UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, octubre 5, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, octubre 5, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Aapresid abrió su congreso machacando con las rotaciones y los cultivos de cobertura: “Es por acá por donde continúa la historia de la agricultura moderna”, afirmó David Roggero

Bichos de campo por Bichos de campo
12 agosto, 2021

La idea de pensar en que “es posible una agricultura basada en el cuidado del ambiente y de las personas sin perder eficiencia” es el caballito de batalla de la Asociación de Productores en Siembra Directa (Aapresid), que este jueves habilitó su 29° congreso anual reforzando la idea que ya había esbozado en 2020 sobre la necesidad de dejar de lado definitivamente “el paradigma del barbecho” para dejar descansar el suelo previo a la siembra.

El mensaje que dieron los directivos de Aaapresid durante la apertura del congreso -que este año dieron a llamar “Siempre Vivo, siempre Diverso”- fue que el suelo está vivo, y para mantenerse vivo no necesita descansar, sino todo lo contrario.

“La biodiversidad debe estar presente por encima del suelo, con producciones variadas y cultivos que lo cubran todo el año. Pero también por debajo de este, ayudando al accionar de microorganismos que lo habiten para producir alimentos en cantidad y calidad”, dijo en la apertura David Roggero, presidente de Aapresid.

“La idea central es maximizar el secuestro de carbono en la lucha contra el cambio climático y apostar a una producción en donde la biodiversidad sea el foco de la sustentabilidad. Una agricultura siempre viva y siembre diversa es posible”, agregó.

Roggero manifestó que “estamos transitando un nuevo paradigma que damos a llamar intensificación sustentable de la rotación o agricultura siempre verde, lo que implica cubrir el suelo de modo constante. El desafío pasa por ver las condiciones que requiere cada zona de la Argentina y qué cultivos podrán ser viables, no sólo desde lo económico y productivo sino también desde lo social y ambiental. Es por acá por donde continua la historia de la agricultura moderna”.

“Nos desvela el bien común, nos proponemos todos los días ser referentes tecnológicos y por eso sabemos que lo virtuoso está en la diversidad. Que cada uno pueda dar lo mejor de si para que este nuevo paradigma sea adoptado”, declaró.

Pero también advirtió que “necesitamos políticas claras, criteriosas y estables. Los ciclos biológicos no se adaptan a cambios drásticos de rumbo sino que requieren del largo plazo para dar los resultados esperados”.

El presidente de Aapresid indicó su preocupación al respecto del divorcio social y coyuntural entre ciudad y campo y reclamó: “Es vital volver a generar la confianza entre el ámbito urbano y el rural, necesitamos una sociedad que nos cobije sin exclusiones. Además, nadie sabe tanto como lo que sabemos todos juntos”.

La pandemia por Covid-19 atravesó su discurso en el cual enfatizó que la misma les hizo trazar nuevos objetivos a la entidad. “No son tiempos fáciles, pero como organización sabemos que vamos a superar las adversidades. Necesitamos producir con el menor impacto ambiental”.

El ministro de Agricultura, Luis Basterra, envió un mensaje durante la apertura y recordó que “hace poco participamos en la pre cumbre de la FAO sobe Sistemas Agroalimentarios, en donde se instó a producir alimentos acordando metodologías que estén alineadas con los objetivos del desarrollo sostenible para el 2030, y eso es lo que veo que se plantea también desde Aapresid”.

“Esta es la garantía que tiene nuestro sistema productivo de producir un volumen de alimentos, haciéndolo con el criterio de la sostenibilidad. Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia y Chile trabajaron muy seriamente en esta temática y esbozamos un documento para la sostenibilidad en el continente americano. Canadá, Estados Unidos y México se plegaron a una posición común ante la cumbre que se avecina y esto debiera ser motivo de orgullo, porque la producción agropecuaria no es el problema sino parte de la solución”, agregó Basterra.

Desde el salón de eventos del Puerto Norte Hotel en Rosario, Santa Fe, todos los directivos dejaron el claro que el productor debe ser protagonista de este proceso trabajando codo a codo con la ciencia y las tecnologías.

Como sucedió el año pasado, el encuentro de Aapresid se plantea de manera virtual, y con acceso libre y gratuito, transmitiendo en vivo desde la plataforma de streaming “Aapresid Comunidad Digital”. Se trata de un formato híbrido con conducción desde un estudio en Rosario y los invitados se irán sumando de forma virtual desde cada punto del país y el resto del mundo.

El congreso fue pensado bajo tres pilares: la ciencia, la innovación y el trabajo en redes, se organiza bajo 7 ejes temáticos: políticas públicas, cambio climático, sistemas biodiversos, ciencia y conocimiento en red, economía, nuevas tecnologías, consumidores y tendencias alimentarias. Tiene 6 salas plenarias y más de 230 espacios para charlas, salas con traducción al inglés, espacio de prensa y hall comercial que reunirá a las principales empresas y organismos del rubro.

Del comienzo del congreso se destacó un seminario de capacitación en Siembra Directa (SD) que se dictó en modalidad bilingüe (español-inglés), y que contó con la participación de varios especialistas, tomando como base que este sistema se adopta en el 90% de la superficie agrícola argentina con el objetivo de reforzar la conservación del suelo, mientras que en el resto del mundo se aplica sobre solo el 10% de la superficie.

Etiquetas: aapresidagricultura diversabiodiversidadcambio climaticocomunidad digitalcongreso aapresidcubrir el suelodavid roggeroluis basterrasiembra directaSiempre Vivo Siempre DiversoSiempre Vivo. Siempre Verdesustentabilidad
Compartir13Tweet8EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

El lamento de un ganadero chaqueño que tiene que dormir con las vacas cerca de su casa para que no se las lleven: “Nos roban hasta los tensores de los alambrados”

Siguiente publicación

Finalmente por decreto, el gobierno permitirá que haya compatibilidad entre los planes sociales y el trabajo rural registrado

Noticias relacionadas

De Raíz

De Raíz: La historia del “Viejo Farmer”, un pionero de la carne orgánica y la permacultura en la Argentina

por Mercedes Gonzalez Prieto
5 octubre, 2025
Actualidad

Más de 2600 kilos de carne por hectárea, a bajo costo y con poca superficie: El uso de la remolacha como forraje convence a más productores con sus ventajas

por Bichos de campo
2 octubre, 2025
Actualidad

Se puede ser grande y sustentable: Uno de los feedlots más importantes del país recibió 2 certificados de Aptitud Ambiental por su ganadería intensiva y carne envasada

por Bichos de campo
2 octubre, 2025
De Raíz

De Raíz: En el jardín vivo de Virginia Escribano hay permacultura, plantas nativas y bioconstrucción

por Mercedes Gonzalez Prieto
27 septiembre, 2025
Cargar más
De Raíz

De Raíz: La historia del “Viejo Farmer”, un pionero de la carne orgánica y la permacultura en la Argentina

5 octubre, 2025
Actualidad

Las Pymes lácteas dicen que ya no pueden seguir el precio de la leche que pagan las grandes usinas, y proponen establecer valores según los sólidos

5 octubre, 2025
Actualidad

Un metalúrgico que introdujo un nombre propio en la aviación agrícola: Creó su primera bomba centrífuga hace 30 años y logró convertirse en un clásico dentro de la actividad

5 octubre, 2025
Anuga 2025

“Los ganaderos son los ganadores, la industria el jamón del sándwich, y sin estos precios internacionales el negocio no sería viable”: La advertencia de Gustavo Ingaramo, del frigorífico Recreo

5 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .