UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, agosto 13, 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, agosto 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Adrián Poletti: Para sobrevivir a los bajos precios hay que mejorar la productividad del garbanzo

Julia Luzuriaga por Julia Luzuriaga
6 mayo, 2020

“Hasta 2017 el mundo producía cerca de 2 millones de toneladas de garbanzos del tipo Kabuli (una de las dos grandes variedades del cultivo), pero debido a los altísimos precios de ese momento el mundo pasó a producir mas de 3.4 millones de toneladas, y así fue como terminó produciendo 1,3 millones de toneladas más de lo que podía consumir. Esta situación generó un problema de stocks que destruyó al mercado y que sigue repercutiendo actualmente”.

Definiendo este contexto Adrián Poletti (foto), un reconocido asesor en cultivos especiales, describe el principal desafío de los productores de garbanzo en la Argentina. Para el especialista, el secreto del negocio del garbanzo “pasa por privilegiar el ingreso por hectárea. Hay que conseguir producciones más altas por hectárea; no queda otra alternativa porque el precio pagado por el es muy bajo”, recomendó.

Poletti habló en una charla organizada por el llamado clúster del garbanzo, que existe desde hace casi un año en Córdoba, junto a la Sociedad Rural de Jesús María y con apoyo del Ministerio de Agricultura de esa provincia. Allí intentó responder el interrogante sobre cómo lograr la mejoría productiva que define como necesaria. “Debemos tener en cuenta la tecnología correcta a aplicar, desde el barbecho hasta la pre cosecha. Así pasaremos de un margen riesgoso a uno beneficioso”, indicó. Pero advirtió: “Para eso hay que meter plata, sino no llegamos”.

Descargar libro sobre El Cultivo del garbanzo

India es el principal productor y consumidor mundial de legumbres, con una producción anual estimada en 25 millones de toneladas, seguida por Canadá, Rusia y la región del Mar Negro, Estados Unidos, Australia y Myanmar, la ex Birmania. La Argentina, en tanto, es uno de los grandes productores y exportadores de porotos, ocupando el puesto 5 a nivel mundial y el puesto 7 en el mercado de garbanzos. Pero su mayor potencial de crecimiento está en las arvejas y, para el profesional, “la materia pendiente está sin duda alguna, en las  lentejas”.

En el caso del garbanzo, durante mucho tiempo la Argentina tuvo una producción deficitaria que no alcanzaba a cubrir la demanda interna. Por eso se realizaron importaciones de esta legumbre por lo menos hasta 2001. A partir del año 2004, según un documento del Conicet, lentamente comenzó a incrementarse la superficie sembrada. Y ahora la Argentina es una exportadora neta de esa legumbre. La producción ahora se concentra en el centro norte de Córdoba, donde se siembran unas 60 mil hectáreas.

El garbanzo compite por la superficie con el trigo, es un cultivo de invierno. Por eso, en esto muchos productores están decidiendo si siembran o no. Para ayudarlos a definirse, Poletti expresó que, “aunque no veremos valores tan altos, los mismos serán un poco más atractivos hacia fines del semestre que viene”. Aclaró que todo dependerá de lo que hagan Canadá y Argentina, que son dos países que tallan fuerte en el mercado internacional. En función de eso el mercado tomará nota.

“El mercado mundial espera que Argentina y Canadá definan su área de siembra porque así se sabrá como operará el mercado a futuro, de modo tal que el que decida sembrar lo debe hacer apuntando tecnológicamente a sacar muchos kilos por hectárea. Esto se sabrá desde ahora hasta mediados de junio en Argentina, y desde ahora hasta fin de mayo en Canadá”, puntualizó.

Poletti, que además es dueño de la plataforma AgTrace-food.com dedicada a la trazabilidad de insumos, manifestó que actualmente, el precio FOB de garbanzo está en 540 dólares por tonelada, y la capacidad teórica de pago al productor es de 300 dólares la tonelada.

Dados todos los condicionantes externos que tiene el sector de cultivos especiales, tales como clima, precio del dólar a nivel internacional, caída de precios y grandes stocks de garbanzo disponible en el mundo, Poletti recomendó que el productor trabaje en dos sentidos: “aumentar la productividad por hectárea, de forma tal que pueda tener un cultivo rentable en las actuales condiciones, y apelar al uso de la tecnología correcta de insumos en un ambiente correcto, bajo buenas reservas hídricas”.

Ver Jorge Reynier: “El productor que se pasa al garbanzo no vuelve nunca más al trigo”

Por otra parte, Poletti consideró necesario “que los insumos que se utilicen estén alineados con los insumos que requieren los mercados de mayor poder adquisitivo para ser usados en el cultivo. De esa forma podemos aumentar la cantidad producida, captar valor con cultivos trazados, brindando información acerca de cómo fueron producidos, de manera tal de hacerlo valer en el país de destino”.

Junto a Poletti, en la charla de Córdoba expuso el ingeniero Eduardo Fabano, que se enfocó más en el tratamiento de semillas, pero ambos especialistas coincidieron en que “hay mercados que pagan las Buenas Prácticas Agropecuarias”. La charla completa  de ambos asesores en cultivos especiales puede revivirse cliqueando aquí.

Etiquetas: adrian poletticórdobacoronaviruscultivoscultivos especialeseconomías reghionalesgarbanzoslegumbres
Compartir20Tweet10EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

Avanza un plan para repoblar los pueblos con gente que quiere escapar de las ciudades

Siguiente publicación

Hay hartazgo por el mal estado de los caminos en Entre Ríos: Piden la disolución de Vialidad Provincial

Noticias relacionadas

Actualidad

Avanza en la legislatura de Córdoba un proyecto para favorecer a quienes quieran invertir en el sur provincial: “No transformamos lo que producimos”, dijo el ministro Busso

por Bichos de campo
11 agosto, 2025
Actualidad

Orgullosamente manisera: Mientras Icardi y Wanda siguen discutiendo, un informe oficial revela el verdadero tamaño del maní

por Bichos de campo
8 agosto, 2025
Actualidad

“Cajas sin nombre”: Rurales de Córdoba reclaman por más de 13 mil millones de pesos que pagan por guías de hacienda sin recibir contraprestación del Estado

por Bichos de campo
7 agosto, 2025
Actualidad

Historias de progreso: A los 16, Edgardo Scurti empezó a trabajar con su padre en un reparto de carne porcina, y 30 años después maneja un frigorífico con 60 empleados

por Nicolas Razzetti
4 agosto, 2025
Cargar más
Destacados

“La chacra dice la verdad”, destaca Clara Llorens, la agrónoma a cargo de que la experimental de Miramar funcione como una gran fuente de datos oficiales sobre los cultivos

13 agosto, 2025
Actualidad

¿Qué necesidad? En un país con pocos dólares, el gobierno ya se fumó 150 millones en importar carne de pollo, vaca y cerdo, cuya producción interna es bien alta

13 agosto, 2025
Actualidad

¿Cuál es nuestra clientela? Tras un primer semestre de exportaciones récord, el mapa de ventas indica que, además de China e India, hay muchos otros mercados por cuidar

13 agosto, 2025
Actualidad

El agro a la carta: Para la pastelera Camila Calderón, el secreto de un buen alfajor está en la calidad de su materia prima, por lo que aconseja “averiguar, averiguar y averiguar”

13 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .