UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, septiembre 29, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, septiembre 29, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

Adiós a la ilusión de más rebajas: El economista Marcelo Capello advierte que las retenciones explican casi todo el superávit fiscal que el gobierno defiende a capa y espada

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
20 agosto, 2025

Tras el anuncio de Milei en Palermo, el gobierno bajó de forma permanente los derechos de exportación a los granos y también a las carnes vacuna y de pollo, dos sectores que se quedaron con gusto a poco.  En líneas generales, la medida se recibió con agrado y también se aceptó la promesa de que la rebaja continuará, pero algunos especialistas indican que habrá que esperar cómodos y sentados a que eso suceda.

Tras un reciente análisis de los efectos que tuvo la rebaja tributaria, desde Fundación Mediterránea (Ieral) ponen paños fríos sobre las expectativas y advierten que, en función de lo ajustado en las cuentas nacionales, la posibilidad de nuevas rebajas son prácticamente nulas.

Los frigoríficos exportadores vuelven a sonreir: Por la devaluación y la quita de retenciones el precio en dólares del novillo se redujo 15%

 

El economista Franco Artusso resaltó en un reciente documento que “la baja de los derechos de exportación representa una mejora concreta para el productor”, pero que aún queda un largo camino por recorrer, considerando que “los márgenes proyectados para la campaña 2025/26 se mantienen por debajo del promedio de las últimas ocho campañas y la carga tributaria seguirá siendo muy elevada”.

Sobre este tema también opinó el economista Marcelo Capello, quien resaltó que hay que mirar la incidencia que tienen las retenciones en las arcas públicas. “El superávit fiscal antes del pago de intereses de la deuda era de 1,6 puntos del PBI, mientras que las retenciones significan una recaudación equivalente a 1% del PBI, que puede llegar a los 2 puntos en años mejores”, observó.

Y aunque Capello coincide en que las retenciones con un impuesto distorsivo que debe ser eliminado completamente, asegura que es poco probable que eso pase, dado el peso que tienen sobre la recaudación y en el sostenimiento del déficit fiscal. Para que suceda se requiere de un fuerte y antipático ajuste del gasto público, mucho mayor aún al que ya se ha hecho.

“Hay que tener superávit primario para pagar los intereses de las deudas. En estas condiciones, va a costar bajar más las retenciones y lo más probable es que, en el mejor de los casos, haya a futuro nuevas reducciones graduales porque además hay otros impuestos que compiten”, dijo Capello.

Hay que recordar que, mientras el agro financia el superávit, la presión impositiva en Argentina es, junto con la de Brasil, la más alta de Latinoamérica: “En 2015 llegó a significa el 33% del PBI y actualmente ronda el 30%”, detalló el economista de Ieral, que además explicó que no sólo es elevada, sino que tiene una estructura muy distorsiva.

“Las cargas patronales son muy elevadas y desalientan el trabajo formal”, graficó.

Argentina insólita: Las provincias también cobran “retenciones” y muchas veces lo hacen a cuenta de futuros ingresos que luego no se concretan

Aunque las retenciones se suelen llevar toda la atención, el país cuenta con otros tributos que también incrementan los costos productivos. Uno de ellos, es el Impuesto al Cheque, que se aplica a los débitos y créditos bancarios que afectan a todos los rubros de la economía, y representa otro 1% del PBI.

“Los pedidos de baja y eliminación de ese tributo compiten con los reclamos de bajas de retenciones. El impuesto al cheque incentiva la informalidad de los negocios”, aseguró Capello.

Por último, el economista también retomó lo acordado en el pacto fiscal de 1992, en el que se había establecido una alícuota cero de Ingresos Brutos para el agro y la industria. “Hay muchas provincias que todavía lo cobran”, lamentó, y recordó que “afecta a la producción y al valor del producto final” ya que es acumulativo.

Etiquetas: baja de retencionescarga fiscalcarga tributariadeuda externaequilibrio fiscalimpuesto al chequeimpuestosIngresos Brutosretenciones
Compartir60Tweet38EnviarEnviarCompartir11
Publicación anterior

Con la misma receta de hace 125 años, la escuela agrotécnica “Las Delicias” impulsa su dulce de leche y prepara la primera fiesta de Entre Ríos

Siguiente publicación

Un documental presenta las historias de 15 mujeres rurales que están detrás (o delante) de las centenarias estancias de Tierra del Fuego: Testimonios de producción, templanza y contención afectiva

Noticias relacionadas

Valor soja

Los precios del trigo 2025/26 casi ni se enteraron de la suspensión de retenciones ¿Qué pasó?

por Valor Soja
29 septiembre, 2025
Valor soja

Los que entregaron soja a fijar se perdieron gran parte de la suba de precios promovida por el régimen de suspensión de retenciones

por Valor Soja
29 septiembre, 2025
Valor soja

No digas que no te avisamos: Los precios de los futuros de soja comenzaron a alinearse nuevamente con la capacidad de pago de la demanda

por Valor Soja
29 septiembre, 2025
Actualidad

Luego de patalear un poquitito la semana pasada, Nicolás Pino aceptó la explicación del gobierno y volvió a alinearse: “El 40% de la baja de retenciones la aprovecharon productores”

por Bichos de campo
29 septiembre, 2025
Cargar más
Valor soja

Los precios del trigo 2025/26 casi ni se enteraron de la suspensión de retenciones ¿Qué pasó?

29 septiembre, 2025
Valor soja

Los que entregaron soja a fijar se perdieron gran parte de la suba de precios promovida por el régimen de suspensión de retenciones

29 septiembre, 2025
Destacados

¿Volvió la obra pública? El gobierno le contó a la Mesa de Enlace que retomó las obras de dragado de la Cuenca del Río Salado

29 septiembre, 2025
Actualidad

Córdoba lanzó una mesa público-privada para fortalecer las cadenas de producción de la carne bovina y bubalina

29 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .