Newsletter BDC
Suscribite a nuestro canal
lunes, enero 25, 2021
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, enero 25, 2021
Bichos de Campo
Home Notas

Agroindustria busca alguna respuesta para las economías regionales “electrodependientes”

Matias Longoni por Matias Longoni
15 febrero, 2018
Agroindustria busca alguna respuesta para las economías regionales “electrodependientes”

El Ministerio de Agroindustria comenzó a estudiar medidas de alivio para las denominadas producciones “electrodependientes”, en especial la fruticultura, el arroz y la olivicultura a partir de la acumulación de quejas de las economías regionales por la violenta suba de tarifas energéticas.

El titular de ese ministerio, Luis Etchevehere, admitió días atrás que los reclamos han pasado a formar parte de su agenda e indicó que se analiza cómo bajar ese costo con energías renovables. Otra de las opciones bajo estudio sería la creación de un registro de productores regantes a nivel nacional que permita establecer un tratamiento tarifario diferente para esos productores y promover mediante financiamiento una sustitución de la energía eléctrica hacia energías renovables, como la solar o la eólica.

Las bombas de riego que funcionan a electricidad son significativas para algunas economías regionales, en especial la producción de arroz en Entre Ríos y Corrientes, y la de olivos en La Rioja y Catamarca. No obstante, esa medida no resolvería los problemas de otras actividades igualmente comprometidas, como la fruticultura del Alto Valle de Río Negro y Neuquén.

El presidente de la Federación Olivícola Argentina, Julian Clusellas, explicó que si se confirma el cronograma de aumentos en las tarifas, la actividad se tornará “inviable”. Actividades como la vitivinicultura, que aplican riego con agua de superficie, tienen un costo de US$ 50 por hectárea en ese rubro, mientras que producir olivo con bombas que extraen el agua desde 200 metros de profundidad implicaba un gasto de US$ 350 hasta diciembre de 2017, precisó Clusellas en diálogo con la agencia Télam.

En tanto, Federico Gadea de la Cámara de Industriales Arroceros, contó que a ese sector la suba de la electricidad le afecta doblemente: por el costo del riesgo y también por las mayores tarifas eléctricas de las plantas procesadoras del grano. “Las facturas subieron más de 400% desde el anterior sistema y eso nos vuelve inviables”, sostuvo.

Dirigentes de estas economías regionales y funcionarios de las provincias intentaron que el Ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, revise los aumentos pero el funcionario negó la posibilidad y recomendó a los productores recurrir a las mesas de competitividad por sector que impulsa Agroindustria. La estrategia oficial apunta a trasladar la presión hacia las propias provincias, ya que muchos aumentos fueron aplicados por las empresas distribuidoras y no por la administración federal.

“Se empezó a trabajar en la situación y el principal problema de costo está vinculado a la distribución en las provincias”, confirmó el secretario de Agricultura, Guillermo Bernaudo.

En la mesa particular del arroz se logró días atrás un principio de acuerdo para aliviar las tarifas de riesgo de los arroceros entrerrianos, aunque Gadea consideró que ese gesto será insuficiente. “Vemos que el 30-35% de la factura es el costo real de la energía y el resto son impuestos y otros cargas imposibles de evaluar”, señaló.

Gabriel Negrín, asesor de la Federación de Productores de Frutas de Río Negro y Neuquén, coincidió en parte del problema pasa por ajustar la porción que corresponde a las distribuidoras, aunque también fue relevante el aumento en el costo de la energía. En el caso de Río Negro, por ejemplo, se autorizó a la firma que administra la red a elevar su facturación de $400 millones en 2017 a $870 millones este año.

Las nuevas tarifas les impacta a los productores de peras y manzanas del sur, en especial en el costo del frío para conservar las frutas: el año pasado en las liquidaciones cobradas por los chacareros, los frigoríficos del Alto Valle les descontaban por ese rubro $3 por kilo conservado durante un promedio de 210 días en las cámaras, cuando la media por kilo era $7,50. Esta temporada, con la suba de la energía, se espera que ese costo trepe hasta $5 o $5,50 por kilo.

Etiquetas: . economías regionalesAgroindustriaarrozelectricidadadenergíafrugitucluraoliviculturaolivotarifas
Compartir52Tweet33EnviarEnviarCompartir9
Publicación anterior

Sergio Fernández: La marca Tandil en el salame más largo del mundo

Siguiente publicación

La última carta de Cresta Roja: un fideicomiso y dos posibles nuevos accionistas

Noticias relacionadas

De guardapolvo blanco, el gabinete nacional tuvo una clase práctica del valor que podría agregar el agro con políticas estables
Notas

De guardapolvo blanco, el gabinete nacional tuvo una clase práctica del valor que podría agregar el agro con políticas estables

19 enero, 2021
El tránsito está pesado: Los transportistas autoconvocados siguen protestando y entorpecen el paso de productos sensibles
Notas

El tránsito está pesado: Los transportistas autoconvocados siguen protestando y entorpecen el paso de productos sensibles

18 enero, 2021
Había vida en medio del Covid-19: Creció fuerte la exportación de vinos y frutas en el primer cuatrimestre
Notas

Came saludó la reducción de las retenciones a las economías regionales, pero exige eliminarlas en todos los rubros

5 enero, 2021
Notas

Productores de Entre Ríos piden medidas para revertir el éxodo del arroz: “Aspiramos a recuperar 50 mil hectáreas”, dijo Jorge Paoloni

29 diciembre, 2020
Cargar más

Comentarios 1

  1. Avatar juan carlos antuña says:
    3 años hace

    Hay opciones… Sólo que Agroindustria debería darse a la tarea de ver y escuchar a quienes tenemos propuestas, que no sabemos a quien planteárselas… Especialmente cuando provienen el mismo estado.

Infancia

Tablet vs Campo…
pic.twitter.com/bId3cXYBkD

— Juan Pablo Swett (@juanpabloswett) January 23, 2021

¿Será?

#Pronostico de #lluvia a 10 dias
24/1/2021 al 2/2/2021
#Argentina #Brasil #Uruguay #Paraguay #Rain #Forecast pic.twitter.com/ylXPQiW1ZA

— aprilis meteorological services (@AprilisServices) January 24, 2021

Tweets by BichosdeCampo
Advertisement
Facebook Twitter Youtube Instagram

Somos un grupo de periodistas especializados en el agro de la Argentina

Plataformas y productos:


Girl in a jacket

Hacemos una página web que se renueva a toda hora, todos los días, con la información clave sobre el sector agroalimentario argentino.


Girl in a jacket

Hacemos un programa semanal de televisión que se emite por la señal de Canal Metro todos los sábados a las 12,30.


Girl in a jacket

Hacemos un programa semana de radio que se emita por AM 630, Radio Rivadavia, todos los sábados de 6 a 8.


Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2020Bichos de Campo - powered by PUKEN.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • NOTICIAS
  • VALOR SOJA
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción
  • Newsletter

© 2020Bichos de Campo - powered by PUKEN.

¡Bienvenido nuevamente!

Ingresar a la cuenta

Contraseña olvidada?

Crear una nueva cuenta

Rellena el formulario para registrarte

* Al registrarse en nuestro sitio web, acepta los Términos y condiciones y la Política de privacidad .
Todos los campos son obligatorios Iniciar sesión

Recupera tu contraseña

Ingrese el detalle para restablecer la contraseña

Iniciar sesión

Add New Playlist

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .