Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, mayo 11, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, mayo 11, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Abejas nativas y sin aguijón: Aportan una miel distinta y abren una posibilidad para pequeños productores

Lola López por Lola López
24 abril, 2020

Desde 2015 la doctora en Ciencias Biológicas Melisa Geisa se dedica al estudio de las abejas nativas sin aguijón (ANSA). Esta tarea la realiza junto a distintas universidades, instituciones, productores y una cooperativa de apicultores que viene desarrollando el manejo y cría de estas abejas en la provincia de Córdoba.

-¿Por qué investigar especies de abejas nativas?

-Existen muchos trabajos sobre la abeja Apis mellifera (europea) y muy poco sobre las abejas nativas de Argentina, que tienen la ventaja de no tener aguijón y por lo tanto puede ser manejadas con mayor facilidad y los apiarios pueden estar cerca de las viviendas. Me interesan especialmente porque desarrollé mi doctorado en los usos y calidad de mieles de estas abejas en el noroeste de Córdoba, donde existen remanentes de bosque nativo en diferentes estados de conservación.

-¿Con qué especies trabajaron?

-En particular, con la Plebeia molesta que fue la especie registrada y confirmada en nuestra zona de trabajo; aunque también se reconoce la presencia P. catamarcensis. Nos vinculamos con los pobladores rurales de la zona, indagamos sobre el uso alimenticio y medicinal de la miel producida por estas abejas (comúnmente conocida como miel de palo, miel rosada o miel de quella), registramos nidos silvestres, y tomamos muestras de mieles de nidos ubicados en troncos secos. Luego las analizamos en diferentes laboratorios del país para reconocer las fuentes florales que visitó la abeja para elaborar la miel, y sus propiedades físico-químicas y sensoriales (sabor, aroma, color, fluidez, cristales). También analizamos la preferencia de mieles de los campesinos y cómo las diferencian de las mieles producidas por otras abejas.

 

-¿Cuál es el objetivo?

-Reconocer saberes ancestrales que se mantienen vivos en las comunidades rurales, revalorizar la miel, las ANSA, los entornos naturales que habitan (los bosques nativos), y promover su conservación y usos sustentable. En adelante el trabajo consiste en poner a prueba métodos de captura de enjambres y división de colmenas, evitando la apertura de nidos silvestres que pueden ser “nidos madres” y ajustar técnicas de manejo de colmenas en cajas de madera fortaleciendo la meliponicultura.

-¿Qué ventaja ofrecen las abejas nativas?

-Los campesinos utilizan la miel de P. molesta como alimento y principalmente como una medicina para tratar diversas afecciones respiratorias, digestivas, oculares, para bajar la fiebre en los niños y como alimento nutraceútico. Usan también las demás partes de la colmena (cerumen, polen y discos de cría) con fines alimenticios y medicinales. En comparación con otros insectos que producen miel (Apis mellifera y avispas nativas), los pobladores reconocen a la miel de aquella como la más efectiva en tratamientos medicinales y como la más deliciosa, dulce y suave. Esto es muy importante en aquellas poblaciones que no cuentan con centros de salud locales y deben trasladarse grandes distancias para obtener asistencia médica. Estos beneficios para la salud se relacionan con algunas de las propiedades físico-químicas de estas mieles, que dependen tanto de la abeja como de las plantas que utiliza para producirlas. A la vez, estas abejas son buenas polinizadores de muchas plantas del bosque nativo, de cultivos y huerta, favoreciendo la producción de frutos que luego son utilizados para la alimentación de la familia o para forraje de los animales domésticos.

-¿Por qué en general se usan abejas exóticas en vez de nativas?

-Porque en la Apis mellifera (abeja presente en Europa, África y Asia) su biología, genética, reproducción y manejo están ampliamente estudiados, difundidos y tecnificados, y permite la producción de miel a granel. Lo interesante de las nativas sin aguijón es que son una excelente producción para sistemas agroecológicos, promueven la conservación de los bosques nativos y son compatibles con la apicultura convencional si se tienen en cuenta algunas consideraciones para cada especie de abeja.

-¿Dónde se vende la miel producida con nativas? ¿Es un producto gourmet?

-En otras provincias del norte argentino se vende miel de diferentes ANSA mientras que en Córdoba se utiliza para autoconsumo o familias cercanas. En 2019 se incorporó la miel de abeja nativa Tetragonisca angustula en el Código Alimentario Argentino y nuestros esfuerzos apuntan a que se incorpore la miel de las ANSA de Córdoba. También apuntamos a fortalecer el manejo y cosecha de miel tanto para autoconsumo como para comercialización. En este caso, el valor no está en la cantidad de miel que produce la P. molesta (hasta 250 cm por colmena) sino en sus propiedades nutricionales/medicinales. Para las familias campesinas de Córdoba, es tan valiosa que la conservan por años en sus viviendas para utilizarla en los momentos precisos.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

-¿Tiene diferencias en cuanto al producto en sí?

-En general, son mieles muy dulces, más ácidas y fluidas que las producidas por A. mellifera. Tienen mucho más contenido de humedad, y por eso mayor probabilidad de fermentarse (aunque esto no fue observado en las mieles de quella). A la vez que varían en su color, aroma y sabor según la flora del ambiente donde se ubica el nido. Hemos registrado que mieles de P. molesta de la costa de las Salinas son más fluidas y cristalizan muy lentamente; mieles del bosque serrano tienen muchos cristales, tienen olor intenso y color oscuro, y mieles del bosque de llanura son más claras, con mayor persistencia de gusto. Esto significa que la región chaqueña de Córdoba permite la elaboración de mieles diferenciadas en sus características organolépticas y esto podría ser desarrollado como valor agregado.

-Y en cuanto al trabajo del apicultor, ¿difiere?

-Si se logran manejos sustentables de P. molesta, no sería necesario buscar nidos silvestres, dañar el árbol hospedador y perder la colmena para sacar miel por única vez. Al contrario, se podrían aprovechar los enjambres de un nido silvestre, multiplicar esos nidos en el meliponario y así crecer año tras año en cantidad de colmenas y producción de miel. Además, al no tener aguijón su manejo puede ser practicado por personas de diversas edades o con incapacidades motrices, desde lugares peri-domiciliarios. Por ejemplo, algunos pobladores tienen cajas en las ventanas o galerías de sus casas.

-¿Cómo es la cosecha de miel?

-Algo dificultosa por el tamaño pequeño de las vasijas, por eso estamos trabajando en cajas adaptadas para un mejor manejo que facilite esta tarea sin intervenir el nido de crías. Las cajas que se utilizan tienen dimensiones adaptadas al tamaño de estas abejas (4mm). La multiplicación de colmenas y las enfermedades son temas que también se están estudiando y hay mucho por hacer ya que no existe la posibilidad de comprar reinas, insumos de sanidad o complementos dietarios pero los saberes ancestrales que tienen las comunidades campesinas son los insumos fundamentales para la meliponicultura.

-Finalmente, ¿por qué considera importante esta actividad?

-Porque la meliponicultura es una actividad de múltiples contribuciones: se revalorizan los saberes de los colectivos campesinos, se fomenta la identidad y arraigo de los jóvenes en sus lugares de vida, permite la conservación de ANSA y la producción de una medicina y alimento que es preferido por sus características frente a otros tipos de mieles. Es una actividad que puede desenvolverse en sistemas agroecológicos diversos y fortalecer la soberanía alimentaria de estas comunidades.

Nota de la redacción. El mail de contacto de Melisa Geisa es [email protected]. Ella trabaja junto a la Universidad Nacional de Córdoba, Instituto de Antropología de Córdoba, Univ. Nac. De Misiones, Instituto de Biología Subtropical, Facultad Regional de Rosario, Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal, delegaciones de INTA (Cruz del Eje, Famaillá y Delta), la Dirección de Áreas Naturales Protegidas de Córdoba, productores, una cooperativa de apicultores que viene desarrollando el manejo y cría de ANSA (APINOC Ltda.) y la MANSA (Mesa de Abejas Nativas Sin Aguijón de Argentina – USUBI). Esto enriquece el trabajo desde variadas perspectivas y también realizamos actividades de intercambio y transferencia de conocimientos a medida que avanzamos en las investigaciones.

 

Etiquetas: Abejasabejas nativasapiculturacórdobamelisa giesamielpequeños productores
Compartir6261Tweet241EnviarEnviarCompartir67
Publicación anterior

En primera persona: Miguel Ffrench relata la odisea para entrar a su propio campo en San Luis

Siguiente publicación

Los ex hablan del porvenir: Miguel Campos ve detrás de la crisis del coronavirus una posibilidad de volver a poblar el territorio

Noticias relacionadas

Actualidad

Nadie se salva solo: Como en el Eternauta, Córdoba lanza un programa estilo “Cambio Rural” para fomentar el asociativismo entre los productores agropecuarios

por Bichos de campo
8 mayo, 2025
Actualidad

Crónica de una desregulación anunciada: El INYM terminó de liquidar una norma de 2021 que ponía límites a los nuevos yerbales en Misiones y Corrientes

por Lucas Torsiglieri
6 mayo, 2025
Actualidad

Con tradición industrial, la provincia de Córdoba se opone al ingreso indiscriminado de maquinaria usada del extranjero

por Bichos de campo
5 mayo, 2025
Empresas

¿Quién es Lácteos El Puente? La empresa cordobesa que nació con un camión y hoy se consolida como referente en la producción de quesos

por Yanina Otero
3 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 10

  1. Juan Carlos Antico says:
    5 años hace

    He visto en un canal colombiano una variedad de abejas llamada “melipona” tambien sin aguijón y cuyos panales no tienen los requisitos de los convencionales. Estaría interesado en contar con algunos ejemplares para iniciar la cria para uso al menos familiar. Creo que una variante del noa es la variedad “yateí” pero no tengo como contactarme con productores o personas que se dediquen a la crianza. Muchas grtacias

    • Melisa G. Geisa says:
      5 años hace

      Buen día!
      Muchas gracias por sus comentarios!, en lo que pueda aportarles puedo hacerlo por correo electrónico. Por favor, escríbanme a [email protected] y en estos días les respondo.

  2. Omar says:
    5 años hace

    Me interesa, Gracias!

  3. Vilma says:
    5 años hace

    Yo también estoy interesada

  4. Cristina Shanahan says:
    5 años hace

    Me interesa información como pasar una colmena de árbol a un cajón y como reconocerlas si bien son silvestres que especie son y manipulación y en que época es la adecuada para traspasarlo muchas gracias Merlo Bs As

  5. Susana says:
    5 años hace

    Buen día! Súper interesante el artículo.
    Felicito a todo el equipo que forma parte. Es fundamental el trabajo en red, esas conexiones entre personas y entidades afines.Trabajar juntos como lo hacen las abejas.
    Gracias por pasar el contacto de Melisa.
    Saludos!

  6. Angelica Aguirre says:
    5 años hace

    Maravilloso que hayan descubierto esto que estás abejas puedan manipularse ,sería bueno enseñar en las Escuelas , qué los niños sepan el valor y la riqueza que tiene nuestra naturaleza gracias por la información .Soy de Moreno Bs.As.

  7. Eduardo Rodríguez Hernandez says:
    5 años hace

    Muy interesante. Vivo en Cancún Q, Roo México. Me gustaría saber cómo hacer una caja para está interesante Abeja. Gracias

  8. Gabriel Blanco g says:
    5 años hace

    Saludos, interesante.

  9. Melisa G. Geisa says:
    5 años hace

    Buen día!
    Muchas gracias por sus comentarios!, en lo que pueda aportarles puedo hacerlo por correo electrónico. Por favor, escríbanme a [email protected] y en estos días les respondo.

Destacados

Para el académico Hernán Sainz Rozas, la falta de nutrientes en el suelo lleva a una mala alimentación humana, y eso podría cambiar sacando retenciones: “Hay un impacto social”, dice

11 mayo, 2025
Valor soja

El precio del fósforo parece haber alcanzado un techo, mientras que el de la urea depende de un factor clave por definir

11 mayo, 2025
Actualidad

Los desmontes en Chaco aportan más leña para el fuego cruzado: El ambientalista y ex funcionario Tomás Camarasa respondió a las acusaciones de un diputado

11 mayo, 2025
Actualidad

Los secretos de la acuicultura patagónica: Aún con una producción chica respecto de la de otros países, en Truchas Alicurá están convencidos de que el diferencial argentino está en la sanidad

11 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .