Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 15, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Adivinanza: ¿Cuál es el cultivo hortícola que ya no se vende por kilo sino por unidad?

Bichos de campo por Bichos de campo
15 agosto, 2020

Un informe reciente del Ministerio de Agricultura nos da la excusa perfecta para plantear el ingreso a esta nota en forma de adivinanza: ¿Cuál es el cultivo hortícola que ya no se vende por kilo sino por unidad?

Responde a la adivinanza ese mismo trabajo: “Las verduras hidropónicas se comercializan por unidad, no por peso (por kilo) como se hace con las verduras producidas en tierra”. Los técnicos se refieren más bien a la lechuga producida sobre un sustrato líquido, que es el cultivo más difundido en la corta historia de la hidroponia en la Argentina.

“La hidroponia como actividad comercial está tomando vigor desde hace un par de años”. destacan desde el Ministerio. Por eso, no se conocen todavía muchos datos estadísticos sobre esta actividad y su inserción en el mercado, que es creciente por ciertas ventajas que ofrece por sobre la horticultura tradicional. “Con la hidroponia se puede desestacionalidad la producción, para poder ingresar al mercado en épocas de escasez de oferta y conseguir precios más atractivos”.

Para poner un ejemplo, el artículo se refiere más precisamente a la lechuga hidropónica, que se vende por separado y no por peso como la lechuga tradicional. “La unidad puede valer desde 55 pesos en supermercados de Buenos Aires a 150 pesos en Traslasierra Córdoba o Catamarca. En Patagonia también es un producto que tiene un mayor precio comparado con centro-norte del país”, se explica.

Un cronista de Bichos de Campo la pudo ver en un mercado chino del conurbano a 45 pesos esta semana.

Pero además, desde esta visión se considera que la hidroponia da respuesta a los consumidores, que consideran a la hora de comprar que la verdura sea fresca, saludable y tenga un precio accesible. En ese sentido se apunta que como la regulación de la aplicación de agroquímicos y el desarrollo de buenas prácticas agrarias están al tope de la agenda. en la búsqueda de métodos de cultivo sustentable y más amigables con el ambiente la hidroponia aparece como una interesante opción. Al no usar casi plaguicidas es una alternativa para cultivar en zonas periurbanas.

La hidroponía es una técnica de cultivo sin suelo, que deja a las plantas crecer en constante contacto con agua mineralizada, que la nutre y facilita su desarrollo. Es por esto que se vuelve una producción viable para zonas desérticas o áridas porque permite controlar el ambiente.

Además de permitir el trabajo en espacios reducidos, al descartar la competencia con malezas o enfermedades del suelo, este sistema es una oportunidad para aquellos productores que estén cerca de zonas urbanas que no permitan la aplicación de agroquímicos.

El emprendimiento hidropónico que logró una ‘selfie’ con Macri

El informe del Ministerio de Agricultura afirma que este sistema (que a nivel internacional es conocido como NFT o Nutrient Film Technique) es usando en forma comercial por 68 países. Los principales productores son Holanda, Israel y Japón y en América Latina el ránking lo lidera Brasil.

Aquí, como ya se dijo, es incipiente su participación. Pero remarcan las autoridades que con el inicio de la pandemia, la demanda de este tipo de producción se intensificó. La sensasión de que es una práctica amigable con el medio ambiente ayuda y mucho.

El informe da lugar a una segunda adivinanza: ¿Se ahorran realmente recursos con la producción en hidroponia?

Según el documento, en efecto. Al anular el efecto del estrés hídrico, permite producir tres veces más con muchos menos recursos.

El mismo informe pone en juego el ejemplo del tomate: A campo abierto ese fruto requiere de 60 litros de agua mientras que en un invernadero hidropónico ese nivel de consumo se puede reducir a solo 4 litros, en planteos de alta tecnología.

Curiosamente, a pesar de este aporte ambiental, a hidroponía no puede certificarse todavía como producto “orgánico”, ya que la ley 25.127, que regula sobre ese asunto, “contempla que los fertilizantes utilizados no pueden ser de fabricación sintética”. El documento aclara que en otras legislaciones como la estadounidense sí la considera orgánica.

Otro contrapeso a la adopción de la hidroponia es, según Agricultura, que “para producciones a gran escala requiere de materiales y estructuras especificas y un tanto costosas (invernaderos, bateas, bombas de agua y sistema de filtrado)”. A favor, que “puede adaptarse a la producción hogareña”.

Etiquetas: agricultura sustentablecultivos hidropónicoshidroponíahosrticulturalechugamedio ambientetomate
Compartir35Tweet18EnviarEnviarCompartir5
Publicación anterior

Rompiendo el cascarón: El cluster de frutos secos de la Patagonia proyecta exportar 20% más este año

Siguiente publicación

Alfredo Paseyro quiere que haya semillas argentinas en todo el mundo: “No hay en el Cono Sur países con tanta historia en mejoramiento genético”, destaca

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Por qué hay que defender a la industria del tomate de las importaciones de pasta de otros países? El empresario Gustavo Cialone lo responde clarito: “Se van a perder muchos puestos de trabajo”

por Sofia Selasco
14 mayo, 2025
Actualidad

Los secretos de la acuicultura patagónica: Desde 2017, Salmon Trout apuesta a un proyecto 100% sustentable a partir de genética propia, que ya es reconocida en el exterior

por Sofia Selasco
12 mayo, 2025
Actualidad

Del Norte Grande a Tierra del Fuego, el biólogo Alejandro Brown quiere contagiar con su plan de Paisajes Productivos Protegidos a los ganaderos del fin del mundo: “Allí los espacios silvestres dominan”

por Sofia Selasco
7 mayo, 2025
Actualidad

El camino del tomate: En Mendoza, el Vivero San Nicolás elabora al menos 30 millones de plantines certificados al año, que cubren unas 2 mil hectáreas con esa fruta para industria

por Bichos de campo
20 abril, 2025
Cargar más
Destacados

Así estamos: El negocio agrícola de Cresud registró una pérdida de 4341 millones de pesos por culpa de la Argentina

14 mayo, 2025
Valor soja

ALZ Semillas recompró pagarés propios por 1,25 M/u$s para hacer una demostración de salud financiera

14 mayo, 2025
Valor soja

Makes Rural America Great Again: El “proyecto único, grande y hermoso” es la razón por la cual el precio del aceite de soja está subiendo fuerte en EE.UU.

14 mayo, 2025
Valor soja

Los precios internacionales del maíz se derrumban como si ya se estuviese cosechando el cereal tardío sudamericano ¿Qué pasó?

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .