Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 15, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

Aapresid se planta frente a los que le meten disco al lote: Los acusa de cometer un “verdadero retroceso evolutivo” y reclama preservar el sistema de Siembra Directa

Bichos de campo por Bichos de campo
4 abril, 2023

Un curiosamente duro comunicado de Aapresid (la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa) calificó como “un verdadero retroceso evolutivo” el hecho de que sean muchos los productores que deciden volver a roturar o mover sus campos para hacer frente a las malezas resistentes.

Haciéndose eco de un informe ReTAA 20/21 de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires que midió una caída en el área bajo Sienbra Directa del 3%, Aapresid remarcó: “Es contraintuitivo dar marcha atrás sobre una innovación tecnológica que no solo permitió preservar los suelos, sino también contribuir al desarrollo económico-productivo del sector y del país en los últimos 30 años, generando aumentos en los rendimientos, posibilidad de producir en zonas críticas, inversión y desarrollo de tecnologías asociadas”.

En sintonía, en la reciente Expoagro 2023, Bichos de Campo entrevistó el coordinador  del Sistema Chacras de Aapresid, el agrónomo Andrés Madías, quien también reclamó a sus pares mantener el rumbo tecnológico, evitando la labranza y multiplicando el uso de cultivos de cobertura y rotaciones entre cultivos, a pesar de los inconvenientes para hacerlo que implicó este año de intensa sequía.

-¿A ustedes les duele esta involución en los indicadores de siembra directa a nivel país?

-Obviamente. Siendo una institución que en sus inicios su razón de ser era promover el sistema en directa, que esta práctica haya llegado a un pico y ahora esté viendo un pequeño retraso en la adopción, obviamente preocupa. Siempre tratamos de dar mensajes en ese sentido, pero sobre todo tratando de ayudar al productor, a técnicos jóvenes, a entender. Lo importante es entender los principios básicos sobre los cuales se sustenta un sistema de siembra directa para que realmente sea efectivo y se pueda producir sin la necesidad de labrar los suelos.

Para Madías, la labranza de un lote puede constituir “una solución a corto plazo”, pero “a largo plazo trae efectos negativos y eso está muy demostrado. Todo lo que tenga que ver con acarrear problemas de pérdida de carbono de los suelos, incrementando los problemas de erosión hídrica y de erosión eólica, con lo cual entendemos que ese no es el camino”.

Mirá esa entrevista:

El crecimiento leve pero constante de la labranza se viene registrando desde campañas anteriores y tiene mucho que ver con la aparición de malezas resistentes a los diversos herbicidas utilizados para su control, en especial el glifosato. Esto llevo a que la superficie bajo siembra directa se redujera de un pico de 95% del área agrícola total a cerca del 90% en la actualidad. Cada vez es más frecuente ver campos que han sido arados.

En este contexto, Aapresid publió un documento técnico pero de alta significación política. “No a la Labranza: Principios del Sistema de Siembra Directa, beneficios, problemáticas recurrentes y estrategias para su abordaje”, se denomina el trabajo, donde los especialistas repasan los principios del sistema de siembra directa y su aporte a la sustentabilidad.

En ese documento, la asociación nacida hace treinta años para erradicar los arados de los campos reconoce que “muchos productores están optando por volver al uso de discos, rastras de diamante o implementos para descompactar en profundidad”.

¿Y por qué avanzan las labranzas? Aapresid considera que “muchas de las problemáticas detrás de la decisión de labrar tienen que ver con la falta en el manejo de la SD como sistema. Entre las primeras, aparecen la presencia de capas compactadas en profundidad que limitan la productividad de los cultivos y el avance de malezas de difícil control”.

En relación a las malezas reistentes, se culpa a “la simplificación” de los modos de producir, que se vio fagocitada por “la fuerte adopción de cultivares tolerantes a herbicidas y el uso repetido de los mismos productos para el control de malezas, que aumentó la presión de selección”.

“Lo único que hará el sistema de labranza elegido (ya sea convencional, reducida o Siembra Directa) es seleccionar ciertas especies de malezas en detrimento de otras”, aseguró la entidad. Y agregó: “En otras palabras, la labranza no eliminará al adversario sino que cambiará su rostro”.

Según Aapresid, otro de los problemas que trajo de nuevo los discos tiene que ver con los reclamos ambientales que terminan limitando el uso de fitosanitarios en áreas periurbanas. “La mera prohibición en dichos entornos, sin ofrecer herramientas alternativas para su manejo, no es la solución. Esto queda de manifiesto en la pérdida de fertilidad producto de las labranzas que enfrentan muchos productores periurbanos, en su gran mayoría horticultores de pequeña escala que ven amenazada su permanencia en la actividad”, indicó el trabajo.

Finalmente, el documento apunta contra el actual sistema de alquileres, ya que más del 60% de la superficie agrícola está bajo un régimen de arrendamiento anual. “Cuando el productor no tiene certeza de si podrá seguir cultivando el mismo lote la próxima campaña limita, por ejemplo, la planificación de una secuencia de cultivos o un esquema de fertilización de largo plazo, pilares básicos de un Sistema de siembra directa”, evalúan los expertos.

Por el contrario, Madías consideró que los que siguen en el sistema, aplicando todos sus principios y no solo la labranza cero, han tenido algún consuelo este año. “Lo que uno observa en establecimientos que han mantenido sistemas de siembra directa en el tiempo, es que esa merma del rendimiento puede haber sido un poco menor que en otros”.

“Por eso creemos que hay conceptos generales, principios básicos, y después hay que hacer adaptaciones y ajustes locales y anuales de ese sistema para que realmente sea exitoso en el tiempo. Pero no tengo duda de que ese es el camino, sobre todo si queremos mejorar la producción, los suelos y estabilizar en el largo plazo”, sostuvo el coordinador de Chacras a Bichos de Campo.

A Alejandro Picatto lo llaman “el loco del disco”: Frente a las malezas resistentes y los altos costos asegura que “hay que tener todas las herramientas disponibles”

-Pero muchos productores se tientan con meter disco porque ya no tienen modo de hacerle frente a las malezas resistentes.

-Lo que propone el sistema de siembra directa son diversas estrategias para frenar o retrasar esa aparición de resistencias, como es la rotación de cultivos o la rotación de los principio activos, cambiar los momentos donde generamos la competencia de las malezas para que no justamente no les sea fácil adaptarse a un determinado sistema. En parte la gran aparición de malezas resistentes que se han dado en los últimos años tiene que ver con la no comprensión de lo que es un sistema de siembra directa, justamente.

-¿Cómo es eso?

-Un sistema de siembra directa no es tener una sembradora de siembra directa y salir a sembrar. Esa es una partecita, pero tiene la compañía de un otro montón de prácticas, de intensificación, de diversificación de las rotaciones, de manejo integrado de de malezas, plagas y enfermedades, y de toma de decisiones correctas para frenar o retrasar toda esta aparición de resistencias, porque en este caso son malezas pero podrían ser insectos o enfermedades.

Etiquetas: aapresidagriculturaagrónomosdiscos de aradoinvolución de la siembra directalabranza ceromalezas resistentessiebra directasistema de siembra directa
Compartir3294Tweet2059EnviarEnviarCompartir576
Publicación anterior

La maniobra administrativa que podría transformar al “dólar soja 3” en una gran “caja” recaudatoria

Siguiente publicación

Recién la semana que viene pueden esperarse lluvias importantes en las zonas pampeanas necesitadas de agua

Noticias relacionadas

Actualidad

“Fenómeno mundial”: Apareció un nabo en Buenos Aires capaz de resistir a cuatro sustancias simultáneamente, pero no es lo que usted imagina

por Bichos de campo
9 mayo, 2025
Actualidad

El agrónomo Javier Cúparo lleva toda una vida vendiendo fertilizantes, pero en su tiempo libre se escapa a su propio paraíso en el Lago Meliquina

por Esteban “El Colorado” López
4 mayo, 2025
Actualidad

¿Sabías que una parte importante de los nutrientes que usan los cultivos viene del aire? En eso se enfoca el estudio de Gonzalo Berhongaray, que hizo un llamado de atención a los agrónomos

por Sofia Selasco
30 abril, 2025
Actualidad

“Bronzovich y Pilu, van a terminar en Comodoro Py”: Duro cruce entre los trabajadores del INTA y las autoridades luego de una reunión secreta de Consejo Directivo del organismo

por Bichos de campo
24 abril, 2025
Cargar más

Comentarios 7

  1. Marcelo says:
    2 años hace

    En muchos casos, como el comentado en la nota, Aapresid parece una secta de fundamentalistas.

    • Daniel Zanni says:
      2 años hace

      Coincido con ud

  2. Jose says:
    2 años hace

    Coincido con el comentario anterior, nadie tiene la biblia en la mano, por lo que y según mi experiencia, y en mi caso, es tal el grado de compactación del suelo de nuestro campo que he recurrido al cincel profundo a 32 cm aproximadamente ( timón fijo) y dónde sembramos alfalfa a dar vuelta la tierra para posteriormente dar unas pasadas de rastra para así poder cortar y hacer rollos o silaje , imposible trabajar con las cuevas de peludos y los pozos que dejan . Lo demás siembra directa y rotación 50/50. Por eso digo nadie tiene la varita mágica. Saludos

  3. Yisela Patrian says:
    2 años hace

    Hola a todos. En general, todos se hacen los grandes ecologistas, pero resulta que a la hora de hacer cualquier cosa, hay que poner grandes bolsas de dinero para que te dejen (si al otro se le antoja) unas pocas monedas en el bolsillo. ¿Vieron que los “grandes ecologistas” siempren se esconden en la huellita de carbono,el humito de una chimenea,la bolsita de plástico,un químico,etc.? ; ahora, nunca incluyen la mejor calidad de vida de una familia que produzca cualquier tipo y clase de alimentos. Vos tenés que trabajar más para sobrevivir y los otros, hablando al cuete, van a ver la selección a Catar, viajan por Todo el mundo, viven en un country/barrio cerrado con cancha de golf de 18 hoyos, pileta climatizada, un mega servidor portátil cuya radiación envenena todo sus entornos y su batería de litio puede contaminar todo un océano. Pero, ojo, si vos clavás una pala sos peligroso???? Despertemos, nadie se mueve gratis, los que gastan saliva y tienen la ropita impecable, sólo planean estrategias para quedarse con el capital y el esfuerzo del otro para pagarse el próximo viaje en un crucero con sus familias. Besitos.

    • Alberto javier Feo says:
      2 años hace

      Es asi

  4. Daniel Zanni says:
    2 años hace

    La siembra directa acaba compactando sueños del mismo modo que la labranza tradicional facilita la erosion.El disqueo EVENTUAL y rotación de cultivos deberían ayudar a combatir malezas resistentes…y en cabeceras pasar un subsolador cada tanto no debería ser tan grave.
    Y lo que SI me gustaría ver es análisis de parte del gobierno a los agroquímicos para verificar los componentes….a ver si los yuyos son resistentes o nos están vendiendo cualquier cosa

  5. Marcelo Gianoli says:
    2 años hace

    En lo personal hago ganadería bajo PRV hace 22 años.
    Siempre utilice directa para mis verdeos puente si los hubiese en el convencimiento que la utilización de disco rastra rolo traería una mayor extracción de plantas durante el pastoreo intensivo.
    Fines de febrero sembré 8 lotes de entre 1 y 2 ha cada lote totalizando 14 has de avena en Ayacucho, Pcis Bs As.
    La evolución del cultivo lluvia mediante
    (120 mm) fue muy rápida y pude i iniciar el pastoreo con la sorpresa de ver una extracción menor de plantas a la que ocurría en directa y un rebrote muy veloz favorecido enviarte creo por humedad en el suelo y temperatura ambiente.
    No use otro fertilizante más allá del generado por las excretas de los animales con una densidad de pastoreo de 1000 UGM/ha en franja diaria durante años la que mantuve en ocasión.
    Si ser un entendido agronomico solo analizo el hecho en si y transmito lo vivido como experiencia personal por si muy satisfactoria.

Destacados

INTA: Los Consejos Regionales de todo el país salieron a rechazar los cambios y exigieron a la cúpula del organismo una reunión urgente con el secretario de Agricultura de Milei

15 mayo, 2025
Valor soja

Buena noticia: Brasil ajusta al alza la estimación de importación de trigo para este año

15 mayo, 2025
Actualidad

“Nos estamos comiendo los suelos” dice desde Rosario Soledad Aramendi, que pide competencia justa para poder invertir en una correcta fertilización

15 mayo, 2025
Actualidad

Los trenes agarran velocidad de la mano de los privados: Tres grandes cerealeras (y que tienen puertos conectados) prometen ayudar a ampliar la capacidad de transporte de granos por ferrocarril

15 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .