Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 15, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Agro-grafías: La nuez pecán, una inversión que rinde

Bichos de campo por Bichos de campo
29 enero, 2018

La historia del pecán en el país es reciente, pero su potencial es mucho. Hoy existen en la Argentina productores de todo tipo: chicos, de entre 10 a 15 hectáreas; medianos, que poseen 50 hectáreas en promedio; y grandes, que superan las 100 hectáreas. Hasta existe en el Delta un fideicomiso que produce estas nueces y que posee 1.000 hectáreas implantadas.

El rinde argentino actual ronda las 800 toneladas anuales, un número bajo para la superficie total ocupada. Pero esto se debe a que el 70% de los árboles plantados son jóvenes y están todavía lejos de su potencial de producción. Dentro de pocos años se alcanzarán las 10 toneladas por hectárea. Hoy la mitad de lo producido queda en el país y la otra mitad se exporta.

Entrevista al Ing. Agr. Enrique Frusso, del INTA Castelar, tomadas en una plantación de pecán en Baradero, Buenos Aires.

En el mundo, los grandes jugadores del pecán son Estados Unidos, México y China. Los dos primeros concentran la mayor superficie plantada, con 95% de la producción mundial, totalizando 220.000 toneladas anuales. China y Estados Unidos, a la vez, son los principales importadores de dicha nuez.

El fruto se vende al mundo con cáscara, aunque algunos productores las pelan por demanda del mercado local y sacan un poco más de precio. Son todavía muy pocos, pues el equipamiento para hacerlo es importado y muy caro.

La larga vida de esta especie comienza como el típico establecimiento de una especie forestal: hay que tener mucho cuidado los primeros años con los ataques de hormiga y las plantas deben regarse adecuadamente para favorecer el correcto enraizamiento.

Una vez que se analizó el ambiente (temperaturas y tipo de suelo), se decide la variedad a sembrar. El INTA Delta ha desarollado tres variedades distintas para las diferentes zonas del país: una funciona en un clima templado húmedo, otra es ideal para el frío y la tercera para ambientes áridos.

Los gastos de implantación se calculan en unos 6.000 dólares por hectárea. Cerca de la mitad de esa inversión se va en los materiales, las plantas, el laboreo del suelo, el control de malezas, etcétera. Los 3 mil restantes hay que destinarlos al equipo de riego. Se aconseja un buen sistema: por goteo para las primeras etapas y por aspersión para el resto de la vida de la plantación. Un adecuado y abundante riego será necesario para alcanzar el rinde potencial de los árboles, que es directamente proporcional a la disponibilidad de agua.

La densidad de plantación aconsejada es de 100 plantas por hectárea, con un diseño de 10 por 10 metros. La unidad básica económica se consideran 30 hectáreas, teniendo en cuenta que el rinde máximo llegará luego de los 18 años.

Al respecto, a los 5 años la plantación de pecán arroja 100 kilogramos de nuez por hectárea. A los 10, llegará a las 1.000 kilos, y a los 18 años alcanzará el pico de 2.000 kilos por hectárea. Siempre y cuando se haga un buen manejo del agua.

Una vez que la plantación se haya establecido de forma adecuada, no requiere de elevados controles. Se trata de una especie bastante “rústica” que hasta se puede adaptar a manejos orgánicos, porque no requiere grandes cantidades de fitosanitarios y la fertilización se puede hacer vía compost, usando con los mismos residuos que deja el árbol y desechos animales.

El precio internacional actual ronda los 5 dólares por kilo de nuez. El precio neto quedaría en 3,5 dólares/kilo, teniendo en cuenta un 30% de costos fijos (fitosanitarios, poda y cosecha). Entonces, se deduce un margen potencial de unos 7.000 dólares por hectárea pasados los 18 años.

Las etapas productivas se pueden resumir de la siguiente forma: en septiembre la brotación; en octubre ocurre la floración y polinización; en diciembre el cuaje; en enero el crecimiento del fruto; en febrero y marzo el llenado del mismo; en abril la maduración; y en mayo será el turno de la cosecha.

En cuanto a la mecanización requerida para la recolección de los frutos, un elemento primordial es contar con el “shaker” o sacudidor de árboles, que permite concentrar la cosecha y evitar pérdidas. Sin esta herramienta habría que esperar a que las nueces caigan solas y la cosecha se podría extender hasta durante dos meses.

Etiquetas: agrografíascultivosfrutos secosnuezpecánregionales
Compartir807Tweet503EnviarEnviarCompartir141
Publicación anterior

Un tren que pasa: la Argentina solo vendió 0,7% de los lácteos importados por China

Siguiente publicación

A pesar del freno que se impuso la industria avícola, la producción de pollos creció 2%

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Sabías que una parte importante de los nutrientes que usan los cultivos viene del aire? En eso se enfoca el estudio de Gonzalo Berhongaray, que hizo un llamado de atención a los agrónomos

por Sofia Selasco
30 abril, 2025
Actualidad

El descubrimiento del Conicet que interesa a las semilleras: Identificaron cómo obtener y regenerar plantas fértiles a partir de células modificadas

por Lucas Torsiglieri
26 marzo, 2025
Actualidad

Como en Mercedes con la nuez pecán, Abel Pintos replicará en Mendoza su proyecto productivo e inaugurará “La Matera Cuyana”, abocada al cultivo de pistacho

por Liudmila Pavot
25 febrero, 2025
Actualidad

Volvieron las lluvias a la zona núcleo y para la Bolsa de Comercio de Rosario se consolida “la recuperación de los cultivos”

por Bichos de campo
25 febrero, 2025
Cargar más
Destacados

Así estamos: El negocio agrícola de Cresud registró una pérdida de 4341 millones de pesos por culpa de la Argentina

14 mayo, 2025
Valor soja

ALZ Semillas recompró pagarés propios por 1,25 M/u$s para hacer una demostración de salud financiera

14 mayo, 2025
Valor soja

Makes Rural America Great Again: El “proyecto único, grande y hermoso” es la razón por la cual el precio del aceite de soja está subiendo fuerte en EE.UU.

14 mayo, 2025
Valor soja

Los precios internacionales del maíz se derrumban como si ya se estuviese cosechando el cereal tardío sudamericano ¿Qué pasó?

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .