Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, mayo 10, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, mayo 10, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

A ponerse el casco: Después de la exigencia sobre deforestación podría sobrevenir otra catarata de imposiciones ambientales de la Unión Europea

Bichos de campo por Bichos de campo
28 abril, 2024

La Argentina, y ahora también parece que Brasil, se han sometido casi sin ruborizarse a la decisión de la Unión Europea (UE) de imponer como una novedosa regulación del comercio la exigencia a sus proveedores de materias primas agropecuarias de que a partir de 2025 la soja o la carne provengan de campos que no hayan sido deforestados luego de 2020.

En nuestro caso, el secretario de Bioeconomía, Fernando Vilella, incluso exagera esta posición casi de sometimiento con sonoras declaraciones públicas, y no discute ni la exigencia ni los plazos ni las ayudas necesarias para implementar los programas de trazabilidad que serían necesarios aquí para asegurar dicha certificación: productos libres de deforestación, a gusto de los europeos, made in Argentina.

Vilella prometió a una alta funcionaria de Alemania que la Argentina cumplirá con la implacable exigencia europea para frenar la deforestación

Los sectores de la agroexportación son los primeros que han hecho la venia a las exigencias de los europeos, que para muchos países pueden suponer un atropello al libre comercio y por lo tanto a sus posibilidades de desarrollo de una Nación. Finalmente para ellos no hay países sino mercados donde colocar la mercadería. Y si los costos son mayores debido a esta exigencia, será fácil para ellos trasladarlos al productor, como tantas otras veces ha sucedido.

“Mirá gringo si vos me vas a decir donde puedo deforestar o donde no”, habría dicho Pancho Villa en otros tiempos. Más cerca en el tiempo, la Organización Mundial de Comercio (OMC) hubiera objetado este condicionamiento sobre el intercambio de mercaderías, asumiendo que se trata de una barrera paraarancelaria. Pero aquí unos y otros la aceptan sin regañar, y algunos hasta la aplauden. Es que combatir la deforestación los coloca del lado correcto de la historia. La lucha contra el cambio climático unifica a países desarrollados con los que todavía están en vías de desarrollo, o incluso involucionando como la Argentina.

Todo bien, armemos el VISEC y la trazabilidad individual de los bovinos, que es la nueva medida que se seguramente irá a impulsar Bioeconomía con grandes chances de favorecer a un solo grupo proveedor de esa tecnología. Pero también sepamos que detrás de esta exigencia ambiental iniciática aplicada por la UE casi sin resistencias ni contraprestación visible (¿acaso el Mercosur no podía exigir al bloque europeo que redujera sus subsidios o sus aranceles a la importación de alimentos procesados?) se vienen otros condicionamientos, tanto o igualmente complicados.

Visec: Argentina se encamina a ser la primera nación del mundo en exportar poroto y harina de soja 100% trazable

Eso queda claro cuando se lee hoy en la agencia española EfeAgro titulada: “Las normas de la UE sobre deforestación y carbono guían a las ‘cláusulas espejo'”. 

¿Qué quiere decir ‘cláusula espejo’? Que la Unión Europea comenzará a aplicar a las mercaderías importadas las mismas exigencias ambientales que está aplicando (o queriendo aplicar) a sus propios productores de alimentos?

Blanquea el artículo: “Una de las principales demandas de los agricultores europeos en las protestas de los últimos meses ha sido la de exigir que las importaciones de terceros países cumplan los mismos requisitos que tienen las producciones de la Unión Europea (UE), más estrictos en el uso de productos fitosanitarios, bienestar animal, entre otras cuestiones”.

En este sentido, EfeAgro cita declaraciones del vocero de la Comisión Europea en el área de Comercio, Olof Gill, quien indicó que ‘cláusulas espejo’ se negocian caso por caso en el marco de la cooperación bilateral con socios, en acuerdos comerciales y foros multilaterales. Pero ya los países empiezan a reclamar por decisiones unilaterales. El Gobierno de España, por caso, espera que la UE apruebe estas condiciones en su propia legislación, si bien todavía no cuenta con el respaldo de la mayoría de los Estados miembros.

Un tema sensible es el listado de agroquímicos permitidos y en especial los límites máximos de residuos permitidos. La UE tiene un sistema de evaluación común para todos los productos agrícolas destinados a la alimentación, en conformidad con las normas de la OMC. Pero podría comenzar a imponer límites más bajos a sus socios comerciales, al margen de lo que se discuta en el Comité de medidas sanitarias y fitosanitarias de la OMC.

Como precedentes recientes, la UE defiende la compatibilidad de su nuevo impuesto sobre las importaciones de carbono desde terceros países con las normas de la OMC, puesto que los importadores pagarán por la huella de carbono de sus productos “el mismo precio” que los productores de la UE, y está recopilando datos antes de empezar a cobrarlo en 2026.

En todos estos casos, la Unión Europea tiene el derecho de decidir unilateralmente su nivel de protección, incluso si hay estándares internacionales, y adoptar uno más estricto apelando a evidencia científica o invocando el bendito “principio de precaución”.

Estamos muy lejos de Bruselas y no puede haber mejor noticia para un empresario agropecuario

El experto Petros Mavroidis dice que las “cláusulas espejo” deben cumplir el principio de la nación más favorecida, que en el lenguaje de la OMC significa tratar por igual a los socios comerciales y extender cualquier ventaja concedida a una parte a todo producto similar de las demás partes.

Aunque falta ver cómo se aplicará el impuesto al carbono importado, Mavroidis señala que esta extensión del régimen de comercio de derechos de emisión de carbono de la UE es consistente con las reglas internacionales si todos los productos similares pagan la misma carga.

Malasia, lejos de la posición dócil de los países del Mercosur, llevó el reclamo por las exigencias anti-deforestación a la OMC, ya que podría dañar su comercio de aceite de palma. Pero el panel internacional por ahora le dio la razón a los 27 países europeos.

Para el Comité de Organizaciones Agrarias y Cooperativas comunitarias (Copa-Cogeca), “a veces falta coherencia entre las políticas internas europeas y sus ambiciones y aquellas externas, sobre todo en comercio”. El bloque dice que no se trata de poner barreras proteccionistas, sino de evitar que los pesticidas que se eliminan gradualmente en la UE regresen al mercado en los alimentos importados.

Para los productores europeos, dice el artículo de EfeAgro, muchos de los países extracomunitarios (léase Argentina) “tienen interés en acceder al mercado europeo, de precios más altos, pero compiten con ventaja si no necesitan cumplir con las regulaciones comunitarias, que suelen ser más pesadas”.

“A menudo el argumento es que nosotros tenemos la Política Agraria Común (PAC) y los subsidios, pero otros muchos países también tienen esquemas de apoyo, sin necesariamente los mismos requisitos de sostenibilidad para acceder a ellos”, afirman desde Copa-Cogeca, que se muestra a favor de implementar acuerdos comerciales “verdes”, inversiones en infraestructuras y transferencia de tecnología, más transparencia e intercambio de información, y un enfoque colaborativo.

Etiquetas: agroquímicoscomercio internacionaldeforestaciónexigencias medioambientalesOMCresiduos maximosunión europea
Compartir2838Tweet1774EnviarEnviarCompartir497
Publicación anterior

En Barenbrug (y Palaversich) siguen haciendo escuela: “Empezamos a trabajar en soja con un tratamiento 100% biológico, sin necesidad de fungicidas sino con trichoderma y bacilos”

Siguiente publicación

Gustavo Idígoras, presidente de Ciara-CEC, sufre de un profundo pesimismo: Dijo que la industria aceitera podría desaparecer muy pronto y que la Argentina “terminará exportando lo mismo que Bolivia”

Noticias relacionadas

Destacados

¿Hubo una maniobra en la aprobación de una nueva ley sobre desmontes en Chaco? Los ambientalistas critican el nuevo régimen y advierten por la “preocupante debilidad institucional” de la Legislatura

por Lucas Torsiglieri
10 mayo, 2025
Actualidad

En La Pampa recrudece la resistencia a la posible reglamentación de una Ley de Agroquímicos que el campo considera “inconsistente” y dañina

por Bichos de campo
7 mayo, 2025
Actualidad

Pablo Pizarro es un agrónomo que promueve a Formosa como “el próximo polo agrícola de norte”: Dice que podrían sembrarse hectáreas ganaderas en pleno bosque chaqueño

por Diego Mañas
5 mayo, 2025
Actualidad

Mientras acá dormimos la siesta, en Paraguay avanza la certificación sobre deforestación que exige Europa para la soja que se exporta hacia allá… a través de la Argentina

por Bichos de campo
4 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 9

  1. Guillermo says:
    1 año hace

    Excelente iniciativa de la Unión Europea.

    • GUILLERMO says:
      1 año hace

      La UE tomo esta medida unilateralmente, cuando ya en las reunionesde Glasgow se había consensuado entre los 2 bloques que el acuerdo regiría a partir de 2..030. Llama la atención que sólo Argentina sumisamente dijo enseguida que si. En el único rubro que jugamos en primera nos entregamos tan dócilmente? La única respuesta coherente es que esa soja trazada 100% va a valer mínimo 10 dols más
      Donde irán a parar esos 10 dols?

  2. Luis González says:
    1 año hace

    No confundir “oligarquía” con “soberanía”, solo los oligarcas de la soja y del aceite de palma están interesados en continuar quemando selvas como si no hubiera en mañana, para cuando las sequías devoren el continente ellos tendrán dinero suficiente para vivir cómodamente en Miami. Ni los pequeños ni medianos agricultores ni la ciudadanía comparte está opinión, no se dejen engañar…los oligarcas y sus voceros usan el escudo de la soberanía para defender sus propios intereses

    • Pedro says:
      1 año hace

      Me parece perfecto esta medida. Es hora de ser sustentables.

    • Ángeles Tells says:
      1 año hace

      Gran verdad… Núnca comprar lo que tenga aceite de palma! ES TREMENDO LA DESTRUCCIÓN Y LA MORTANDAD DE ANIMALES SILVESTRES POR EL FAMOSO “ACEITE DE PALMA”.

  3. guillermo acosta says:
    1 año hace

    La UE no nos compra casi nada. Que vayan con sus exigencias a otro lado. Ellos contaminan, que limpien su basura

  4. Antonio says:
    1 año hace

    Me parece perfecto. No hay que desmontar ni una hectárea más. Lo ideal hubiese Sido que está decisión fuese soberana. Controlen la extracción maderera en Salta también.
    Saludos.

  5. Tomas says:
    1 año hace

    Esta publicación atrasa

  6. David says:
    1 año hace

    Que pasa les molesta tener que cuidar el medio ambiente y que se penalice el acto vandálico de quemar humedales y demás lugares que no deben ser deforestados? Manga de hijos de puta que son en este diario

Actualidad

Todo terreno: María Eugenia Barbieri, la dura interventora de Juan Pazo en Senasa, pasaría a Transporte, aunque seguirá manejando los hilos del organismo sanitario

10 mayo, 2025
Actualidad

¿Sabías que son latinos 1 de cada 3 pollos del planeta? Un buen dato para tu charlas de hoy, cuando se celebra el día internacional de la carne más consumida

10 mayo, 2025
Valor soja

Dos gráficos para entender porqué la Argentina es el único país que experimenta crisis recurrentes al “tirarse un tiro en el pie”

10 mayo, 2025
Destacados

¿Hubo una maniobra en la aprobación de una nueva ley sobre desmontes en Chaco? Los ambientalistas critican el nuevo régimen y advierten por la “preocupante debilidad institucional” de la Legislatura

10 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .