UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, agosto 16, 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, agosto 16, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Agroquímicos en el último cinturón del conurbano: La fórmula de Marcos Paz para que haya paz entre vecinos

Bichos de campo por Bichos de campo
17 septiembre, 2019

Hace unas semanas Bichos de Campo fue a Marcos Paz, un partido del tercer cinturón del conurbano, hacia el oeste de la ciudad, pasando el partido de Merlo. Allí literalmente donde se acaba la gran ciudad y comienza el campo.

El agronómo Juan D’Alessandro nos contó que Marcos Paz tiene unas 50 mil hectáreas de las cuales el 80% es zona rural. Unas 30 mil hectáreas se explotan con agricultura extensiva y además hay entre 30 y 40 productores hortícolas. “Esto claramente es periurbano”, definió.

Hace dos o tres años, D’Alessandro fue convocado por el intendente Ricardo Pedro Curutchet para, a partir de su profesión, intentar mediar entre los vecinos de la ciudad, varios productores “ecologistas” que denunciaban la aplicación de agroquímicos, y los productores “convencionales”, la mayoría de ellos contratistas que sembraban soja bajo el sistema de arrendamiento. La discusión se ponía cada vez más espesa y había generado una primera ordenanza que impuso una zona de exclusión de 1.000 metros alrededor de todas las escuelas para el uso de agroquímicos.

“El intendente me dijo: ¿Juan, encargate de este problema’. Soy mediador entre los actores. Estoy encargado de la mesa de ordenamiento productivo local, donde están los contratistas rurales de un lado y del otro lado los agroecologistas del campo y los urbanos”, contó el agrónomo.

Mirá la entrevista completa con Juan D’Alessandro:

La movida “agroecológica” en Marcos Paz parece bastante intensa. Tanto que todos los jueves se realiza una feria de productos de ese sistema productivo en cercanías de la estación de tren, que se repite los sábados en el jardín botánico. En este contexto, el sector “ecologista” generó primero una ordenanza para promover ese modelo que prescinde de los agroquímicos y las semillas transgénicas. En este entorno, dice D’Alessandro, “los productores de a poco van entendiendo otras cuestiones. Entendieron que algo tienen que cambiar y que tienen que ceder”.

-¿Y que proponen los contratistas extensivos?- preguntamos.

-Ellos tienen una propuesta de trabajar con Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). Pero yo no les doy la razón, ni un poco. Conozco todo el país y he trabajado sobre el tractor en muchos lados. Las buenas prácticas como están hoy son un problema, porque no se aplican. No las cumplen ni en las quintas de verdura ni los que siembran extensivamente. Acá, en Marcos Paz, hay un productor que trabaja muchísimo mejor que los otros y uno se da cuenta de la diferencia cuando realmente aplican las BPA- nos contestó.

El delegado municipal, en el mismo sentido, dejo que “en estos dos o tres años que llevamos de trabajo, recorriendo el campo veíamos mosquitos aplicando con viento para el lado de las casas, o lloviznando. Si vos ves cómo trabajan, decís ‘muchachos paremos acá’. Y en ese punto tienen razón los ecologistas que dicen ‘prohibamos, porque esto es un desastre'”.

En este contexto, en el camino de buscar consenso, el funcionario relató que se decidió impulsar una nueva ordenanza que impondrá multas bastante elevadas a quienes apliquen agroquímicos cuando no se den las condiciones ambientales para hacerlo. Pero la norma además impondría incentivamos para que los “convencionales” comiencen a sembrar sin usar estos insumos de síntesis química.

“Vamos a tener un scoring. Y ese puntaje va a implicar después un descuento en los impuestos que pagan los campos en las medida que no apliquen agroquímicos”, indicó el mediador de la municipalidad. Estos descuentos se aplicarán además a los contratistas que utilicen mano de obra local.

-¿Y cómo se imagina el final de la película?- le preguntamos a D’Alessandro.

-Marcos Paz, como todos los cordones periurbanos, tiene que ser sembrados agroecológicamente, sin agroquímicos. Nosotros lo que necesitamos es que acá haya empresarios y contratistas rurales que muestren que se puede producir sin agroquímicos, para mostrarles a la gente que eso se puede hacer.

Etiquetas: agroecologíaagroquímicosjuan dalessandromarcos pazmunicipiosperiurbano
Compartir48Tweet16EnviarEnviarCompartir4
Publicación anterior

La “agroecología” se agranda: Realiza su primer congreso específico en Mendoza

Siguiente publicación

Son ocho los monos, Y son siete los frigoríficos que podrán comenzar a exportar pollos a China

Noticias relacionadas

La Peña del Colorado

Dispuesto a cambiar el paradigma del campo, del sufrimiento al gozo, Thomas Hintze armó su propia chacra en Misiones, donde produce una yerba artesanal y muchas otras delicias de la selva

por Esteban “El Colorado” López
15 agosto, 2025
Actualidad

El agro desde el aire: El presidente de Fearca, Diego Martínez, asegura que la aviación agrícola es la actividad más segura, pero que no puede decir lo mismo de los drones

por Lucas Torsiglieri
14 agosto, 2025
Agricultura

¿Quién es BASF? La empresa química alemana que nació del alquitrán y hoy es una de las líderes en insumos para el campo 

por Yanina Otero
9 agosto, 2025
Agricultura

Ya se recuperaron 20 millones de kilos de bidones de agroquímicos y el 66% de ese plástico reciclado se usó para fabricar caños para fibra óptica

por Bichos de campo
5 agosto, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Mariano Lattari says:
    6 años hace

    Estimados, considero oportuno incorporar en la sección “Ver” la siguiente nota: https://bichosdecampo.com/mariano-lattari-la-adopcion-de-los-bioinsumos-implica-un-cambio-cultural-en-el-productor/

    Saludos.

Valor soja

Un gráfico contundente para entender cuál es la razón por la cual se dolarizó la deuda comercial de las empresas agrícolas argentinas

16 agosto, 2025
Destacados

¿Quién es Nutrien? El gigante global de los fertilizantes que, aunque dudó, apostó por seguir en Argentina

16 agosto, 2025
Valor soja

La colosal demanda de India asegura que los elevados precios internacionales de la urea tienen para un rato más

16 agosto, 2025
Actualidad

Producir después del fuego: Una cooperativa yerbatera volvió a la zafra de la mano de “los tuneros”, como llama a sus propios consumidores

16 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .