Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Afirman que el decreto de Alberto para poder exportar los cueros no sirvió: Vence en agosto sin cumplir con su objetivo

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
15 julio, 2020

Los frigoríficos, sobre todo los más chicos, sufren desde tiempos casi inmemoriales problemas con el comercio del cuero, el principal subproducto que se obtiene luego de faenar un bovino. Todo comenzó a principios de los años 70, cuando se decidió un mecanismo exportador que beneficiaba a las curtiembres, porque impedía que los frigoríficos puedan vender al extranjero los cueros crudos y sin curtir. Desde aquel momento este régimen sobrevivió con distintas formas.

Recientemente, mediante el decreto 549 del 23 de junio pasado, el gobierno decidió abrir la exportación de cueros por 60 días. Es decir, hasta mediados de agosto. El argumento era que se habían acumulado demasiados cueros en las plantas de faena debido a la caída de las ventas por la crisis del Covid-19. Pero hay quienes piensan diferente.

“Se trata de un traje a medida de las curtiembres, que tienen cuero estoqueado y que son las únicas que conocen cómo funciona el mercado mundial de ese producto”, explicó Alberto Berardi presiente de la Cámara de la Industria Cárnica de Entre Ríos.

En diálogo con Bichos de Campo, el referente de la industria de la carne entrerriana explicó cómo impacta en las cuentas de las empresas el cepo al cuero en la actualidad. ”Años atrás se llegó a recibir 1 dólar por kilo de cuero (cada pieza pesa cerca de 25 kilos), pero ahora los frigoríficos consumeros, empresas medianas y chicas están pagando (en vez de cobrar) entre 0,05 y 0,10 centavos de dólar, entre el flete y el salado del cuero en una barraca”. A las piezas que no compran los curtidores se las sala como manera de evitar que se pudran.

Alberto toma una medida que le había derogado a Macri: Que sí, que no, que ahora los cueros te los saco yo…

Pero ahí no se termina el problema, porque después algo hay que hacer con esos cueros. “En algún momento hay que disponer de su entierro en cavas, cuya construcción para 2.000 a 3.000 cueros cuesta entre 150 y 200 mil pesos. Una hora de una pala mecánica cuesta entre 5 y 8 mil pesos”, detalló Berardi.

El dirigente agregó que en Entre Ríos “algunos frigoríficos tienen salado el stock de cueros de los últimos meses, y se calcula que hay 180 mil cueros en las barracas”.

La pérdida es doble. No sólo no tiene valor el producto sino que además hay que poner dinero para su procesamiento y almacenaje, sin contar con el perjuicio ambiental que se genera al enterrarlos, aún cuando se tomen todas las medidas necesarias para que el entierro en cavas perjudique lo menos posible a las napas.

Cuentan los industriales de la carne que con el ingreso de dinero que antes generaba la venta de ese subproducto, y de otros como el sebo o el expeller (que actualmente tampoco tienen referencia de precios según las fuentes de la industria frigorífica), se pagaban costos fijos, incluyendo los salarios. Pero también con ese pago, que en la jerga se llama “recupero”, se podía pagar mejor la hacienda o evitar que subas intempestivas en el mercado ganadero no fueran trasladadas en su totalidad o inmediatamente el precio de la carne.

Cuando el cuero valía más dinero, la queja por no poder exportar era permanente, pero el ingreso aunque bajo permitía sobre llevar la situación. Pero en los últimos años, entre la baja mundial del cuero y la imposibilidad de exportarlo, la situación se volvió inviable para los frigoríficos.

Toda esta crisis en torno al cuero, y tras el decreto oficial de mediados de junio, motivó que la Mesa de las Carnes enviara una carta al ministro de Agricultura, Luis Basterra. Allí se dice que “solo podrán en dicho plazo (de 60 días) llevar adelante exportaciones los que tengan mercadería estoqueada, sólo curtiembres, dejando fuera del alcance del beneficio de la norma las empresas frigoríficas, las cuales no pueden tener stock de cueros pues generan consecuencias ambientales, sanitarias y operativas indeseadas”.

El bloque que dirige Dardo Chiesa, ex dirigente rural, recordó al ministro que “hoy los cueros se tiran, se entierran, van al CEAMSE, o son retirados por las curtiembres, en forma selectiva, sin precio ni condición. En este marco, la pérdida de valor del cuero se traslada al precio de la carne”.

Etiquetas: Alberto BerardicuertoscurtiembresdecretofrigoríficosMesa de las Carnesrecupero
Compartir40Tweet10EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

La crisis ya se siente en el consumo de carnes: En mayo se achicó en casi 10 kilos anuales por habitante la demanda de bifes, pollo y cerdo

Siguiente publicación

Mejor no enojar a China: Seis plantas frigoríficas que sufrieron casos de Covid-19 decidieron dejar de exportar preventivamente

Noticias relacionadas

Actualidad

El día del trabajador desde la visión del gremio de la carne: Entre despidos y paritarias, comprar asado es un lujo incluso para los empleados de frigoríficos

por Lucas Torsiglieri
1 mayo, 2025
Actualidad

En abril se redujo la faena de vacas y se frenó la de vaquillonas: Ignacio Iriarte se ilusiona con una moderación de la liquidación ganadera

por Nicolas Razzetti
1 mayo, 2025
Actualidad

Problema sistémico: Mientras que los frigoríficos argentinos están “sangrando”, en Brasil se registra un récord de exportaciones de carne

por Bichos de campo
29 abril, 2025
Actualidad

Los frigoríficos exportadores están empezando a expulsar trabajadores: ¿Cuáles son las razones de este bajón en un sector que hasta el año pasado batía récords?

por Nicolas Razzetti
29 abril, 2025
Cargar más
Destacados

La plaza de Carlos Casares se llenó de bronca y desesperanza: Productores y vecinos reclamaron soluciones por el calamitoso estado de los caminos, que los deja aislados

12 mayo, 2025
Actualidad

Yerbateros de Misiones preparan su Semana de Mayo, pero de protesta: Volverán a las rutas y al centro de Posadas para reclamar un precio justo por su producción

12 mayo, 2025
Actualidad

“Tercerizar no es mala palabra”: En línea con los reclamos del interior productivo, en Junín el municipio decidió concesionar el mantenimiento de los caminos rurales

12 mayo, 2025
Valor soja

Lunes mágico: Con el informe del USDA apareció otro factor alcista para la soja estadounidense

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .