UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, julio 25, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, julio 25, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

“Agenda degradada”: Un estudio asegura que si no se toman medidas contra el cambio climático, para 2050 se podrían reducir hasta un 50% los rendimientos de los cultivos

Bichos de campo por Bichos de campo
5 diciembre, 2024

En un año cargado de polémicas en torno a la postura oficial respecto de los debates que rodean al cambio climático, un informe elaborado por la organización Fundar, dedicada a la promoción de una agenda de desarrollo sustentable, llamó la atención sobre la desvinculación de aquella problemática mundial de las “principales prioridades nacionales”.

“En Argentina suele considerarse una agenda de segundo o tercer orden, desvinculada de las principales prioridades nacionales. Tanto para el poder ejecutivo nacional, como para el Congreso, los gobiernos subnacionales, el sector privado, los sindicatos y muchas organizaciones sociales, el árbol de los desafíos macroeconómicos y las urgencias diarias tapan el bosque de un fenómeno que transforma al mundo”, sintetizó el trabajo de aquel centro de estudios.

Este contexto global, caracterizado por repetidas olas de calor, sequías, inundaciones y aumento del nivel del mar, demanda que los países establezcan estrategias integrales que reconozcan los desafíos a navegar y permitan diseñar respuestas. En el caso de Argentina, con una matriz económica muy ligada a la producción primaria, esto se vuelve de vital importancia.

“Retroceso histórico”: Más de 70 ONG rechazaron el retiro de Argentina de la COP29, alertando que podría afectar la producción y las exportaciones

Por tal motivo, desde Fundar señalaron dos clases de riesgos a atender: los físicos, vinculados a los impactos directos de los eventos climáticos; y los de transición, relacionados a cambios en las políticas, la tecnología, la dinámica del mercado.

“Los riesgos físicos impactan de forma directa en los rendimientos en la mayoría de las regiones y cultivos agrícolas. A su vez, esto repercute en los precios de los alimentos, el resultado de la balanza comercial y la recaudación fiscal. Por ejemplo, la sequía de la campaña 2022/23 resultó en una caída de 2,2% del PIB, la pérdida de USD 3554 millones en ingresos tributarios y de USD 8000 millones en exportaciones”, indicaron respecto del sector agropecuario.

“Se estima que, si no se implementan medidas de adaptación, para 2050 el cambio climático podría reducir los rendimientos en la producción de girasol en hasta un 10%, de maíz y trigo en un 30%, y de soja en un 50%. A su vez, la actividad agrícola es una de las que más demanda agua y en contextos de estrés hídrico, por el retroceso de glaciares y aumento de sequías, compite por el recurso con otros sectores como el consumo urbano y la minería”, añadieron, puntualizando en particular en los efectos sobre la acumulación de reservas del Banco Central.

Papelón: Argentina retiró a la delegación oficial que estaba participando en la COP29 a pedido del presidente Milei

En cuanto a los riesgos de transición, la organización señaló que la industria agroalimentaria también deberá atender al creciente escrutinio sobre el impacto ambiental del sector, y ejemplificó con la normativa antideforestación impulsada por la Unión Europea.

¿Pero qué postura ha mantenido el gobierno argentino frente a este panorama en los últimos años? Históricamente la participación ha sido activa en materia de negociaciones climáticas internacionales, a través de la adopción de compromisos de adaptación y mitigación, así como de mostrar un liderazgo relevante en agendas puntuales como adaptación y financiamiento.

Esto, por el contrario, viró significativamente desde la llegada de Javier Milei quien, para Fundar, abrió “abre un período especialmente desafiante para la diplomacia climática argentina”.

Despídanse de los bonos de carbono que se van: Con la salida argentina de la COP29, el sector privado ve alejarse la posibilidad de recibir dinero por la captura de gases de efecto invernadero

“La autoridad ambiental fue degradada de ministerio a subsecretaría, y la climática pasó de secretaría a carecer de una institución específica. A su vez, y en línea con la búsqueda de reducir la planta estatal, los desincentivos generados por la degradación salarial y la disminución de la relevancia de la temática, configuran una situación de pérdida de capacidades. Esta degradación de la agenda se alinea con la prédica anti-globalista del gobierno, negacionista del cambio climático y opuesta a la Agenda 2030. Sin embargo, también contrasta con su orientación liberal-occidental, su intención de honrar los compromisos internacionales y las agendas de los principales socios comerciales”, detalló el informe.

“Hoy el país corre el riesgo de abandonar u ocupar de manera ambigua espacios estratégicos construidos a lo largo de años, perder alianzas y capacidades y, sobre todo, desperdiciar tiempo valioso en la implementación de medidas ambientales”, sostuvo a continuación.

El argentino que no se fue de la COP29: Manuel Otero se quedó en Bakú convencido de que “la agricultura es parte de la solución” para enfrentar el cambio climático

Es por esto la organización propuso cuatro lineamiento como forma de seguir avanzando en un proceso de descarbonización.

En primer lugar, se identificó como crucial el contar con una estrategia clara de mitigación a 2030, que “defina la contribución específica de cada sector al cumplimiento de la meta de reducción de emisiones”. Eso requiere atender los desacuerdos entre los diferentes actores, coordinando esfuerzos a nivel federal y sectorial.

En segundo lugar, se sugirió establecer un lineamiento claro para aquellos temas que resulten críticos, como la explotación de los recursos hidrocarburíferos.

En tercera instancia, se considero clave “acelerar la descarbonización de la matriz eléctrica local”, para lo cual “será necesario abordar cuestiones que han tenido un desarrollo inconsistente en las últimas décadas: la ampliación de la capacidad de transporte eléctrico, la eficientización de la oferta y demanda eléctrica, la planificación de la penetración de ERNC en la red, el avance de la generación energética distribuida y la adaptación de la infraestructura energética a las consecuencias del cambio climático”.

El G20 analizó el futuro mundial de la agricultura en una zona donde hace 150 días no caían lluvias y estaba cubierta de humo

Finalmente, se indicó que es necesario que los diferentes niveles gubernamentales generen consensos sobre políticas de mitigación que involucren a los distintos actores de sector agropecuario.

“En particular, las dos actividades más relevantes son la fermentación entérica del sector ganadero (15%) y el cambio de uso del suelo (19%). Su importancia y las crecientes exigencias en los mercados de destino obligan a acelerar la acción climática y las medidas de trazabilidad”, afirmaron.

“Algunas acciones que contribuyen a ello son: avanzar en la implementación de la Ley de Bosques —priorizando el control de la deforestación ilegal—; progresar en el ordenamiento territorial a nivel provincial y municipal; reconocer la titularidad de la tierra de las familias que hoy viven en bosques; impulsar la economía circular en procesos agropecuarios, a través de la utilización de bioinsumos y reutilización de residuos de biomas; mejorar la trazabilidad de los procesos, incluyendo incentivos a las certificaciones de gestión sostenible y medición de la huella de carbono de los productos; diseñar sistemas de información para el monitoreo de las intervenciones; e impulsar la investigación y desarrollo en las áreas identificadas como prioritarias. Específicamente para el sector ganadero, es fundamental establecer alianzas público-privadas que impulsen una ganadería climáticamente inteligente, considerando las diferencias regionales”, detallaron luego.

Mirá el informe completo acá:

Fundar_Argentina-frente-al-cambio-climatico_CC-BY-NC-ND-4.0
Etiquetas: agenda ambientalagriculturaalimentoscambio climaticofundarganaderíagobiernojavier mielipolíticas públicasproducción
Compartir118Tweet74EnviarEnviarCompartir21
Publicación anterior

Desde el Puerto de Bahía Blanca, Santiago Figueras confirmó que están actualmente trabajando en proyectos para la instalación de plantas de fabricación de fertilizantes

Siguiente publicación

Surcos defaulteó todos los pagarés y aparecen dudas sobre las Obligaciones Negociables y una deuda bancaria de casi 40.000 millones de pesos

Noticias relacionadas

Actualidad

Crucero bovino: Empresarios argentinos buscan exportar ganado vacuno en pie a Turquía, mercado capaz de pagar casi 900 dólares por cabeza

por Nicolas Razzetti
25 julio, 2025
Notas

El hijo del mítico 9 de River, por primera vez en la Rural: “La pasión de mi viejo por el fútbol, yo la tengo por la ganadería”, dice Michael Díaz

por Nicolas Razzetti
25 julio, 2025
Actualidad

¿Vinagre de miel? Un singular aderezo que produce un médico en Entre Ríos y que además de ensaladas, sirve hasta para acompañar el helado

por Lucas Torsiglieri
24 julio, 2025
Actualidad

Senasa reglamentó la trazabilidad ganadera, que será obligatoria desde 2026 para bovinos y equinos, optativa para el resto de las especies, y que podrá utilizar otros dispositivos además de las caravanas

por Bichos de campo
21 julio, 2025
Cargar más
Actualidad

Las autoridades de las Bolsas de Cereales y Comercio de todo el país pidieron a Iraeta una reducción de las retenciones

25 julio, 2025
Valor soja

Optimismo: Los precios de los futuros de maíz y la soja consideran que la baja de retenciones es un hecho

25 julio, 2025
Destacados

Sergio Mansur es el coordinador de la Liga Bioenergética: Quieren finiquitar una nueva Ley de Biocombustibles en acuerdo con Nación, pero si no prospera las 9 provincias avanzarán solas hacia el Congreso

25 julio, 2025
Actualidad

Poné la pava: Las ventas de yerba mate durante el primer semestre crecieron un 16%

25 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .