UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, septiembre 9, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, septiembre 9, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

CREA advierte que las intervenciones achicaron el ingreso de divisas, mientras AAPRESID agrega que pueden dañar la sustentabilidad

Bichos de campo por Bichos de campo
19 mayo, 2021

En último informe macroeconómico publicado, la Asociación de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA) analizó el desempeño exportador de Argentina y concluyó que ha sido más bien pobre en los últimos años, como consecuencia directa muchas veces de las intervenciones del gobierno en diversos mercados. El análisis cobra sentido en el marco de un nuevo cierre de las exportaciones de carne vacuna, como el que ya llevó adelante el ex presidente Néstor Kirchner en 2006.

En el documento se indicó en primer lugar que en los últimos años el comportamiento de las exportaciones en el país ha sido negativo. Desde el máximo alcanzado en 2011 (82.981 millones de dólares) las ventas al exterior se retrajeron 34%, totalizando 54.833 millones en 2020.

El desempeño de la Argentina ha sido el peor de un conjunto de países de la región. Y según el trabajo de CREA, esto se relacionó en parte con las restricciones derivadas de los permisos de exportación que afectaron de manera emblemática al trigo, el maíz, la leche y la carne.

“Para el trigo, los permisos de exportación (Registro de Operaciones de Exportación o ROE) se implementaron en 2008, año en el cual las exportaciones totalizaban 8,7 millones de toneladas. Al año siguiente, se exportaron 5,1 millones de toneladas y para 2014 se alcanzó un mínimo de 1,8 millones de toneladas”, señaló el documento.

En el caso de la carne, las medidas aplicadas a partir de 2005 fueron la suba de derechos de exportación, eliminación de reintegros, modificaciones en el peso mínimo de faena, la implementación de permisos de exportación (ROE Rojo) e incluso el cierre temporal de las ventas al exterior. También generaron una disminución en las toneladas exportadas.

“Se se pasó de exportar 771 mil toneladas de res con hueso en 2006 a un mínimo de 183 mil en 2011. Entre 2015 y 2020, las exportaciones crecieron 354% en cantidades y recién en 2019 pudieron superarse las cantidades exportadas en 2006, 13 años antes”, remarcaron.

Los permisos de exportación también impactan en la producción debido a la caída de precios derivada de restringir la demanda externo. “Entre 2006 y 2011 el stock se redujo en 12 millones de cabezas, y la producción de carne en un 28%. El cierre de la demanda externa se traduce en una caída inicial de los precios que opera como una señal para reducir el stock vacuno y, consecuentemente, la producción de carne”.

El informe remarcó que las restricciones que tienen como objeto la reducción de precios generan el efecto contrario al buscado, y toma como evidencia lo ocurrido entre 2005 y 2008. “Los precios de la carne al consumidor registraron una caída de cerca 12% en términos reales que perduró algo menos de un año. Posteriormente, desde 2010 se dio un incremento cercano al 40% en términos reales, posicionando a la carne en un nuevo piso de precios que aún hoy persiste”.

En consonancia, desde Aapresid se emitió un comunicado resaltando que “la historia reciente nos acerca la experiencia y consecuencias del cierre de exportaciones”. En este caso, la entidad puso énfasis en que el cierre de las exportación no solo pone en jaque el ingreso de divisas sino también la sustentabilidad de los planteos productivos.

“Poseemos información respecto del rol fundamental que cumple la ganadería en estos sistemas productivos sustentables, haciendo un aporte de gran importancia a la diversidad de los agroecosistemas, a la complementariedad con otras actividades como la agricultura, al uso más sustentable de los recursos, a la estabilidad productiva y económica de la producción agropecuaria, así como al desarrollo de los territorios”, agregaron.

Etiquetas: aapresidcarne vacunacierre de las exportacionescreaExportacionexportaciones de carne
Compartir16Tweet10EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

Estado Presente: El gasoil ahora es más barato en Uruguay que en la Argentina

Siguiente publicación

CRA se burla del presidente por las cifras irreales que utilizó para cerrar las exportaciones de carne: Las compara con el ‘yuyito verde’ de Cristina

Noticias relacionadas

Actualidad

Los productores patagónicos le recuerdan al gobierno que la discusión de la barrera sanitaria no fue zanjada, y adelantan que se volverán a reunir con el Senasa

por Bichos de campo
8 septiembre, 2025
Actualidad

En 1 de cada 5 hectáreas agrícolas se volvió a recurrir a la labranza ante el avance de las malezas: Aapresid calificó este “retroceso” como “un atajo” peligroso para los suelos

por Bichos de campo
8 septiembre, 2025
Actualidad

Santiago Kenny siembra más de 4 mil hectáreas en el norte de Entre Ríos, decidió incorporar el arroz para diversificar, y ya tiene en mente duplicar el área de ese cultivo

por Diego Mañas
4 septiembre, 2025
Actualidad

El secretario de Agricultura Sergio Iraeta recibirá a la Mesa de Enlace y a los productores de CREA para evaluar los próximos pasos en el INTA

por Bichos de campo
3 septiembre, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Benito says:
    4 años hace

    El primer gráfico me sorprendió: el desempeño exportador medido en dolares es idéntico en el caso de todos los países comparado… excepto Paraguay. O sea que más que argentina exhibe una -para mi- inexplicable peculiaridad guarani.

    El resto de los gráficos no muestran datos concluyentes: el segundo porque analiza un período muy corto cuando el impacto de las políticas públicas en las producciones no son inmediatas.

    El último gráfico muestra un desempeño de la producción bovina muy dispar pero desajustada de los diferentes períodos de gobierno o de los ciclos macro.

    No digo que las afirmaciones del Crea no se ajusten a la realidad; pero los gráficos no lo prueban de manera concluyentes. Sirven más para abrir el debate que para clausurarlo.

Destacados

“Rompí el estereotipo del gaucho aburrido”, asegura Bryan Petaccio, uno de los primeros influencers del agro que, a pesar de su fama, dice que jamás va a abandonar el trabajo en el campo

9 septiembre, 2025
Actualidad

¿Senasa sigue “cajoneando” las aprobaciones de productos veterinarios? Un empresario perjudicado asegura que hay expedientes que se mueven diez veces más rápido que el promedio

9 septiembre, 2025
Actualidad

CRA reconoció la crisis yerbatera y pidió defender al productor, aunque sin reflotar los precios regulados: “Habría que buscar otro sistema, como en los granos o la carne”

9 septiembre, 2025
Actualidad

La arveja se aleja: De la mano de la demanda china, esa legumbre lidera por primera vez el ránking exportador y vuelve a crecer en siembras

9 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .