichos de campo
30 julio, 2025
Contenido patrocinado

Fertilización y nutrición de cultivos, claves para la sostenibilidad del agro argentino

por Contenido Patrocinado
21 mayo, 2025
Cargar más
Destacados

Caputo publicó un gráfico que pretende mostrar la viabilidad de su programa económico, pero como no sabe nada de agro en realidad refleja otra cosa

7 octubre, 2025
Valor soja

El girasol alto oleico fue el gran negocio de la campaña 2024/25 y quiere repetir la hazaña en el nuevo ciclo

6 octubre, 2025
Valor soja

Sigue el “tire y afloje” entre productores y agroexportadoras para determinar la formación del precio de la soja: Cuál es el dato clave que hay que analizar

6 octubre, 2025
Actualidad

En el noroeste de Entre Ríos, “la coope” de La Paz avanza hacia un nuevo puerto de barcazas y una “mayor integración productiva”, según afirma su presidente, Roland Garnier

6 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .