Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Aguante el lino: En Entre Ríos se mantienen 6.500 hectáreas sembradas con ese cultivo

Bichos de campo por Bichos de campo
24 julio, 2020

La Bolsa de Cereales de Entre Ríos contó que en esa provincia por estos días finalizó la siembra de lino, un sobreviviente. La buena noticia es que la superficie creció gracias a la participación de un mayor número de productores.

Según el Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER), en las primeras proyecciones se esperaba un incremento interanual del área sembrada con lino en torno al 6% (con unas 300 hectáreas adicionales), ya que el ciclo 2019/20 tuvo una superficie ocupada de 5.500 hectáreas. 

Pero finalmente “el aumento detectado tanto en la cantidad de productores como en el área destinada a la oleaginosa obliga a recalcular la estimación y ubicar la cifra en un valor cercano a las 6.500 hectáreas, lo cual representaría un crecimiento con relación al año pasado del 18% (unas 1.000 hectáreas adicionales)”, según indicó el sistema de información en su reporte semanal.

Estas 6.500 hectáreas son una marca de resistencia. Y es que en algún momento, antes de la Segunda Guerra Mundial, la Argentina llegó a ser la principal exportadora mundial del cultivo, que por entonces tenía sobre todo destino textil. Cuenta una nota de Clarín que luego, “en las décadas del 70 y el 80, el lino llegó a sumar casi 1 millón de hectáreas sembradas en el país, y desde entonces no paró de caer” y estuvo a punto de desaparecer.

De aquellos años de esplendor en lso que el lino lforecía en muchos campos nos quedó este vals llamado “Flor de LIno”, que aquí interpreta el cantor Raly Barrionuevo. Fue escrito por Héctor Stamponi y Homero Exposito en 1947:

Un informe de investigadores del Conicet define que “la planta de lino que se cultiva en la Argentina permite la extracción de dos productos: la semilla y la paja. De la primera se obtiene el aceite de linaza, importante para la fabricación de pinturas, barnices, tintas de impresión, jabones y hasta puede utilizarse en la fabricación de combustible para motores, pero también brinda utilizaciones médicas, dermatológicas y cosméticas”.

Añade que “otra alternativa de enorme interés potencial resulta la producción de linola que mediante mejoramiento genético convierte al aceite de lino, naturalmente no comestible, en un aceite muy semejante al de girasol. Como subproducto de la extracción de aceite se obtiene expeller, utilizado en la alimentación de animales, y harina, que además de utilizarse para consumo animal, se está empleando en productos alimenticios y de consumo humano”.

Etiquetas: cibercultivosentre riosflor de linolino
Compartir124Tweet69EnviarEnviarCompartir19
Publicación anterior

Martín López, de la Bolsa de Cereales: “Para estimar la próxima campaña gruesa todavía estamos mirando mucho el clima”

Siguiente publicación

El biólogo Carlos Lucangeli quiere reducir los agroquímicos y se puso a elaborar un estimulante para cultivos a partir de algas marinas de la Patagonia

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Sabías que una parte importante de los nutrientes que usan los cultivos viene del aire? En eso se enfoca el estudio de Gonzalo Berhongaray, que hizo un llamado de atención a los agrónomos

por Sofia Selasco
30 abril, 2025
Actualidad

El descubrimiento del Conicet que interesa a las semilleras: Identificaron cómo obtener y regenerar plantas fértiles a partir de células modificadas

por Lucas Torsiglieri
26 marzo, 2025
Actualidad

Volvieron las lluvias a la zona núcleo y para la Bolsa de Comercio de Rosario se consolida “la recuperación de los cultivos”

por Bichos de campo
25 febrero, 2025
Actualidad

Alberto Galazzi nació y creció en el campo familiar de Cuchilla Redonda, que empieza a extrañar ni bien cruza la tranquera: Logró que sus seis hijos pudieran estudiar, consciente de que no todos podrían vivir de lo mismo

por Liudmila Pavot
20 febrero, 2025
Cargar más
Actualidad

Los interventores de Vicentin propusieron asignar 50.000 toneladas mensuales a cada uno de los ochos fazoneros

12 mayo, 2025
Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .