UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, septiembre 12, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, septiembre 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

“Acá nos mantenemos produciendo de forma bastante artesanal”, dice orgulloso José Luis Gobatto, dueño del vivero El Surtido, que fue inscripto hace 90 años en el Ministerio de Agricultura

Liudmila Pavot por Liudmila Pavot
13 enero, 2025

En la localidad de San Pedro, en el norte bonaerense, hay 153 viveros familiares que se caracterizan por ser muy diversos en su composición. Uno de estos hace exactamente 90 años está inscripto en el Ministerio de Agricultura de la Nación (actual Secretaría de Agricultura). Se llama El Surtido, y en los años 30 fue el segundo vivero de esta localidad bonaerense habilitado por Senasa para comercializar sus plantas, que se distingue por producirlas totalmente a campo y casi de modo tan artesanal como el primer día.

De la mano de José Luis Gobbato -tercera generación de viveristas en esta familia- en El Surtido trabajan más de 20 hectáreas y desde sus orígenes se ha especializado en la reproducción de frutales de pepitas y carozo. Las variedades son casi las mismas con las que comenzó su abuelo, desde que llegó de Italia a principios del 1900, con la intención de prosperar en estas tierras.

“El 13 de noviembre del 2024 cumplimos 90 años de inscriptos, pero mi abuelo ya hacia viveros desde años anteriores. Así que nuestro vivero tiene más de 100 años seguro. Siempre hicimos lo mismo, mi abuelo toda su vida, después mi papá y ahora yo. Somo tres generaciones completas que hacemos viveros”, dijo orgulloso Gobatto a Bichos de Campo. El productor de 55 años, solo sueña con que la tradición familiar continúe con su hijo de 18 años.

Muy ceñido a lo que ha sido la clásica producción en los viveros de San Pedro, José Luis contó que sigue trabajando exclusivamente “al aire libre”, es decir sin invernaderos ni macetas.

“Tenemos más o menos unas 25 hectáreas y hacemos toda la producción a campo, en el suelo, no en contenedores. Y hacemos especialmente frutales, todo lo que es manzana, pera, duraznos, ciruelas, cereza. pero también hacemos algunos arbustos, coníferas y forestales”, enumeró Gobatto.

El productor recuerda que su padre se focalizó en levantar plantaciones más grandes, con fines comerciales. Pero en este momento, la situación económica y las dificultades para producir lo han obligado a multiplicar plantines para la venta por unidad.

“Hoy se hace casi exclusivamente el vivero para la venta directa al público. Ya la venta masiva de frutales como se hace en Río Negro, esencialmente de manzanas y peras,  no la hacemos acá en San Pedro. Nos hemos tenidos que adaptar a la situación y ahora se hacen plantas más que nada para traspatios jardines, cercos  y barrios privados”, precisó.

Sin embargo, cuando José Luis habla de El Surtido, no logra desprenderse de su historia, que en definitiva es la saga de su familia. “Mi bisabuelo vino del norte de Italia. Llegaron a la Argentina en 1905 sin nada, solo con las ganas de trabajar, y ahí empezaron a producir. Pero fue mi abuelo el que de muy chico empezó a trabajar con las plantas. Creo que trajo esa pasión de Europa”, contó el productor.

-¿Y por qué piensa que en San Pedro existe tan grande cantidad de viveros?

-Acá los campos son muy chicos y no son rentables para hacer agricultura. Después nos favorece la ubicación geográfica. En esta zona se puede producir todo tipo de planta, cosa que por ahí más al sur se hielan y más al norte el calor las quema. En esta zona podemos producir casi todas las variedades. Es una zona muy buena para sembrar.

-Teniendo en cuenta las variedades que trabajan, ¿cómo encaran la comercialización? 

-Vendemos directamente al público, sin intermediarios. Llegamos a todos los puntos del país: desde Ushuaia a la Quiaca. En todas las ciudades de la Argentina tenemos clientes. Hace muchos años que estamos en el rubro y ya tenemos clientes de dos y tres generaciones, en una misma familia.

Pero El Surtido, a pesar de ser un vivero de larga data, no escapa al problema actual de la escasez de mano de obra. “Trabajamos con muy poca gente, generalmente son 4 o 5 empelados y dependiendo la época del año. En el vivero el trabajo es totalmente manual. Son pocos los trabajos que se hacen utilizando herramientas. Es un trabajo bastante artesanal, sacrificado y muy duro. Se hace todo al aire libre, así que no es un trabajo sencillo. Por eso es difícil conseguir empleados que se adapten a estos trabajos y particularmente a la producción a campo”, explicó.

-¿En qué tecnología te apoyás? 

-La verdad que tecnología utilizamos muy poco. Solo empleamos el riego por goteo y no en toda la superficie. Hacemos, más o menos el 10% de la superficie total porque no tenemos bombas de agua en todos los campos. Dependemos muchísimo del clima.

Etiquetas: arboles frutalesfrutalesJosé Luis Gobattosan pedrovivero el surtidoviveros
Compartir5284Tweet3302EnviarEnviarCompartir925
Publicación anterior

La comercialización de maíz 2023/24 puso primera y arrancó, pero la del ciclo 2024/25 avanza en “carreta”

Siguiente publicación

En aras de la famosa “simplificación” crearon un nuevo registro sanitario para controlar los movimientos de algodón, reconociendo que el picudo ya ocupa 90% del territorio

Noticias relacionadas

La Peña del Colorado

Dispuesto a cambiar el paradigma del campo, del sufrimiento al gozo, Thomas Hintze armó su propia chacra en Misiones, donde produce una yerba artesanal y muchas otras delicias de la selva

por Esteban “El Colorado” López
15 agosto, 2025
Actualidad

La chicharrita de los cítricos, portadora de la temible bacteria HLB, ya ronda por las plantaciones de naranjas de San Pedro y Baradero

por Bichos de campo
8 agosto, 2025
Actualidad

En Yuto, los hermanos Jiménez rescataron del monte una curiosa planta de palta: Luego de cuidarla y multiplicarla la llamaron “Carumbé” y podría ser una nueva variedad argentina

por Bichos de campo
12 julio, 2025
De Raíz

De Raíz: Turba comprimida en pastillas, una innovación de utilidad para germinar y multiplicar plantas

por Mercedes Gonzalez Prieto
7 junio, 2025
Cargar más
Actualidad

Investigan posible caso de trata laboral en Santa Fe: Una inspección en dos campos condujo al rescate de 31 trabajadores rurales en severas condiciones de hacinamiento

12 septiembre, 2025
Destacados

Los Salieri de Ernesto Cruz: Desde Suipacha, el productor Eduardo Lawler sintetiza que “no nos queda otra que incrementar la producción a bajo costo, para poder seguir siendo rentables y perdurar en el tiempo”

12 septiembre, 2025
Actualidad

El gobierno terminó de dar marcha atrás con su avanzada sobre los organismos públicos y anuló de forma oficial los despidos en el INTA, el INASE y el INV

12 septiembre, 2025
Notas

Por la devaluación y el freno del consumo, los precios que cobran los tamberos por su leche cayeron hasta 20% en dólares

12 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .